MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
El género de los números
DISEÑOS CON MEDIDAS REPETIDAS
M. Dolores Frías-Navarro
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLO.
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Diseños de Investigación en psicología
Metodología de la Investigación Social
VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO
Inferencia estadística
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
Contraste de Hipótesis
Diseño de investigación
Estadística Teórica II
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Inferencia Estadística
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Leandro Huayanay Falconi
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
SELECCIÓN NO ALEATORIA Y VALIDEZ
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Estadística Computacional Prof. Miguel González Velasco
Definición de Hipótesis de Investigación.
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Factores de Validez Curso de Metodología de la Investigación
Diseños experimentales puros o verdaderos
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Seminario de Titulación (3)
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Investigación Experimental
Validez y precisión.
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
Método Científico.
Prof. Reinaldo Mayol Arnao. Conjunto de proposiciones orgánicamente relacionadas, que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización.
Diseños experimentales de caso único
VALIDÉZ.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Investigación experimental
Tema: Pruebas de hipótesis
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Pruebas de hipótesis.
Seminario de Investigación (3)
Pruebas de hipótesis.
(Validez de un estudio)
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Lectura y valoración de la investigación científica ( 1 MASTER INTERNACIONAL DE ‘MIGRACIONES’ Postgrado Oficial de la Universidad.
SEMINARIOS Seminario:
Estadística para administradores
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
Metodología de la Investigación Cát. I
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
QUE ES TIPOLOGIA TIPOS DE EX. TABLA DE DIFERENCIAS.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN http://www.uv.es/~friasnav/ MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TEMA 3 VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav http://www.uv.es/~friasnav/

Validez de la investigación VALIDEZ INTERNA: ¿el diseño de investigación es lo suficientemente sensible para detectar relaciones causales entre las variables? VALIDEZ de CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA: sensible para captar el efecto experimental o la posible covariación entre las variables? VALIDEZ de CONSTRUCTO: ¿qué variables teóricas o implícitas están siendo estudiadas? VALIDEZ EXTERNA: ¿pueden generalizarse los efectos y causas de un estudio a otras unidades experimentales (validez poblacional), situaciones o contextos (validez ecológica) y momentos temporales (validez histórica)? M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

Validez de la investigación 1) ¿Existe una relación entre dos variables? Validez de Conclusión estadística 2) ¿Su relación es causal? Validez Interna 3) ¿Se ha operacionalizado adecuadamente el modelo teórico? Validez de Constructo 4) ¿Se pueden generalizar los resultados a otros grupos, ambientes y tiempo? Validez Externa M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

Validez de la investigación Se desean realizar experimentos sensibles tanto para detectar relaciones causales (validez interna) como para captar el efecto experimental o la posible covariación de las variables (validez de conclusión estadística). El experimento también debe ser capaz de inferir los fenómenos no observables o constructos, operacionalizando adecuadamente las variables que son objeto de estudio (validez de constructo) y proporcionar resultados que pueden ser generalizados (validez externa) más allá de los sujetos experimentales investigados, más allá de la propia situación del experimento y más allá del momento temporal estudiado, validez poblacional, validez ecológica y validez histórica respectivamente. El muestreo aleatorio y la replicación de los experimentos (introduciendo distintas muestras de sujetos, estímulos) juegan un papel destacado en el ámbito de la validez externa para confirmar la consistencia del fenómeno estudiado e incluso para idear nuevas hipótesis alternativas producto de los nuevos datos de replicación. M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav VALIDEZ INTERNA: ¿el diseño de investigación es lo suficientemente sensible para detectar relaciones causales entre las variables? Amenazas:  Historia*  Maduración*  Administración de pruebas*  Instrumentación*  Regresión estadística*  Selección*  Mortalidad Experimental* Interacciones con selección (historia, maduración, instrumentación)*  Ambigüedades sobre la direccionalidad de la influencia causal*  Difusión/imitación de tratamientos* Igualación compensatoria de tratamientos* Rivalidad compensatoria*  Frustración de los sujetos* M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav VALIDEZ de CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA: ¿el diseño de investigación es lo suficientemente sensible para captar el efecto experimental o la posible covariación entre las variables? Amenazas:  Violación de los supuestos de las pruebas estadísticas*  Baja potencia estadística*  Tasa de error de Tipo I*  Fiabilidad de la medición*  Fiabilidad de la administración de los tratamientos*  Irrelevancias aleatorias en la situación experimental*  Heterogeneidad aleatoria de las situaciones experimentales* M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

Errores de la Decisión Estadística Error de Tipo I Error de Tipo II Errores de la Decisión Estadística Realidad del fenómeno H0 cierta P(H0) = 1 H1cierta P(H0) = 0 Decisión estadística Mantener H0 Rechazar H0 Decisión Correcta P(error Tipo II):    P(error Tipo I):  Decisión Correcta M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav VALIDEZ de CONSTRUCTO: ¿qué variables teóricas o implícitas están siendo estudiadas? Amenazas:  Explicación preoperacional inadecuada*  Sesgo debido al empleo de operacionalizaciones únicas* Sesgo debido al empleo de un método de operacionalización único*  Adivinación de la hipótesis*  Recelo de evaluación*  Expectativas del experimentador* Confusión entre constructos y niveles de constructo*  Interacción de tratamiento intrasujeto* Interacción de administración de pruebas y tratamientos*  Generalidad restringida entre constructos* M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav Supongamos un experimento con 40 observaciones y dos grupos (diseño ortogonal). Los resultados de la prueba estadística señalan que p = 0.01 ¿ Qué podemos concluir dado ese resultado? Oakes, 1986 Según tu opinión, señala junto a cada una de las 6 afirmación: Verdadero o Falso n1 = n2 = 20 p = 0.01 Fecha:_________________ Apellidos:____________________ Nombre:_____________________ Grupo: __________ La hipótesis de nulidad ha sido absolutamente rechazada _____________ Se ha determinado la probabilidad de la hipótesis nula _______________ La hipótesis experimental ha sido absolutamente rechazada ______________ Hemos deducido la probabilidad de la hipótesis experimental ______________ Una replicación tendría 0.99 de probabilidades de ser significativa ___________ Conocemos la probabilidad de los datos bajo la hipótesis nula ______________ Respuesta: M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav Oakes, 1986 n1 = n2 = 20 p = 0.01 1. La hipótesis de nulidad ha sido absolutamente rechazada (1.4%) 2. Se ha determinado la probabilidad de la hipótesis nula (45.7%) 3. La hipótesis experimental ha sido absolutamente rechazada (2.9%) 4. Hemos deducido la probabilidad de la hipótesis experimental (42.9%) 5. Una replicación tendría 0.99 de probabilidades de ser significativa (34.3%) 6. Conocemos la probabilidad de los datos bajo la hipótesis nula (11.3%) M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav

M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav VALIDEZ EXTERNA: ¿pueden generalizarse los efectos y causas de un estudio a otras unidades experimentales (validez poblacional), situaciones o contextos (validez ecológica) y momentos temporales (validez histórica)? Amenazas: Interacción selección-tratamiento* (validez de población)  Interacción contexto-tratamiento* (validez ecológica)  Interacción historia-tratamiento* (validez histórica) M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav