OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REJILLA DE OBSERVACIÓN
Advertisements

Metodología de la observación
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
OBSERVACIÓN.
LA ENTREVISTA.
LA OBSERVACION.
Evaluación ¿Qué hacen los docentes cuando evalúan?
Elaborado por: MCE. Alejandra Vega. Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
Métodos de recolección de datos
Formas de obtener Información para su Negocio
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad:
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
. Determinación del método para la recopilación de datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Etapas de Elaboración de un Instrumento. 1. Introducción Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. El instrumento sintetiza.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Cuestionarios para La Investigación.
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Elementos de información
Operacionalización de variables.
Rejillas de observación
Métodos de recolección
TEMA 5 OBJETIVOS Datos que se recogen a través de estudios cuidadosamente planeados La selección de métodos que existen: entrevista, observación y cuestionarios.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
LA ENTREVISTA ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA ? CONVERSACIÓN QUE UN PERIODISTA MANTIENE CON UNA PERSONA Y QUE ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE PREGUNTAS O AFIRMACIONES.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
DEL PROBLEMA OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS  Rumbo que va a tomar la investigación  Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende.
ESTADISTICA Trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica.
Desarrollo organizacional
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES JORGE CASTRODAVID ORTIZRAFAEL VELASCO Materia: CALIDAD HOJA DE CONTROL EXPONENTES Profesor: Gloria Martinez Hernández.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Administración y Gestión Empresarial II. Lugar físico o virtual donde convergen ofertantes y demandantes dispuestos a interactuar para intercambiar bienes.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Marco Teórico Referencial
SPI II TEMA: RELEVAMIENTO. ¿Qué es un RELEVAMIENTO? Es el conjunto de actividades y tareas que tiene por objetivo la obtención y recopilación de.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” SUBDIRECCIÓN.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
JUAN DANIEL TOVAR VILLALOBOS C.I V Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Maracaibo, Estado Zulia.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
NIVELES DE MEDICION NIVEL DE MEDICION NOMINAL Hay 2 o mas categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. NIVEL DE MEDICION.
OBSERVACIÓN.
Transcripción de la presentación:

OBSERVACIÓN

1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de registrar conductas manifiestas con un objetivo específico.

2. Clases generales de observación  Existen dos clases de observación. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: 1.Observar científica: Significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo. 2. Observar no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

. observación participante y no participante La observación participante: es cuando el experto se hace parte en la vida del grupo observado y obtiene la información "desde adentro". Observación no participante: es cuando el experto objetiva el grupo examinado y recoge la información “desde afuera”, sin comprometerse en la vida de este.

3.3. Observacion estructurada y no estructurada Observación no Estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación que señala sólo el universo y la unidad de observación, sin fijar mayores especificaciones respecto de las conductas a observar. Observación estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación específica, que indica el universo, las unidades y las categorías y sub-categorías de las conductas a observar.

3.4. Observación directa e indirecta Directa: es aquella que se realiza ante hechos vivos y presenciales. Indirecta: es aquella que se realiza ante medios que condensan observaciones previas, como películas, narraciones, grabaciones, etc.

4. Etapas de Preparación de la Observación 4.1. Etapa Teórica: Identificar el constructo-variable a observar. Definir dicho constructo. Aclarar sus componentes y ámbitos de desarrollo. Operacionalizar o representar los componentes en términos de los ámbitos en acciones, primero, genéricas y, luego, específicas. Elaboración del primer formato. Someterlo a juicio de experto. Reformatearlo. Someterlo a una aplicación piloto. Elaboración de la guía final.

4.2. Etapa Semi teórica o semi-logística: Preparación de observadores. Preparación de las tablas de observación y de los diarios o bitácoras. Identificar grupo a ser observado Etapa Logística: Identificar, organizar y disponer de implementos de movilización o traslado. Identificar, organizar y disponer de implementos de alimentación y alojamiento. Identificar, organizar y disponer de implementos técnicos de observación.

5. Aspectos técnicos que considerar en una observación para una mayor objetividad Definir con precisión el universo de aspectos o conductas a observar (que se va a observar). Ej. Un universo podría ser el comportamiento no verbal de un grupo de alumnos durante un semestre, o observar las conductas agresivas en el patio. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. Un repertorio suficiente de conductas para observar. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Ej Categoría : conducta agresiva. Subcategoría: conductas agresivas no verbales o conductas gestuales.

Cualidades de la observación sistemática Pertinencia: ¿Lo que deseo observar es pertinente para obtener el objetivo de mi investigación? Validez: ¿Existe correspondencia entre lo que observo y lo que quiero observar? Fiabilidad: ¿Codifican de la misma manera dos o más observadores que observan independientemente la misma cosa en el mismo momento? Transferencia: ¿Los resultados de la observación son transferibles a la población que el investigador desea generalizar?

Esquema para la observación Goetz Quien esta presente. Cual es su papel. Que sucede. Cuando ocurre la actividad. Donde sucede. Porque esta sucediendo. Como se organiza la actividad.

Esquema para la observación Robinson ( 1993) Espacio: Como es el espacio Actores: Quien participa Actividades: Que hacen Objetos: Que objetos están presentes Actos: Que hacen los individuos Sucesos: Que clase de actividad es Fines: Que intentan conseguir Sentimientos: Que emociones hay en el grupo e individuos

8. Fortalezas y Debilidades Ventajas: Técnicas no obstructiva: La observación no interfiere en el comportamiento natural de los sujetos o no los lleva a actuar de una manera socialmente esperada. Técnica independiente de la voluntad de las personas: La observación se puede realizar independientemente de que las personas estén dispuestas o no a cooperar. Capta conductas espontáneas: Se puede conocer conductas que por otras técnicas pueden pasar desapercibidas. Desventajas: Desviación subjetiva: el observador mismo es el instrumento de medición. Conducta objetivo no disponible: La dificultad para observar un comportamiento específicos en el momento de efectuar la observación. Rango limitado de observaciones: Las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. Posibilidad de obstruir: No siempre se pueden tomar notas, ya que, se puede afectar la conducta del observado al sentirse prejuzgado y cambiar su real manera de comportarse.

9. Instrumentos utilizados en la observación  Listas de cotejo, verificación o control.  Escalas de apreciación.  Tablas de observación

5* Ventajas y desventajas Ventajas.Desventajas. Preguntas cerradas.- Fácil de codificar, analizar y contestar - Limita las respuestas de la muestra. Preguntas abiertas.- No delimita las alternativas de respuesta. - Difícil de codificar, clasificar y preparar para su análisis.