CADENA DE SUMINISTRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

Gestión Tecnológica en la Empresa
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
! …Cadena de valor de Porter
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Ing. Carolina Castañeda
SEGMENTACION DE MERCADOS
BENCHMARKING IVAN LOPEZ BALLANO.
Ambiente de la mercadotecnia
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Marketing para Tecnología de Información
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
El Entorno de la Mercadotecnia
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Tema 2. Estrategia de Operaciones
El Precio.
Administración estratégica de Personal
Administración y Planeación
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias, políticas y premisas
Diferencias entre administración y gestión
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Gestión de relaciones redituables con los clientes
Se viven nuevos escenarios
Profesor Rodrigo Ahumada
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL. ING. EN ADMINISTRACION.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
Mas allá de su implantación
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Análisis del Entorno competitivo
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
UN ANALISIS INTERNO BUSCA Desarrollar Ventajas Competitivas a traves del análisis de: -Recursos -Capacidades.
“plan estratégico y análisis del entorno”
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Matriz FODA. El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando.
Capítulo #6: Comercialización
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
¿Qué es estrategia? Objetivos: Comprender los siguientes conceptos:
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
El Ambiente de la Mercadotecnia
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
La estrategia de los negocios internacionales
VENTAJA COMPETITIVA.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Transcripción de la presentación:

CADENA DE SUMINISTRO

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados, finalizando con la distribución de estos productos a los consumidores.

RECURSOS PRODUCCIÓN (Manufactura) DISTRIBUCIÓN CLIENTE Esta formada por cuatro grandes bloques.

Hace referencia a los recursos naturales, materias primas e insumos. El departamento de compras y suministro de la empresa es responsable de la adquisición de los mismos y debe asegurar la calidad de los recursos que adquiere. Debe mantener una constante relación con los proveedores de la empresa

Componentes básicos: Recurso humano Capital Maquinaria Herramientas PRODUCCIÓN (Manufactura) Componentes básicos: Recurso humano Capital Maquinaria Herramientas Equipos Edificios El rol más importantes es garantizar que el cliente reciba productos de calidad.

Producción es la transformación de los recursos naturales , mediante la interacción de los factores productivos que tienen como objeto la obtención de un producto. Proceso productivo: Interacción de los factores productivos. Producto: Objeto o resultado de un proceso productivo.

Controlar que los productos estén etiquetados y codificados. DISTRIBUCIÓN Se manejan todos los aspectos relacionados con la logística de hacer llegar al cliente los productos. Actividades: Controlar que los productos estén etiquetados y codificados. Hacer un correcto despacho de los productos. Velar por un manejo seguro del producto. Asegurar que el cliente reciba el producto a tiempo.

Que productos y servicios cumplen con sus expectativas? CLIENTE Todas las preocupaciones deben centrarse en el cumplimiento con los clientes: Que productos y servicios cumplen con sus expectativas? Metas de la organización: Satisfacer a sus clientes. Conseguir una mayor satisfacción del cliente que la de sus competidores. Conservar los clientes en el largo plazo. Generar penetración en el mercado

Optimización de la cadena de suministro Se logra cuando se logran simultáneamente los siguientes logros: Eficiencia: Aprovechamiento optimo de los recursos naturales y de los factores de producción. Hacer más con menos. Eficacia: Íntimamente relacionada con la satisfacción del cliente. Efectividad: Se manifiesta en la utilidad y rendimiento del negocio.

ANÁLISIS INTERNO Debilidades Fortalezas Son todas las fuerzas internas de la empresa que incluyen recursos humanos, técnicos y financieros. Un análisis interno consiste en el estudio o análisis de los diferentes factores o elementos que puedan existir dentro de una empresa.

Para que el análisis Interno? Evaluar los recursos con que cuenta una empresa para, de ese modo, conocer el estado o la capacidad con que cuenta. Detectar fortalezas y debilidades, y, de ese modo, diseñar estrategias que permitan potenciar o aprovechar las fortalezas y estrategias que permitan neutralizar o eliminar las debilidades.

ELEMENTOS DEL ANÁLISIS INTERNO . ELEMENTOS DEL ANÁLISIS INTERNO RECURSOS CAPACIDADES APTITUDES CENTRALES Activos estratégicos Fuente de ventaja Competitiva.

RECURSOS R.TANGIBLES R.Financieros R. Físicos R. Humanos R.de la Organización R.INTANGIBLES R.Para la Innovación Reputación(Marca, calidad del producto)

CAPACIDAD Una capacidad organizativa es una rutina (o un conjunto de rutinas) con las que la organización consigue unos objetivos específicos”. Winter (2003) Las capacidades son las habilidades en “saber hacer” y los conocimientos tácitos que poseen la organización y sus miembros para el despliegue coordinado de recursos, que encierran aptitudes especiales para desarrollar sistemática y eficazmente actividades (entendidas como categorías de problemas dados) que permitan la consecución de ciertos objetivos”. Camisón (2002)

CAPACIDADES DINÁMICAS CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Basadas en procesos de aprendizaje Capacidad de creación interna de conocimiento Capacidad de adquisición de conocimiento externo CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Basadas en procesos de Innovación Capacidad de innovación tecnológica Capacidad de innovación administrativa Camisón, 2002; Nielsen ,2006 Teece (2007) define las capacidades dinámicas como : “Capacidades de la empresa, difíciles de imitar, necesarias para adaptarse a clientes cambiantes y a las nuevas oportunidades tecnológicas”. También incluyen la capacidad de la empresa para configurar el entorno en el que opera, desarrollar nuevos productos y procesos y diseñar e implementar modelos de negocio viables.

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Cohen y Levinthal en 1989 definen por primera vez la capacidad de absorción como la capacidad para aprender conocimiento externo a través de los procesos de identificación, asimilación y explotación rentable del mismo. A su vez estos autores, basándose en trabajos anteriores sostienen que esta capacidad es un subproducto del esfuerzo de una organización en I+D. Por tanto, es a partir de este trabajo cuando la I+D empieza a considerarse una pieza clave en el aprendizaje organizativo. Zahra y George (2002) asocian el constructo a un conjunto de rutinas organizativas y procesos estratégicos por los que las empresas adquieren, asimilan, transforman y explotan el conocimiento con la intención de crear una capacidad organizativa dinámica.

MODELO DEL ACAP Zahra, S. A. y George, G. (2002).

Ej: Para Microsoft el mejor activo es el poder intelectual. Finalmente las capacidades representan la habilidad de una empresa para aprovechar los recursos que se han integrado en forma intencional para lograr una condición deseada. Las capacidades están representadas por: Habilidades Conocimientos de los empleados Experiencia Funcional. Ej: Para Microsoft el mejor activo es el poder intelectual.

Ejemplo *Sistema de información administrativa *Mercadotecnia *Distribución *Recursos humanos *Sistema de información administrativa *Mercadotecnia *Uso eficaz de las técnicas administrativas de la logística *Motivar a los empleados. *Control eficaz y eficiente de los inventario *Promoción eficaz de los productos *WALT-MART *GILLETTE *PepSICo *MAZDA ÁREAS FUNCIONALES EMPRESAS CAPACIDADES

Aptitudes Centrales Estas aptitudes surgen cuando se aprenden a aprovechar los diversos recursos y capacidades. Distinguen a una empresa en el nivel competitivo y reflejan su personalidad. Finalmente, constituyen la esencia de lo que hace que una organización sea única por su habilidad para ofrecer valor a los clientes.

Cuando una capacidad se convierte en Aptitud central? Capacidades Valiosas * Ayudan a una empresa a neutralizar los peligros, aprovechando las oportunidades. Ej: Sony Corp utiliza sus capacidades valiosas para manejar el diseño, la fabricación y la venta de tecnológica electrónica en miniatura( discos portatiles y cámaras de video). Capacidades Raras * No las poseen muchas otras empresas.

Capacidades costosas de imitar *Marcas únicas y valiosas *Relaciones interpersonales *La confianza Capacidades Insustituibles * No tienen equivalentes estratégicos. * Cuanto menos visibles sean las capacidades, más difícil será que las empresas encuentren sustitutos y mayor será el desafío para los competidores que traten de imitar la estrategia.

Resultado del Análisis Interno Fortalezas Abundante capital de trabajo Recursos humanos bien capacitados y motivados Misión y objetivos definidos con planificación y control acorde a los mismos Tecnología de última generación Marca y productos bien posicionados

Debilidades Falta de capital de trabajo Recursos humanos no suficientes, sin capacitación y totalmente desmotivados Misión y objetivos poco claros sin planificación ni control Tecnología obsoleta Marca y productos regular o mal posicionados

Nuevos desafíos Las empresas deben Para prosperar en un mundo cada vez más perturbador, Las empresas deben Ser tan estratégicamente adaptables como ya son operativamente eficientes Convertirse en manantiales de innovación convencional, Para salvaguardar sus márgenes. Aprender a inspirar a sus empleados para que den lo mejor de si mismos día tras día.

“Las organizaciones líderes están trabajando en crear un nuevo mañana “Las organizaciones líderes están trabajando en crear un nuevo mañana. Aquel que se comprometa a crear este nuevo futuro, recibirá grandes recompensas y satisfacciones”.

2. EL AMBIENTE EXTERNO Todas las fuerzas externas relevantes fuera de los límites de la compañía, los cuales muchos de ellos son incontrolables. Pero su falta de control no significa que los gerentes puedan ignorar tales fuerzas y sean utilizadas como pretextos para un desempeño deficiente.

MICROAMBIENTE LA ORGANIZACIÓN Ambiente competitivo Proveedores Compradores Competidores Sustitutos Rivales Nuevos participantes

Los proveedores Proporcionan los recursos necesarios para la producción. Se identifican los siguientes tipos de proveedores: Productores, mayoristas y distribuidores Investigadores y compañías de consultoría Bancos y otras fuentes Materia prima Información Capital

Los proveedores Son importantes para la organización por razones que van más allá de lo que suministra, por ejemplo: Pueden elevar sus precios o proporcionar bienes y servicios de mala calidad. Los sindicatos pueden ir a la huelga o exigir salarios mayores. Los trabajadores pueden desempeñar un trabajo defectuoso. Por lo anterior se dice que los proveedores pueden reducir las utilidades de una organización.

Los clientes Se identifican la siguiente clasificación para los clientes de cualquier tipo de organización: Consumidor Final: Aquel que compra productos terminados. Consumidor Intermedio: Compran materias primas o productos al mayoreo antes de venderlos al consumidor final.

Los clientes Al igual que los proveedores, los clientes se considerar importantes no solo por la razón del intercambio comercial. Estos pueden: Exigir precios más bajos Mayor calidad Especificaciones únicas para los productos Un mejor servicio.

Servicio al cliente Proporcionar a los clientes lo que quieren o necesitan, en la forma en que lo deseen y a la primera oportunidad. Aspectos a considerar: Velocidad para satisfacer y entregar los pedidos normales Disposición para cumplir las necesidades de emergencia Entrega de mercancía en buenas condiciones Prontitud para retirar los bienes defectuosos y sustituirlos con rapidez Disponibilidad de servicios de instalación, reparación y partes Cargos por el servicio

Los competidores “Cuando las organizaciones compiten por los mismos clientes e intentan ganarse una participación de mercado a expensas de los otros, todos deben reaccionar y anticipar las acciones de sus competidores”

Los competidores Para comprender su ambiente competitivo la empresa debe identificar a sus competidores, los cuales pueden ser: Pequeñas compañías nacionales, en especial su entrada a mercados pequeños con mucha demanda. Compañías extranjeras, en especial sus esfuerzos para consolidar posiciones en pequeños nichos. compañías nacionales nuevas y grandes que quieran explorar nuevos mercados. Competidores regionales fuertes. Compras por internet.

Nuevos participantes Barreras de entrada: Políticas gubernamentales Requerimientos de capital Identificación de marcas Desventajas en costos Canales de distribución

MACROAMBIENTE LA ORGANIZACIÓN AMBIENTE COMPETITIVO Leyes y política Economía Tecnología Demografía Valores sociales

Todas las organizaciones operan en un macroambiente, el cual está definido por los elementos más generales del ambiente externo que potencialmente pueden influir en las decisiones estratégicas.

Leyes y regulación Las políticas del gobierno imponen limitaciones estratégicas y proporcionan oportunidades. El gobierno puede influir en las oportunidades de negocio a través de leyes fiscales, políticas económicas y reglamentos para el comercio internacional. Agencias gubernamentales (INVIMA-Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos)

Economía El entorno económico afecta de manera notable la capacidad de las compañías para funcionar en forma eficaz e influye en sus selecciones estratégicas. Las tasas de interés, la inflación influyen en la disponibilidad y en el costo del capital, en la capacidad de expandirse, en los costos y en la demanda.

Economía Las condiciones económicas se modifican con el transcurso del tiempo y son difíciles de predecir. Las alzas y las bajas en los mercados van y vienen. Periodos de crecimiento seguidos de grandes recesiones. El problema es el saber ¿Cuándo?

Tecnología Los adelantos tecnológicos crean productos nuevos, avanzadas técnicas de producción y mejores maneras de administrar y comunicarse. Además, con su evolución se desarrollan nuevas industrias, mercados y nichos competitivos.

Demografía Es la medida de diversas características de las unidades sociales. Los grupos de trabajo, las organizaciones, los países, los mercados o las sociedades pueden ser descritos estadísticamente al referirse a la edad, género, tamaño de la familia, ingreso, educación, ocupación, entre otros aspectos.

Demografía El crecimiento de un población influye en el tamaño y en la composición de la fuerza de trabajo de las empresas. Las fluctuaciones en la tasa de nacimiento influyen en las tendencias de la población. La inmigración, la igualdad de géneros, entre otros aspecto.

Aspectos sociales y el ambiente ambiental “Las tendencias sociales con respecto a la manera en que las personas piensan y se conducen tienen implicaciones importantes para la administración de la fuerza corporativa, las acciones sociales y las decisiones estratégicas acerca de los productos y los mercados”

“Los gerentes de las empresas exitosas están mas interesados en crear nuevos espacios competitivos que en posicionarse dentro su mercado existente. Su objetivo es transformar la industria en la que compiten, no transformar su empresa”.

RESULTADO DEL ÁNALISIS EXTERNO Oportunidades Mercado en crecimiento Suba de los aranceles de importación Posibilidades de exportar Amenazas Barreras de ingreso de competidores bajas Aparición de productos sustitutos Aparición de productos importados Uso de materias primas no renovables