PARADIGMAS SOCIALES EN LA PREVENCIÓN Una visión antropológica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Conceptos básicos de PRL
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Psicología Social de la Salud
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
UNA HABILIDAD PARA VIVIR
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Competencias para la vida
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
FAMILIA, CULTURA DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
“Pensamiento y acción para la transformación social”
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Perfil de egreso del futuro docente
Sistema Educativo Colombiano
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Presentado por: Cristina Alexandra Solarte Ospina
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Sexualidad responsable
Estructura Sistema de Control Interno
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
Definición y principios
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
ARP SURA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN SALUD Y SEGURIDAD BASADO EN VALORES.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
SEGURIDAD BASADA EN VALORES.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
La Articulación Curricular de la Educación Básica
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Bloque 2: función y acción tutorial
Competencias para la vida
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
SEGURIDAD LABORAL.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
CIENCIAS NATURALES.
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Psicología social de la salud
Conceptos básicos de PRL
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Derechos del adulto mayor
Salud Ocupacional.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Jóvenes Bio-Psico-Social Mente Responsables: en proceso de una Transformación Social.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

PARADIGMAS SOCIALES EN LA PREVENCIÓN Una visión antropológica

CONTENIDO Paradigmas Sociales en prevención de riesgos. Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización. Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de Riesgos?

¿Qué se puede obtener con una visión integral en la prevención de riesgos?

Paradigmas sociales en prevención de riesgos…

PARADIGMAS DE LA PREVENCIÓN Paradigmas sociales en prevención de riesgos PARADIGMAS DE LA PREVENCIÓN Mediados Del Siglo XX Finales del Siglo XX Siglo XXI La prevención enfocada en la fuente y en el medio La prevención enfocada en el Ser Humano Visión integral de la prevención

La prevención enfocada en Auge en controles de Ingeniería Paradigmas sociales en prevención de riesgos PARADIGMA SIGLO XX : La prevención enfocada en la fuente y en el medio Auge en controles de Ingeniería

PARADIGMA FINALES SIGLO XX: La prevención basada en el comportamiento Paradigmas sociales en prevención de riesgos PARADIGMA FINALES SIGLO XX: La prevención basada en el comportamiento “Los accidentes, al igual que la parte visible de un témpano, son el resultado de muchísimos más comportamientos riesgosos que yacen ocultos en la organización”

Visión integral en prevención Experiencia Paradigmas sociales en prevención de riesgos PARADIGMA SIGLO XXI: Visión integral en prevención Experiencia en Colombia

Mejoramiento continuo en prevención de riesgos, desde la perspectiva de la humanización

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Salud “Bienestar físico, mental, espiritual y social y no solo la ausencia de enfermedad” “Recurso de vida que permite a las personas de todas las edades comprender sus esperanzas y satisfacer sus necesidades, así como cambiar el ambiente que las rodea o adaptarse al mismo.” OMS

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Promoción “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986. “Conjunto de actividades que se realizan para comunicar apropiadamente un mensaje a su público objetivo, con la finalidad de lograr un cambio en sus conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de la empresa, organización o persona que la utiliza“ Fundamentos de Marketing (13a Ed), de Stanton, Etzel y Walker, 2005.

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización " La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. “ Salud para Todos,OMS, Ginebra, 1984. “Identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.”

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Cuidar " Cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, única, que se sucede en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana. “ El autocuidado, una habilidad para vivir, Ofelia Tobón Correa.

DESARROLLO INTERIOR CONSCIENTE Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización DESARROLLO INTERIOR CONSCIENTE “La promoción de las potencialidades inherentes a todo ser humano para alcanzar madurez emocional (inteligencia emocional), una adecuada estructura del carácter (manera de ser y de llevarse con los demás), la más lúcida conciencia de sí mismo y una conciencia social y ética para la solidaridad, la convivencia y la participación organizacional y ciudadana”. “La prevención dirigida a contrarrestar factores emocionales, familiares, institucionales, comunitarios y sociales que bloquean o distorsionan dicho desarrollo interior” Félix Cantoni Ibarra. El factor humano en la organización

Buenos sentimientos, filantropía? Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Humanización Trato cordial, afable? Empatía? Buenos sentimientos, filantropía? ó..... Será algo más??

Humanización Definición: “Hacer algo humano, familiar y afable”. Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Humanización Definición: “Hacer algo humano, familiar y afable”. Adecuar la acción al hombre.

Enfoque psicológico Proceso de formación de la mente Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque psicológico Proceso de formación de la mente Autoestima y empatía. “Sí mismo” y “padres internos”. Estructura del carácter. Identidad. Autoimagen.

Enfoque biológico y antropológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque biológico y antropológico Modo de vida. Lenguaje. Caricia. Cultura de solidaridad “vs.” cultura -patriarcal. Cooperación “vs.” obediencia.

Autocuidado Individual o colectivo Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Autocuidado Individual o colectivo Hay tres tipos de cuidado: Cuidado de otros “Los cuidamos” Cuidado entre todos “Nos cuidamos” Cuidado de sí mismo “Me cuido”

Tipos de prácticas Factores protectores Factores de riesgo Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Tipos de prácticas Factores protectores Factores de riesgo Son aquellos aspectos internos o externos a la persona, que posibilitan conservar e incrementar los niveles de salud. Son los eventos que aumentan o crean la posibilidad de enfermar.

Principios del autocuidado Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Principios del autocuidado Proceso voluntario de la persona con sí misma. Responsabilidad individual y una filosofía de vida. Tiene carácter social y se apoya socialmente. Certeza que mejorará su nivel de vida. Requiere de cierto nivel de desarrollo personal.

Autoconcepto: Autoestima o autovaloración. Autoaceptación. Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Autoconcepto: Autoestima o autovaloración. Autoaceptación. Autocontrol. Resiliencia.

Factores determinantes del autocuidado Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Factores determinantes del autocuidado Internos o personales Externos o ambientales Conocimiento. Voluntad. Actitudes. Hábitos. Cultural. De género. Científico y tecnológico. Físico, económico, político y social.

Fomento del autocuidado Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Fomento del autocuidado Estimular el cambio en las personas, de una actitud pasiva frente al cuidado de su salud a una activa, lo cual implica que las personas tomen la iniciativa y actúen en busca del bienestar deseado. Lograr cambios de hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia vida y la del colectivo.

Herramientas para fomento del autocuidado Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Herramientas para fomento del autocuidado Información. Educación. Comunicación social. Participación social.

Enfoque biológico y antropológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque biológico y antropológico

Enfoque biológico y antropológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque biológico y antropológico

Enfoque biológico y antropológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque biológico y antropológico

Enfoque Neurofisiológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque Neurofisiológico Núcleos grises de la base (complejo R). Sistema límbico (complejo L). Corteza cerebral (sistema C).

Enfoque Neurofisiológico Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Enfoque Neurofisiológico

Funcionamientos R Rituales Jerarquía opresiva del poderoso Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos R Rituales Jerarquía opresiva del poderoso Territorialidad Rabias asesinas descontroladas Cultivo exacerbado del poder absoluto Ausencia total o casi total de afecto expresado física y emocionalmente Impulsos sexuales fría y exclusivamente reproductores Finalidades sexuales desapasionadas y manipuladoras (obtener más que dar ternura, amor y placer).

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos R

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos R

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos R

Funcionamientos L Estados emocionales intensos Miedo Rabia Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos L Estados emocionales intensos Miedo Rabia Posesividad (hijo, pareja, demás personas y bienes)

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos L

Mejoramiento Continuo en Prevención de Riesgos, Desde La Perspectiva De La Humanización Funcionamientos L

PARADIGMAS EDUCATIVOS: Educación enfocada a la promoción y prevención Paradigmas sociales en prevención de riesgos PARADIGMAS EDUCATIVOS: Educación enfocada a la promoción y prevención Paradigma explicativo o tecnología educativa: Racionalista, cuantitativo. Paradigma interpretativo o escuela activa: Naturalista, cualitativo. Paradigma socio crítico: Cambio y transformación social.

Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de Riesgos?

1 Visión Integral en Prevención de Riesgos Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? 1 Visión Integral en Prevención de Riesgos

Prevención de accidentes de trabajo Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? Prevención de accidentes de trabajo SER HUMANO FAMILIA SOCIEDAD EMPRESA

Prevención de accidentes de trabajo Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? Prevención de accidentes de trabajo Selección Puntos Críticos Sensibilización con Coord S.O. y COPASO Evaluación S&SO Análisis de ATEP Inspecciones de Seguridad Análisis de Condiciones Intervención de Comportamiento Intervención de Diseño Asesoría y Formación Estándar de Seguridad TRABAJADOR: Lecciones aprendidas. Reporte de condiciones inseguras. Autocuidado. FAMILIA: Sensibilización. Apoyo familiar. Actividades conjuntas con las empresas SOCIEDAD: Normas, costumbres, cultura, Control social.

2 Situación Problemática en Subsectores Económicos Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? 2 Situación Problemática en Subsectores Económicos

Situación Problemática - Sector Minero Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? Situación Problemática - Sector Minero Características del Trabajador y entorno social (trabajador analfabeta y rural) Atrapamiento, trauma y amputaciones Pérdida de control del coche Instalaciones hechizas Caídas de altura Maquinaría hechiza y sin protección Atropellamiento por coches Superficies pequeñas inclinadas, lisas e inestables

Situación Problemática - Sector Minero Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? Situación Problemática - Sector Minero Ausencia de iluminación y extractores de aire Derrumbes de rocas por estructuras inadecuadas y sin mantenimiento Áreas reducidas de circulación Derrumbes por terrenos inestables Falta de entrenamiento y capacitación en salvamento Caídas y resbalones en planos inclinados Uso de explosivos inadecuados

3 ALTERNATIVAS DE CONTROL Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? 3 ALTERNATIVAS DE CONTROL

Prevención integral de Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? Prevención integral de accidentes de trabajo Participación activa prevención de accidentes y enfermedades Autocuidado. Lecciones aprendidas. Reporte de condiciones inseguras. Cumplimiento de normas Principios de comportamiento Actividades de promoción y prevención conjuntas con la familia para sensibilización. Manejo de hábitos saludables Mejoramiento de las condiciones sociales Cumplimiento legal. Campañas de salud pública Apoyo a las familias. Plan Nacional de prevención de la neumoconiosis Convenios con organismos interesados. Intervención física y controles de ingeniería en maquinaria e infraestructura Medidas de prevención y Protección Colectiva e Individual Reducción exposición a químicos Análisis por oficio PTS

LO QUE SE PUEDE ALCANZAR: Cómo aplicar actualmente este enfoque en la prevención de riesgos? ELEVAR EL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES. MEJORAR LA CALIDAD DEL AMBIENTE LABORAL Y DE VIDA DE LOS TRABAJADORES. LO QUE SE PUEDE ALCANZAR: DISMINUIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. ELEVAR RENTABILIDAD SOCIAL DEL NEGOCIO. RESPONSABILIDAD INTEGRAL. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

¡Gracias! El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método, de organización, de ACTITUD Y DE HUMANIDAD. ¡Gracias!