CONVERSATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL MARZO 23 DEL 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA DEL CUIDADO PARA UNA CONVIVENCIA EN ARMONIA
Advertisements

Dirección General de Educación Secundaria
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Funciones del Vice director Docente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Celebrando 100 Años de Salud
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
LOGROS EN LA GESTION VICEDECANATURA ACADEMICA Mayo 2012.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL. Red de Docentes de Ciencias Naturales
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
ACTIVIDADES SEMESTRALES
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: CONVENIOS DOCENCIA SERVICIO SOCIALIZACIÓN - ESP. ELISA CORAL.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD REQUERIMIENTOS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
INDUCCIÓN DOCENCIA SERVICIO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
PRÁCTICAS ACADÉMICAS Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería María Eugenia Mejía Lopera Agosto 22 de 2006.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
CREI “PEDRO GARCÍA CONDE”
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
Clasificación de los indicadores por categoría
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
La relación entre la aplicación de los planes de estudios de la Universidad Iberoamericana Puebla, el quehacer de los profesores y su impacto en la consecución.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Y su relación con ....
III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro.
GESTIÓN DIRECTIVA: LOGROS PROCESO: GESTIÓN DE AULA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CLASES, DISCIPLINA Y ÁREAS AMERITAN UN SEGUIMIENTO PRECISO QUE PERMITAN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CENTROS EDUCATIVOS – SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR ESCOLAR
“Protección jurídica en materia de discapacidad. Momento actual y proyección futura.” CUBA Msc. Yusimí Campos Suárez Directora Nacional de Seguridad Social.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

CONVERSATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL MARZO 23 DEL 2012

ATENCION PRIMARIA LEY 1438 DEL 2011 EXPERIENCIA EN ATENCION PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE , FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PROYECCION SOCIAL UNIVERSIDAD DE SUCRE . OBJETIVOS: Formar con responsabilidad social es una cuestión ineludible para todos los programas académicos de la facultad de Ciencias de la Salud, para tal fin, ella debe afianzar sus relaciones con el entorno. Para ello, se impulsa a nivel de sus currículos el carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. en concordancia con los procesos de interacción social; dando oportunidad de correlacionar con situaciones reales y concretas, el grado de responsabilidad y sentido social de los integrantes de la comunidad universitaria y adecuar los planes de estudio y sus metodologías, según las exigencias de la realidad

ANTECEDENTES Tiempo de inicio hace 11 años Lugar: Zona Suroriental de Sincelejo Comunas 7,8 y 9 Barrios: Costa Azul, Mano de Dios, El Progreso y Uribe Uribe Estructura y aspectos metodológicos.   El programa de Extensión y Proyección Social se enmarca actualmente a la luz de la Resolución 015 del1999 del Consejo Académico, mediante el cual se reconoce el programa de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la salud, el Acuerdo 13 del 2010 que define el Estatuto de Extensión y Proyección Social, la Ley 1438 del Ministerio de la Protección y Seguridad Social en Salud del 19 Enero del 2010 y Ley 2376 de la Protección y Seguridad Social en Salud de Julio1- 2010. Actividades: Caracterización del perfil epidemiológico de las comunidades que la conforman, para definir un modelo de atención integral en salud comunitaria apoyado en atención primaria, basado en tres componentes básicos: salud, autogestión y educación, por ser las tres áreas estratégicas de intervención para promover su desarrollo y mejorar su calidad de vida. Además, la articulación de la proyección social con la docencia y la investigación.

PROYECTO SALUD COMUNITARIA SUBPROYECTOS: Salud Materno Infantil Salud del Adolescente. Salud del Anciano Desarrollo Comunitario Intervención familiar

PROYECTO SALUD ESCOLAR Tiene como Objetivo desarrollar acciones orientadas a la valoración del desarrollo físico, mental y social del escolar, con el fin de fomentar hábitos higiénicos y comportamientos saludables, desde su entorno escolar y familiar.

PROYECTOS Proyectos de Intervención en salud.   Proyecto: Aprendiendo a cuidar mi Salud en el ámbito escolar. Proyecto: Cuido y conozco mi  cuerpo Proyecto: Aulas libres de desnutrición. Proyecto: Construyamos valores en el aula Proyecto: Aulas libres de caries. Proyecto: Promoción en el aula de hábitos de higiene personal Proyecto: Atención y cuidado de la salud escolar Proyecto: Juguemos con los sonidos. Proyecto: Intervención familiar de menores en situación de riesgos. Proyecto: Promoción o fomento de la salud comunicativa para el aprendizaje. Proyectos de Atención Integral a la Población Materna e Infantil. Proyecto: Intervención en Hogares Infantil: Quiereme y Cuida mi salud. Proyecto: Niños sanos y saludables: Taller de crecimiento, desarrollo y nutrición. Proyecto: Estrategia MAMI para reducir la morbimortalidad Perinatal (gestantes que no asisten al control prenatal. Proyecto: Estimulación temprana: (Taller educativos) hablando con mi bebé. (estimulación fonoaudiológica) Estimulando a mi bebe (estimulación por enfermería) Proyecto: Intervención educativa Taller: Solo para papa. Taller: Alimentación Segura Taller: Mi control es importante

JORRNADAS DE SALUD

JORNADAS DE SALUD

PROYECTOS . Proyectos de Intervención en salud al Adulto mayor de 60 años. Proyecto: Programa de Cuidados de la salud: Conociendo sus riesgos Proyecto: Abuelos funcionales. Viejo Yo Proyecto: Pasos de vida. Proyecto: Desayuno Sabanero Proyecto: Desafíate: Yo si puedo. Proyecto: Canita al aire Proyecto: Soy único.   Proyectos de Intervención a la familia y comunidad   Proyecto: Intervención de familias en riesgo social: Mi familia Progresa Proyecto: Conversemos de Salud alrededor de la Olla comunitaria. Proyecto : Promoviendo espacios colectivos Saludables.

DECRETO 2376 DEL 2010 RELACION DOCENCIA SERVICIO La Universidad de Sucre, por ser la única Universidad oficial del Departamento de Sucre tiene convenios con las Instituciones Públicas y privadas de Sincelejo y se ha socializado con todas el decreto 2376 del 2010, los Convenios que se vencieron están renovándose basados en el nuevo decreto. LOGROS: Se definen de mutuo acuerdo con las Instituciones las labores de formación , investigativas, de extensión y prestación de servicios que se van a desarrollar teniendo en cuenta las capacidades de cada una de la partes Se Tienen en cuenta las recomendaciones dadas por el comité docencia- servicio. Existe la Vinculación de estudiantes en el Comité Docencia-Servicio Se tienen en cuenta que todos los estudiantes estén vinculados al régimen de seguridad social, que se tengan pólizas de responsabilidad civil y de riesgos biológicos.

PROBLEMAS EN LA APLICACION Los participantes se resisten a pactar a 10 años de duración .Incumplimiento de Convenios pactados y firmados Exigencias monetarias por parte de las Instituciones prestadores de Salud No existen mecanismos para el cumplimiento de las obligaciones pactadas por ambas instituciones No se realiza un verdadero cumplimiento en la parte asistencia-academia Los estudiantes desarrollan sus practicas en un régimen de supervisión- delegación enmarcados en los conocimientos de cada educando y supervisado por profesores. La Institución educativa debe proveer sus profesores Se desconocen los Planes de delegaciones progresivas por parte de las Instituciones

PROBLEMAS Ausencia de determinación de los gastos de contraprestación de la relación docencia-servicio Desconocimiento por parte de las Instituciones prestadores de Salud del decreto y la relativa acomodación a favor de ellos, sin tener en cuenta los beneficios del decreto Algunas Instituciones de Salud manejan los convenios de acuerdo a un tiempo expuesto por ellos (6 meses); el tiempo que dure cada semestre Las exigencias de las Instituciones a las Universidades de realizar diplomados gratis en contraprestación del servicio Los inconvenientes de las universidades oficiales para la firma de los convenios (tramitología )

Problemas de Infraestructura En las instituciones de Salud no existen salones para estudios de casos y si los hay son pequeños e inadecuados,adaptados por la IES No hay áreas de descanso para los estudiantes Hay restricciones para el uso de habitaciones para los internos No hay salas de Internet ni Wi-Fi No hay bibliotecas, ni libros de consultas

LEY 1438- ARTICULO 100 HOSPITAL UNIVERSITARIO Lo mas importante de esta ley es que exista una verdadera articulación entre las Universidades y el Hospital Lo ideal seria que la planta de trabajadores del Hospital esté respaldada por la Universidad