CEIP "Madre Teresa de Calcuta". En esta sesión nos vamos a centrar en :  Caracteristicas evolutivas de los 3 años  Estimulación del lenguaje desde casa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Rivalidad entre Hermanos
EL NACIMIENTO DEL SEGUNDO HIJO
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CELOS CUANDO NACE UN HERMANITO/A TODOS LOS ADULTOS NOS EMPEÑAMOS EN QUE SEA ACEPTADO Y QUERIDO DE INMEDIATO POR LOS/AS HERMANOS/AS MAYORES. NUNCA NOS PONEMOS.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
La crítica constructiva
Oración.
Os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje.
Visite: SER ÍNTEGRO Visite:
RELACIONES FAMILIARES
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Bullying a nivel preescolar
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Taller de habilidades sociales
RELACIONES ENTRE IGUALES
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Lectio Divina para Niños
ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL
Plática final para padres y madres de Kinder
Manifestaciones de la sexualidad infantil
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
CEIP “ Antonio García Quintana”
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Secretaría de Educación
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Educación Afectivo-Sexual
SER AMIGOS.
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
LO QUE LES GUSTA, LO QUE NO LES GUSTA Y LO QUE NECESITAN LAS HIJAS DE SUS PADRES ESCUELA DE PADRES.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
De la educación a la vida adulta JESSICA REQUENA AGULLÓ. HERMANA DE SERGIO.
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
SER ÍNTEGRO La integridad genera confianza, la confianza genera influencia, e influencia es liderazgo. Todo el que anhela ser el líder de su empresa.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Habilidades de comunicación y comportamiento profesional Al comunicarse con un cliente ya sea por teléfono o en persona,
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Sobre el gerundio Don Gerundio.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
¿Qué relación existe entre la imagen de sí mismo y el uso del alcohol y otras drogas? Los estudios muestran que las personas con problemas de dependencia.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
Rio I: “ ” Ponente: Juan Antonio Martínez Itinerario 1: “Habilidades del Emprendimiento Jornada 4: Comunicación – Resumen y cierre.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
REACCIONES NATURALES QUE NOS PERMITEN PONERNOS EN ALERTA ANTE DETERMINADAS SITUACIONES QUE IMPLICAN PELIGRO, AMENAZA, FRUSTRACIÓN…
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Mi amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas Tengo un amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas.
¿Por que los niños necesitan jugar? Gran pregunta, y ahí van unas claves de respuesta.
CAMBIOS EN LA ETAPA CAMBIOS CORPORALES MÁS INDEPENDENCIA MAYOR RESPONSABILIDAD MÁS CRÍTICO RELACIÓN CON LOS OTROS.
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
2ª REUNIÓN DE PADRES 1º de BACHILLERATO EVALUACIÓN Curso 2015/ COLEGIO “LA ANUNCIATA” - LEÓN FUNDACIÓN “FRANCISCO COLL”
Maximiliano correa pico. “Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral.” José Ortega y Gasset.
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Transcripción de la presentación:

CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

En esta sesión nos vamos a centrar en :  Caracteristicas evolutivas de los 3 años  Estimulación del lenguaje desde casa  Por qué son importantes las normas y límites en el desarrollo del  Celos entre  Preguntas y dudas CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 PENSAMIENTO MÁGICO: Creen que la magia puede producir acontecimientos.  EGOCENTRISMO: Dificultad para entender que hay otros puntos de vista y sentimientos diferentes al suyo(aunque ya menos que en tres años).  NEGATIVISMO: quieren independencia, se sienten competentes y autónomos. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE :  El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que poseemos los seres humanos.  Su adecuado desarrollo es decisivo para la estructuración del pensamiento y la acción del niño, para estructurar y regular su personalidad y el comportamiento con los demás, y es el principal medio de información y transmisión de cultura.  El entorno familiar es el contexto clave, decisivo e insustituible para la estimulación y desarrollo del lenguaje del niño.  CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA ESTIMULARLO EN CASA?  Procurar hablar y pronunciar en casa correctamente.  No comer alimentos triturados, ni biberón,ni chupete a partir de los 3 años.  Que os cuenten sus experiencias en el colegio y vosotros contadle las vuestras.  En viajes y salidas decidle el nombre de las cosas que van viendo.  Lo mismo si veis con ellos la televisión o un libro con ilustraciones. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 No imitar su lenguaje infantil, sus errores o reírle la gracia de pronunciar mal.  Estructurar correctamente la frase. Exigirle que lo hagan también.  Si tienen errores en algunos sonidos corregirlos sólo una vez en cada ocasión. Por ejemplo, si dice “palatano”, decidle sólo una vez: “No... mírame, se dice así “plátano”, a ver dilo tú”. Si lo dice correctamente elogiadlo, si lo vuelve a hacer mal, no corregirlo.  Fomentar preguntas de Qué, quién, cómo...  Si observáis algún problema físico (frenillo) comentadlo con el pediatra. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

ALGUNOS EJEMPLOS DE JUEGOS QUE PODEMOS HACER EN CASA  Jugar a decirle una palabra y que diga una frase. Luego con dos...  Jugar a decirle una frase de 3 ó 4 palabras desordenadas y la tiene que decir ordenadamente.  Jugar a los “trabalenguas”.  Jugar al “veo-veo”  Jugar a alargar las frases.  Jugar a inventar historias a partir de unas palabras seleccionadas.  Hacer juegos de DICRIMINACIÓN AUDITIVA: Adivinar a qué corresponden sonidos (imitar animales, teléfono, dejar caer las  llaves...).  Jugar a “cazar” sonidos de letras. Por ejemplo, cada vez que se oiga el sonido “rr” en unas palabras, levantamos la mano CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

Para construir la propia identidad, para que el sepa quién es. Porque les proporcionan seguridad para seguir explorando el mundo y te lo piden) Les ayuda a ser responsables, saber lo que pueden o no hacer. Se sienten más ya que ven que los adultos nos preocupamos CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 Enseñanza directa:“guarda los juguetes en su caja y colócala en su sitio”; mejor que decir: “ordena bien tu habitación”.  Dar ejemplo: no podemos exigir lo que nosotros no cumplimos.  Ser coherente: el SI es SI y el no NO es NO. Consenso entre los padres o adultos implicados en la educación de los niños.  Constancia: mantener siempre y en todos los lugares estas medidas.  Elogiar: inmediato a la conducta: “me ha gustado como has saludado a la abuela”. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 Los celos son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido, porque la persona amada prefiera a otra.  Este sentimiento suele ir acompañado de envidia y resentimiento hacia quien se percibe como rival.  La persona con celos se considera menos querida que antes.  La rivalidad entre hermanos es algo natural e inevitable, que no tiene por qué darse del mayor hacia el menor.  Se suele manifestar mediante muchas conductas: rechazo o rivalidad hacia el hermano, romperle su material y juguetes, buscar estar con el hermano para fastidiarle; insultarse, ridiculizarse o amenazarse, llegando a veces a las manos, chivarse de conductas del otro. Aunque vaya acompañado de un cariño sincero.  La idea romántica de dos hermanos que lo van a compartir todo no siempre es real.  También se muestra en una vuelta a conductas más infantiles: imitar el lenguaje del pequeño, tartamudeo, pedir papillas, dormir en la cuna, elmchupete, pedir ir a la cama de los padres, etc.  También, conductas como lloro frecuente y sin motivo aparente, preguntas alusivas a sí se le quiere. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 Hacer partícipe a los hijos de las tareas que conlleva la llegada de su hermano: preparar la cuna y habitación, adquirir la ropa...  Valorar a los hijos tras la realización de estas tareas.  Resaltar la importancia de tener hermanos y de la felicidad que esto comporta en el juego, en las labores diarias, en la alegría de la casa...  Advertir a los familiares que en las visitas eviten expresiones negativas del tipo: "ahora si que vas a tener que compartir", o parecidas.  Así mismo incitarles a que sus expresiones hagan alusión a aspectos positivos referidos al nuevo hermano: "te vas a divertir mucho", "con un hermano vas a poder jugar cuando se haga un poco más grande" etc. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 Evitar frases que recriminen sus acciones: "No lo toques", "Aléjate que no me fío de ti", "Que se te va a caer"..  Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: "Qué bien lo cuidas" "Eres muy responsable", "Ven que lo vas a bañar muy bien".  Involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene, alimentación etc.  Buscar espacios para atender de forma preferente a los hermanos en el momento del nacimiento del nuevo bebé y en el período posterior.  Las personas adultas solemos dirigirnos rápida y casi exclusivamente al recién nacido, relegando la atención a los demás hermanos; sin embargo, son éstos los que pueden manifestar conductas celosas y no el recién nacido que no es consciente del momento.  Valorar a nuestros hijos delante de familiares y visitas, tratando de omitir todo comentario negativo sobre ellos. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

 Evitar la comparación y la competitividad entre los hermanos.  No tener en cuenta las conductas impropias de su edad.  Evitar la intromisión frecuente en sus conflictos, siempre que no haya  agresión.  NO prestar atención ni “recompensar” al hermano “chivato”.  Evitar que el mayor asuma siempre la responsabilidad del cuidado.  Cada uno merece un trato diferente, por tanto evitar tratar a todos  por el mismo rasero, explicando el por qué del trato diferencial.  Fomentar la cooperación entre los hermanos: en las tareas de la casa,  recados, en situaciones de juego...  Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo.  Animar los intereses individuales de cada uno.  Elogiar los comportamientos deseados sin comparar.  Establecer normas claras y concretas en casa para todos.  “Hacer familia”: juegos en común, excursiones, viajes, tertulias...Crear un clima familiar en el que predomine el amor y la confianza, compartir con los hijos todos los acontecimientos haciéndoles partícipes de proyectos comunes, ilusiones, valores de la propia familia. CEIP "Madre Teresa de Calcuta"

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ASISTENCIA