PROYECTO CLIL (AICLE) Informe inicial 31 Octubre 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAP: PROGRAMAS EUROPEOS
Advertisements

A daptación de v arias asignaturas de las l icenciaturas de f ilología inglesa, f rancesa, t raducción e i nterpretación, d erecho, b iología y c iencias.
CONVOCATORIA DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
Actividades y tareas para la enseñanza y aprendizaje en los cursos CAL Instrucciones de 21 de mayo de 2008, de las Direcciones Generales de Planificación.
Quien no conoce otras lenguas no sabe nada de la suya. Goethe
Transición de Primaria a Secundaria
ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2008
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Mati Ruano Rayo, J Estudios Elizabeth Arroyo Flores, Tutora
¿QUÉ HACER EL AÑO 0? ¿Por dónde empiezo?. ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 0? 1. Conocimiento de normativa esencial sobre el tema, el marco legal que lo rige de esfera.
Competencias básicas y modelo de Centro
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
Lineamientos del CTA 2012.
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
Proyectos de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular PIN Proyectos de Investigación Educativa PIV.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
INTEGRACIÓN DE LENGUA Y CONTENIDO UNA PROGRAMACIÓN PARA 3º DE ESO
Proyecto “Hablar otra Lengua”
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
ISFD “LUIS FEDERICO LELOIR” PROFESORADO DE INGLÉS
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Proyecto educativo / Proyecto curricular
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? ¿QUÉ TIPO DE COMPETENCIAS EXISTEN? ¿SON ALGO MÁS QUE UNA MODA? ¿QUÉ PAPEL JUEGAN EN LOS PROGRAMAS OFICIALES? ¿QUÉ APORTAN A LOS.
Metodología CLIL Isabel Pérez Torres.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRILINGÜE EN LA CAPV
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
IES Escuela 2.0 Seguimiento del programa. Objetivos de la reunión Seguimiento del programa. Orientaciones para el final de curso. Previsiones y actuaciones.
1 Las TIC y la Enseñanza de Lengua y contenidos: planifico, selecciono y elaboro Isabel Pérez Torres.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
BILINGUAL SECTION FUENTESPINA BURGOS. Las administraciones educativas proponen y fomentan la creación de secciones bilingües en los colegios de primaria.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Plan de fomento del plurilingüismo
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
EXPERIENCIA T.I.C. EN EL Nueva materia de Tecnología, Programación y Robótica José Luis García Sánchez Director del IES SATAFI (Instituto de Innovación.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
CURRÍCULO. 1. FUENTES Y LEGISLACIÓN LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen.
SIES ÍTACA LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
CENTRO BILINGÜE AUTORIZADO EN LA RESOLUCIÓN PIBLEA DEL 10 DE JUNIO 2014.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
ORDEN DE 24 DE JULIO DE 2006, POR LA QUE SE REGULAN DETERMINADOS ASPECTOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS BILINGÜES BOJA de 11 de.
¿Qué es el Plurilingüismo?.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
Plan de fomento del plurilingüismo Proyecto Bilingüe Información general para los padres IES SIERRA SUR.
ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA 11.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Curso 2016/17 Curso 2016/17 COLEGIO LAS ROSAS BIENVENIDOS Fuente: Colegio Las Rosas y LOMCE Fundado en Colegio privado/concertado con las siguientes.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO CLIL (AICLE) Informe inicial 31 Octubre 2011 IES PUERTO DEL ROSARIO CURSO 2011-12 Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Índice Introducción legal. Objetivos. Alumnado, grupos CLIL. Profesorado. Principios metodológicos. Coordinación. Conclusiones. Peticiones. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Normativa CLIL Orden de 11 de junio de 2010, regula la modalidad de aprendizaje integrado de lengua inglesa y contenidos de otras áreas o materias (“Content and Language Integrated Learning” CLIL). Condiciones y compromisos. La Resolución n.º 405 de 16 de junio de 2011 de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se establece el procedimiento para que los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias actualicen la oferta de esta modalidad para el curso 2011-2012. RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA ANEXO II INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA INGLESA Y CONTENIDOS DE OTRAS MATERIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Octava. Seguimiento y evaluación del programa   Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Objetivos del proyecto Aumentar la competencia lingüística de nuestro alumnado y profesorado. Hacer del inglés un instrumento de aprendizaje de contenido de otras áreas e introducir otros contenidos en la clase de inglés. Introducir aspectos metodológicos innovadores que contribuyan a motivar y despertar el interés del alumnado y profesorado, y mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fomentar el trabajo colaborativo entre diferentes departamentos, áreas, profesorado y alumnado. Favorecer la interdisciplinariedad y el carácter globalizador de la enseñanza. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Otros Objetivos Diseñar y elaborar el material didáctico necesario para desarrollar los contenidos interdisciplinares. Familiarizarnos con el uso de las TIC como fuente de recursos y herramientas, como medio motivador para despertar la curiosidad y el interés del alumnado y como plataforma de comunicación y de difusión de los resultados de nuestras tareas. Desarrollar en nuestro alumnado las competencias básicas más afines con cada área implicada y, de manera conjunta, priorizar la competencia lingüística, la digital, la de aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal. Profundizar en la formación del profesorado en estrategias metodológicas motivadoras en el trabajo colaborativo, en el uso didáctico de las TIC y en la práctica lingüística. Tener un mayor contacto, intercambio de información e implicación de las familias sobre la evolución del programa y del rendimiento de sus hijos. Difundir más los objetivos y actividades en tablón de anuncios en el hall del Centro, en la página web del Instituto y a través de otros medios. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Perfil del alumnado y criterios para la formación de grupos, según la normativa CLIL No ser absentista. Ser voluntario y mostrar interés por el proyecto. Contar con el consentimiento y compromiso de implicación de sus familias. Firma de un compromiso de conformidad, implicación y aprovechamiento, conjuntamente con las familias y el Instituto. Criterio para la formación de grupos CLIL, según la normativa CLIL: Constituir los grupos en los que se va a desarrollar la modalidad CLIL, dando prioridad al alumnado que se incorpore desde un centro de Primaria y que haya cursado CLIL al menos 2 cursos escolares, con el fin de garantizar su continuidad. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Criterios para la formación de grupos CLIL, aprobados por el Claustro Alumnado que haya sido CLIL el curso anterior y haya superado las materias CLIL. Alumnado que, voluntariamente y con aprobación familiar, en el momento de la matrícula, haya expresado su voluntad de pertenecer. Alumnado que, sin haber presentado su papeleta en el momento de la matrícula, tras ser informado tanto él como su familia, expresan y firman su conformidad posteriormente, hasta completar la ratio media por grupo en su nivel. Realizar un sorteo, en caso de superarse la ratio media por grupo en su nivel. Alumnado que no cuente con Adaptación Curricular, por lo menos en las asignaturas del proyecto. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Profesorado participante, áreas, niveles y grupos. MATERIAS GRUPOS Jesús M. Alonso Rodríguez Matemáticas 1º A y 2º A Fco. Javier Benítez Martín Tecnología 1º A Ana M. Montes de Oca Brito Plástica 1º A y 3º A Rosario Gil Márquez Inglés Carolina F. Marrero Montelongo Música 2º A Jesús León Lima Mª Inmaculada Jordán Pérez 3º A Mercedes Acosta Sosa Blanca Romero Burgos 4º C Monserrat Martín Reguera El problema de la auxiliar de conversación. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Principios metodológicos CLIL 1. La lengua se usa para aprender a la vez que para comunicarse. 2. La materia que se estudia es la que determina el tipo de lenguaje que se necesita aprender. 3. La fluidez es más importante que la exactitud en el uso de la lengua. De acuerdo con las denominadas 4Cs del currículo (Coyle 1999), una lección de CLIL bien planteada debería combinar los siguientes elementos: Contenido - Permitiendo progresar en el conocimiento, las destrezas y la comprensión de los temas específicos de un currículo determinado. Comunicación - Usando la lengua para aprender mientras se aprende a usar la lengua misma. Cognición - Desarrollando las destrezas cognitivas que enlazan la formación de conceptos (abstractos y concretos), los conocimientos y la lengua. Cultura - Permitiendo la exposición a perspectivas variadas y a conocimientos compartidos que nos hagan más conscientes de el otro y de uno mismo. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Coordinación Contamos con una hora de reunión de coordinación para el profesorado que imparte CLIL en el primer ciclo y, por separado, otra hora en la que se reúne el profesorado del segundo ciclo. La coordinadora asiste a esas dos reuniones y trata de mantener la comunicación y la cohesión del grupo. Entre el profesorado de inglés y el de las materias no lingüísticas se adaptan los currículos de las áreas implicadas, según los siguientes criterios: Unificar criterios metodológicos. Establecer plan de actuación conjunta en el aula. Favorecer la fusión de las áreas. Evaluar de forma periódica. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Coordinación Selección del classroom language a emplear en cada nivel, o según las características del grupo. Tipología de actividades comunes en todas las áreas, en la medida de las posibilidades. Aspectos metodológicos de trabajo con el alumnado, tipos de agrupamiento, distribución de los espacios… Diseño de rutinas en el aula de todas las áreas implicadas, así como la estructura de las sesiones. Selección de contenidos a desarrollar en inglés en las áreas no lingüísticas y cómo se apoyarán en la clase de inglés, introduciendo el vocabulario y las estructuras, así como practicando los propios contenidos. Decisiones de qué, cómo y cuándo evaluar los contenidos impartidos en inglés. Preparación de actividades interdisciplinares, complementarias y extraescolares, de difusión y de implicación de las familias. Seguimiento de la Formación CLIL. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

Conclusiones Mayor número de alumnado, grupos, niveles, profesorado y áreas. El alumnado está motivado y progresa adecuadamente. El profesorado está estimulado, a pesar de que participar en el proyecto le supone una mayor dedicación de tiempo, trabajo y esfuerzo (formación obligatoria, el idioma, preparación de materiales…) Las familias están satisfechas con la marcha de las clases CLIL. De momento no vamos a contar con el apoyo de un auxiliar de conversación. Se escuchan rumores repetidamente que están afectando negativamente al proyecto en general y a las personas que participamos en él, en particular. Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011

THANK YOU FOR YOUR ATTENTION! PETICIONES 1. Informar detalladamente sobre el proyecto CLIL a sus compañeros de Departamento. 2. Canalizar sus opiniones, comentarios, dudas, críticas y propuestas, de modo que sean ustedes los mensajeros y la CCP, el órgano donde tratar todas estas cuestiones. THANK YOU FOR YOUR ATTENTION! Proyecto CLIL. Informe Inicial. Oct. 2011