Indicadores culturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
Advertisements

EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
Análisis de las Políticas Públicas
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Los proyectos de Ingeniería
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
EVALUACION DE PROYECTOS
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Un modelo de implementación
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Tecnologías.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Evaluacion Criterios a utilizar.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Análisis y Planificación de Políticas Públicas
Contabilidad FINANCIERA
Director General de Presupuesto Público
Mesa redonda: “La perspectiva regional del análisis de coyuntura”
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
La Evaluación desde la perspectiva de un investigador.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Construcción y utilización de indicadores para
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
La Planificación Estratégica.
Proceso investigativo
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MACROECONOMÍA 1.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Diagnóstico Participativo
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Sistemas de indicadores. ¿Qué es un indicador? Es un valor que expresa una cantidad (cantidad de personas, años, objetos, etc.) a fin de conocer la magnitud.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
La matemática en la economía
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Preparación y Evaluación de Proyectos
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El proceso de diseño de sistemas: el paradigma de los sistemas
Transcripción de la presentación:

Indicadores culturales 18, 19 y 20 de Septiembre de 2006 Medellín

Indicadores culturales Contar cultura. Ventajas y limitaciones El jueves 11 de octubre de 2004 el Conseller de Cultura, Font de Mora, y según recoge EL PAÍS de 14/11/2004, consideró en las Cortes “ilegítimo” y una “estafa intelectual” exigir al mundo cultural concreción de resultados, pues es “imposible” evaluar lo “intangible”. Todo ello en un debate sobre datos de la Bienal. Casi al mismo tiempo su compañero de gabinete, Gerardo Camps, en rueda de prensa junto con el director de CACSA, José Manuel Aguilar, señalaba, a partir de la presentación de un informe del IVIE, que la tasa de rentabilidad social (sic) de la Ciudad de la Artes y las Ciencias es del 9%, por lo que concluía que el complejo se amortiza en sólo 10 años (Levante, 14/11/2004.)

Indicadores culturales Contar cultura. ¿Se pueden contar los intangibles No hay ninguna duda, existen numerosas técnicas y experiencias que nos evidencian la posibilidad de contar y medir (y en consecuencia evaluar) los procesos y los efectos de las actividades (públicas y privadas) relacionadas con la creación, producción, distribución y consumo cultural. El único requisito es dedicar esfuerzos (y recursos) a ello. A esto contribuyen varias Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Psicología Social...) pero especialmente la Ciencia Económica está especialmente dotada para ello.

El ejemplo del HSS (Hit Song Science) Indicadores culturales I.Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 1. En el ámbito privado: a) (agentes económicos): incrementar la racionalidad tecno-económica de las actuaciones en la persecución de la maximización de beneficios. detectar nuevas oportunidades de negocio. b) (agentes culturales) incrementar la racionalidad instrumental para maximizar el impacto cultural. Posibilidad de elegir un nivel adecuado en el - trade off - en caso de que los objetivos sean contradictorios. El ejemplo del HSS (Hit Song Science)

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 2. En el ámbito de las políticas públicos: Evaluar los efectos de las intervenciones públicas. Mejorar la racionalidad instrumental de la implementación de las políticas públicas cuestionando: ¿Cuál es la realidad sobre la que intervengo?. Técnicas exploratorias y descriptivas. (indicadores de planeamiento)

Modelo de relaciones causales Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 2. En el ámbito de las políticas públicos: Evaluar los efectos de las intervenciones públicas. Mejorar la racionalidad instrumental de la implementación de las políticas públicas cuestionando: Las intervenciones, ¿tienen un efecto transformador sobre la realidad?. Análisis de eficacia (indicadores de impacto) Tasa de lectura 49% Tasa de lectura 53% Desaparición del IVA de los libros Realidad 0 Realidad 1 Política Análisis ex_ante Análisis ex_post Modelo de relaciones causales Investigación

Modelo de relaciones causales Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 2. En el ámbito de las políticas públicos: Evaluar los efectos de las intervenciones públicas. Mejorar la racionalidad instrumental de la implementación de las políticas públicas cuestionando: Las intervenciones, ¿tienen un efecto transformador sobre la realidad?. Análisis de eficacia Modelo de relaciones causales Sabemos muy poco sobre las relaciones causales en el ámbito de la cultura y funcionamos a base de consensos y tópicos no demostrados empíricamente ESPHAB = 0,68 INDQUANT + 0,36 TASOCUP + 0,0012 INDACCUL + 0,008 DATAANT - 0,00035 PREU - 0,05 AMATEUR - 0,18 PROGFI - 0,0004 AEORO + 0,09 Modelo Econométricos

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 2. En el ámbito de las políticas públicos: Evaluar los efectos de las intervenciones públicas. Mejorar la racionalidad instrumental de la implementación de las políticas públicas cuestionando: Lo que estamos haciendo, ¿los estamos haciendo de la mejor manera posible?. Análisis de eficiencia. (Indicadores de proceso) Ratios y proporciones Series temporales

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 2. En el ámbito de las políticas públicos: Evaluar los efectos de las intervenciones públicas. Mejorar la racionalidad instrumental de la implementación de las políticas públicas cuestionando: Lo que estamos haciendo, ¿corresponde a los criterios de equidad que informan las políticas públicas? Análisis de la equidad Los principales beneficiarios de las políticas culturales pertenecen a la clase media-alta y probablemente la política cultural sea una de las más regresivas fiscalmente de las políticas públicas Asistentes al Liceu de Barcelona * 3,1% de la población del Área Metropolitana de BNA 2,5% Clase alta 0,4% Clase Media 0,2% Clase Baja * Saladrigues, R.,1997.Revista Econòmica de Catalunya.nº 31

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? En general, las políticas que no puedan concretar objetivos en indicadores más o menos cuantificables (o utilizar variables proxy para ello), difícilmente pueden ser buenas intervenciones. Su idoneidad dependerá de la interpretación arbitraria de un agente interesado, lo que reduce el calado democrático de las intervenciones públicas y reduce el papel de la participación social

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 3. En el ámbito de la participación social. “Contar” permite a los ciudadanos expresar valoraciones, otorgarles consistencia lógica, ordenar y centrar los debates sociales, aportar información para posicionarse como ciudadano... Y esto lo puede hacer con bastante eficiencia la economía de la cultura. Cuantificar y valorar explicita las preferencias frente a los valores sin la necesidad de “intérpretes” y expertos, por lo que otorga autonomía a los ciudadanos y aporta transparencia. p.e TÈCNICAS DE VALORACIÓN CONTINGENTE Torre del pirata de Godella Resultado de la valoración contingente. Estimación del valor social de la torre: Entre 395.642 y 443.089 Euros. Coste de la restauración 120.202

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura? 3. En el ámbito de la participación social. “Contar” es también un recurso para las comunidades que debe posibilitar Mejoras del Capital Social: Contribución del sector/evento a la comunicación de ideas información y valores sobre los usuarios. Mejoras en la comprensión y la tolerancia sobre otras culturas y estilos de vida. Mejora sobre la comprensión del papel que pueden jugar las artes y la cultura en la comunidad. Construcción y desarrollo de comunidades: Contribución al desarrollo del sentido de comunidad , generación de cohesión social, creación de oportunidades recreativas y lúdicas. Contribución al desarrollo de empresas locales en este ámbito. Contribución a la expresión de la propia historia de un determinado territorio. Contribución al cambio social y conciencia pública. Mejora en la disponibilidad al cambio y la innovación social y el desarrollo de actitudes de colaboración colectiva. Contribución a la mejora del capital humano. Contribución de los proyectos y eventos a la mejora de las habilidades y capacidades de los participantes en el ámbito de la comunicación, la capacidad de resolver problemas, la creatividad y la sociabilidad.

Indicadores culturales I. Contar Cultura. ¿Sirve para algo contar dimensiones relacionadas con la cultura?. Las limitaciones Contar no es sólo un ejercicio técnico. Hay que utilizar tiempo y recursos a determinar que es lo que hay que contar. Y determinar qué contar ya implica posicionamientos valorativos. Las estadísticas y su conformación no son nunca neutrales Hay que tener en cuenta que lo más fácil de contar no siempre es los más relevante desde el punto de vista del interés social. Se requiere de los “expertos” que se esfuerzen no en la estandarización de las técnicas sino en la adaptación imaginativa y creativa a las necesidades de los territorios. De todas formas la realidad actual sobre las cuentas en cultura demuestran que aquí estamos muy lejos de los “peligros”

Indicadores culturales II. El impacto económico de la cultura. ¿Una moda? A. Los Estudios de Impacto Económico. Efecto Multiplicador ECONOMIA $$$$$$$$ La Lógica $$$$$$$$ COSTES INGRESOS SUBVENC. + Gastos inducidos

Indicadores culturales II. El impacto económico de la cultura. ¿Una moda? A. Los Estudios de Impacto Económico. Los primeros que utilizan una metodología más o menos estándar y de ámbito local son los financiados por el National Endowment for the Arts a finales de los 70 y principios de los 80 en USA Una de las primeras funciones que cumplen los estudios de impacto económico son les sobrepasar la refracción de los sectores culturales a algunas Ciencias Sociales, especialmente a la Economía. Pero también se usan como “facts for advocacy” de las artes y la cultura National Conference of State Legsilatures(1987):Economic Impact of the Arts. A Sourcebook. Denver Co

Indicadores culturales II. El impacto económico de la cultura. ¿Una moda? Metodo Investigación Descriptiva (análisis cuantitativo) Modelo de análisis de flujos financieros No se limita al impacto económico. Presenta una visión de conjunto de las variables claves del sector.(empleo, renta) Usa fuentes primarias y secundarias Se trabaja con una amplia gama de indicadores sobre un sector o actividad concreta. Se basa en datos cuantitativos de tipo contable, entradas, valoraciones de mercado..

Indicadores culturales II. El impacto económico de la cultura. ¿Una moda? Presenta una visión comprehensiva de los flujos monetarios entre sectores y subsectores, empresas, organizaciones e instituciones y traza los efectos multiplicadores de una economía Usualmente se utilizan para analizar los efectos macroeconómicos y los cambios en una economía local o regional Este método se utiliza para describir los procesos de desarrollo de la producción creativa. Se centra en los diferentes estadios de desarrollo desde la generación de ideas hasta su distribución consumo y conservación Metodo Investigación Análisis Input-Output Metodo de análisis de la cadena de producción

Indicadores culturales II. El impacto económico de la cultura. ¿Una moda? Los economistas hemos pecado al menos hasta mediados de los años 90 del abuso de los estudios de impacto económico. Una revisión de la historia en las investigaciones ha demostrado que los estudios de impacto económico han mostrado graves problemas metodológicos (dobles contabilidades, estimaciones sobrevaloradas, supuestos excesivamente simplificadores, apreciaciones sobre futuras demandas exageradas, etc...). ... Y también graves problemas de instrumentalización al tratar que una aproximación cuantitativa desde una perspectiva “tecnocrática” resolviera los procesos de decisión, que en el ámbito de lo simbólico deben recuperar su característica de procesos de construcción social Se puede afirmar que efectivamente los estudios de impacto económico ha constituido una moda, pero también que en estos momentos las aproximaciones sobre el valor de la cultura son menos presuntuosas y derivan de una aproximación más integral y que se somete adecuadamente al grado de complejidad de la realidad cultural

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. “ Subrayamos la necesidad de contar con información comparable sobre el impacto económico y social de la cultura, para lo cual promovemos la elaboración de indicadores y de datos de información cultural comunes entre nuestros países.En este contexto, saludamos la propuesta de creación y fortalecimiento de observatorios culturales y centros de investigación afines en Iberoamérica, presentada por México y España, con apoyo de la OEI; y nos comprometemos a realizar reuniones anuales de seguimiento para el desarrollo de ese objetivo. En tal sentido, Cuba organizará una reunión en el marco del V Congreso Internacional sobre Cultura y Desarrollo en 2007 y Chile convocará una segunda reunión en 2008” IX Conferencia Iberoamericana de Cultura.

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. Un indicador cultural es la manifestación generalmente numérica del análisis de un proceso de identificación y medición de una información del sector a través de un algoritmo más o menos sofisticado que facilita el acceso de la información a diferentes grupos de usuarios, permitiendo reducir el nivel de incertidumbre para la toma de decisiones. Por otra parte, un indicador es la conversión de una variable teórica obtenida tras la observación de un fenómeno en una variable practica tras aplicar mediciones empíricas.

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. Las tres funciones básicas de un indicador son: simplificación, cuantificación comunicación. Los indicadores deben reducir la dimensionalidad observada. Deben de medir cuantitativamente el fenómeno observado. Por ultimo, han de utilizarse para transmitir la información relevante referente al objeto de estudio. (OCDE, 1997).

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales.

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El coste de obtención de una información debe ser: proporcional al valor y la relevancia de dicha información y se debe obtener de acuerdo con los criterios de eficacia y eficiencia.... Pero obtener indicadores es un proceso que necesariamente tiene un coste. La información a precio cero no existe. Ex ante, al menos hemos de pensar en un 5% del coste de un programa en concreto. La obtención de indicadores, sin embargo muestra costes decrecientes

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El proceso de construcción de indicadores Primera fase. Un diagnostico sobre cual es la situación actual existente en materia de estadísticas culturales que recoja no solo las instituciones y agentes públicos sino también a los privadas que de manera regular recopilan información del Sistema Cultural en el ámbito territorial requerido. Segunda Fase. Es necesario contextualizar las recientes aportaciones sobre las relaciones entre cultura y territorio (Directrices UNESCO, Conferencias Iberoamericanas de Cultura, CONACULTA, Agenda 21 de la Cultura, Unión Europea). Tercera Fase. Búsqueda de un mínimo marco conceptual. Para entender un fenómeno es necesario tener un modelo teórico. Los datos nos ayudaran a confirmar o a replantearnos nuestras teorías y en consecuencia nuestras políticas, pero siempre debemos contar con un marco teórico que nos posibilite caracterizar los datos que necesitamos y además nos ayude a interpretarlos. Cuarta Fase. Definir los criterios, características y requisitos que deben reunir los indicadores para que cumplan las funciones básicas encaminadas a la toma de decisiones que respalden las acciones publicas o privadas en materia cultural. Quinta Fase. Prever los instrumentos de recogida, procesamiento y análisis de la información. Sexta Fase. Tener en cuenta los mecanismos de difusión, comunicación y diseminación de los resultados, así como arbitrar su validación

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El proceso de construcción de indicadores

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El proceso de construcción de indicadores Requisitos de un SIC: Sostenibilidad: persistencia en el tiempo y factibilidad financiera. Legitimidad y reputación: proporcionar información valiosa, rigurosa, creíble y validable. Comunicabilidad: que permitan la socialización flexible y ágil de la información a los distintos agentes interesados en obtenerla

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El proceso de construcción de indicadores Tipos de indicadores Valor absoluto: Razón: Proporción, Porcentaje Estadísticos Descriptivos: Media, moda, varianza Tasas de variación Índices simples, Índices complejos. Indicadores sintéticos:(IDH) Técnicas de reducción de datos

Indicadores culturales III. Un sistema de indicadores culturales. El proceso de construcción de indicadores

Indicadores culturales II. A modo de conclusiones La construcción de indicadores y la profundización en los procesos de “contar la cultura”, son una necesidad perentoria en el momento que la cultura adquiere una centralidad creciente en los procesos sociales. La contabilidad, y la construcción de indicadores por muy rigurosa y acertada que sea no puede sustituir el debate social. Unas cifras nunca son concluyentes. Los resultados aparentemente dan una solución técnica a una decisión que ha de ser colectiva y fruto del debate social, y que tiene implicaciones asignativas, distributivas y de bienestar social y calidad de vida. La técnicas han de ser claras transparentes y comprensibles y deben estar al servicio de la comunidad sobre las que se formulan.