CAPÍTULO INSPECTORIAL 2013.  PRIMERA PARTE  Documento de referencia e iluminación  (complementario a documento “Criterios para la resignificación”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Para afrontar las exigencias de la evangelización y para realizar un nuevo planteamiento de la pastoral juvenil es necesario - convertir mentalidad,
Advertisements

Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
PROYECTO APOSTÓLICO DE SUBSECTOR DE PJyC
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
CLAVES PARA UN CAMBIO HACIA EL DISTRITO ARLEP. Un varón prudente edificó su casa sobre roca… … y cuidó de mantenerla siempre a punto.
El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las generaciones.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
PRIORIDAD 1 > LA COMUNIDAD SALESIANA
AGENDA ESTRATÉGICA Nuevo Amanecer
Nueva evangelización, pastoral vocacional y misión compartida
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
Porque somos nos organizamos para ser I Congreso Regional Región Ibérica Salesianos Cooperadores Madrid, 5-8 de diciembre de 2008.
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
de Pastoral Familiar con carisma Salesiano
Provincia Santa Rosa de Lima.  Grupos de personas comprometidas en nuestras obras.  Misión compartida con otras obras eclesiales.  Reconocimiento mutuo.
DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA DE LIMA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA.
Capítulo General XXV La mirada de la comunicación La comunidad Salesiana hoy.
la Pastoral Juvenil Salesiana
MODELO DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Educación para el Amor Herramientas para padres. ¿ Por qué educar en el amor? Para que nuestros hijos puedan descubrirse y desarrollarse como seres creados.
El proceso que gestó la reflexión sobre el Plan global se remonta a 1999: encuentro de las diferentes pastorales para evaluar y revisar su actuar. Esta.
Todas nosotras estamos llamadas a participar en un Capítulo general. Algunas hermanas, directamente; otras, desde la retaguardia.
EL DESAFÍO DEL EQUIPO Intentemos salir adelante a partir de nuestra realidad, volviendo una y otra vez a las fuentes que nos inspiran, recordando que.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
VIDES “Un espacio de protagonismo juvenil que búsqueda el Bien Común y la Paz” V oluntariado: Asociación que permite “regalar tiempo” de la propia vida.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
El acompañamiento: un diálogo desde el Espíritu. ¿Qué es acompañar espiritualmente? Es el cuidado pastoral que pretende ayudar a otra persona para que.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
ENCUENTRO MISIONERO DE EUROPA REFERENCIAS A LA JPIC y Solidaridad VIC 3-9 de febrero de 2014.
PRIMERA PARTE: MARCO DE REALIDAD Las grandes y profundas transformaciones a partir de la “globalización” y la “crisis de sentido” [20-26]:
Logros/resultados más notables de los Colegios ACSI y el CFJO en la Pre-Asamblea Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” 27 al 29 de.
Los Jóvenes Lasallistas y la Pastoral Juvenil y Vocacional al nivel internacional Encuentro Regional de Responsables de Pastoral Juvenil y Vocacional Antoine.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
ITINERARIO DE FORMACIÓN INICIAL. 1. INTRODUCCIÓN La Comisión CELG (Comisión de Educación Lasallista Guadalupana) ofrece este Itinerario de Formación Inicial.
NEXO Del XVI al XVII Encuentro FEBRERO 4.
Nueva Evangelización desde la Teología de la Liberación.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Vivir el Proyecto de vida apostólica en espíritu de unidad, según la invitación de Don Bosco BSCV.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
LA FAMILIA SALESIANA UNIDOS EN LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO EDUCATIVO DE DON BOSCO P. Pascual Chávez en Francia.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Retiro Provincial Acoger y vivir el don de la fraternidad Humanizar nuestras comunidades.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Vivir el Proyecto de vida apostólica en espíritu de unidad, según la invitación de Don Bosco.
PROPUESTA 1. REDISEÑO DE LAS PRESENCIAS G1 Coordinados desde el gobierno Inspectorial, cada presencia en Chile activa un proceso de evaluación de su proyecto.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“Al encuentro de los jóvenes y sus familias, ofreciendo el Evangelio”
PLAN ANUAL OPERATIVO 2005 ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES.
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
GLOBALIDAD: un nuevo paradigma
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
CIRM LOCALES Y REGIONALES. servicios de animación y formación de la CIRM, Con el fin de que todos los y las religiosas del país se beneficien con los.
LA ANIMACIÓN EN LOS CENTROS LOCALES Una tarea al servicio del desarrollo integral de las personas, de la comunidad y su proyección apostólica BSCV.
PLAN TRIENAL ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO INSPECTORIAL 2013

 PRIMERA PARTE  Documento de referencia e iluminación  (complementario a documento “Criterios para la resignificación” [2011])  SEGUNDA PARTE  Aportes de 13 comunidades locales que respondieron a las preguntas sobre las nuevas modalidades de gestión. Este documento se trabajó en la Segunda Asamblea Zonal (13 mayo).  TERCERA PARTE  Documento que sintetiza los aportes de la Segunda Asamblea Zonal  CUARTA PARTE  Documento de trabajo. Propuestas de líneas de acción para el rediseño

resignificación  Nuestro desafío es la resignificación de la presencia salesiana en Chile (CI2010, 9) y ello conlleva procesos que, en el POI y nuestro P. Inspector en su carta de convocatoria al CI2013, han sintetizado en el concepto de REDISEÑAR las presencias, lo que comprende identificar:  cuáles Presencias privilegiar y reforzar, haciéndolas más significativas;  cuáles Presencias simplificar, redimensionar o trasladar a otros contextos, porque donde están no corresponden a las necesidades de los jóvenes;  cuáles Presencias abrir para salir al encuentro de las nuevas fronteras de los jóvenes pobres, de las familias, de la comunicación social.

 carácter propositivo, en el que se manifiesta nuestra intencionalidad carismática (C.41)  Por eso se refiere a:  privilegiar y reforzar obras e incluso abrir nuevas  también, pero no sólo, simplificar o redimensionar o trasladar otras.  el rediseño opera dentro de un proyecto:  los cambios obedecen a un proyecto orgánico, carismáticamente inspirado

 Nuestra acción apostólica se realiza con pluralidad de formas, determinadas en primer lugar por las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos.  Actuamos la caridad salvífica de Cristo, organizando actividades y obras de carácter educativo-pastoral, atentos a las necesidades del ambiente y de la Iglesia. Sensibles a los signos de los tiempos, las verificamos, renovamos y creamos otras nuevas con espíritu de iniciativa y ductilidad constante  La posibilidad de contacto directo con los jóvenes, especialmente los más pobres

 Jóvenes pobres  Don Bosco: El mundo nos recibirá siempre con agrado mientras nuestras preocupaciones se dirijan a los salvajes, a los niños más pobres y en mayor peligro de la sociedad. Este es para nosotros el verdadero bienestar, que nadie envidiará ni vendrá a robarnos  Familia  Como el sujeto originario de la educación y el primer lugar de la evangelización. El aporte que hoy podemos dar a la pastoral juvenil pasa través de una explícita pastoral familiar  Nuevas fronteras  Discurso del Rector Mayor, en la clausura del CG 26. La tercera clave de lectura” del Capítulo mismo

 “La Inspectoría debe seguir tomando importantes decisiones de gobierno en los próximos años para recolocar las presencias y comunidades de forma que se pueda responder mejor a los retos de la misión salesiana. No veo posible seguir con el mismo número de casas y con comunidades muy reducidas; el número de salesianos y la edad media avanzada reclaman ajustes en las obras y concentración de fuerzas” (Carta 24 enero 2012).

 La presencia de los salesianos consagrados puede asumir diversas formas:  la forma de una comunidad religiosa, núcleo animador  realidades en las que algunos salesianos comprometidos asumen responsabilidades de animación carismática, pastoral y de acompañamiento y garantía de fidelidad a la genuinidad del carisma y de sus implicancias  realidades en las que se hace presente nuestro carisma específico en las que los salesianos son un apoyo y orientación a distancia.  La sola presencia no es una mónada:  ella está unida con otras presencias del mismo carisma y entonces, uniéndose, ofrecen juntos una imagen, se convierten en la expresión de una forma de vida consagrada.  Vivimos en amplios espacios intercomunicados. Imágenes y mensajes se difunden, se confrontan, se suman. Las iniciativas se completan recíprocamente y se integran.  para incidir se aconsejan las sinergias, el trabajo en red.  Hoy es indispensable considerar también la presencia en el ‘amplio radio’ del territorio de una Inspectoría.

 El Capítulo General 26 reconoce que hay actualmente en la Congregación una pluralidad de modelos de animación de las obras:  obras animadas por una comunidad salesiana que es núcleo animador de una más amplia comunidad educativa pastoral;  actividades y obras enteramente confiadas por los Salesianos a los laicos, o creadas por los laicos, y reconocidas en el proyecto inspectorial, según los criterios indicados en el CG24, nn ;  modalidades de animación diversificadas, no reducibles a un único modelo, en las que permanece la relación entre una comunidad local y la obra (o más obras), pero ésta (o sectores de ésta) son gestionadas por laicos.” (CG26,120)

 Se hace referencia a un nuevo modelo de gestión de las obras y se enumeran las condiciones que lo hacen posible:  que se garantice la consistencia cuantitativa y cualitativa de la comunidad;  la corresponsabilidad real de los hermanos y de los laicos;  la disponibilidad del director para su deber primario;  la promoción de nuevas formas de presencia más flexibles; el proyectar conjuntamente con la Familia salesiana y el trabajo en red con otras organizaciones y agencias educativas, en sinergia con la Iglesia local y la sociedad” (CG26, 100)

 En tales condiciones será posible “dar vida a ‘nuevas presencias’ o sea a proyectos inéditos en respuesta a las necesidades emergentes, a renovar las obras y las propuestas ya existentes, de modo que se transformen en ‘presencias nuevas’, es decir más eficazmente orientadas a la misión” (CG26,100)

 Se da facultad al Inspector, obtenido el consentimiento de su Consejo y dentro del Proyecto Orgánico Inspectorial, para:  indicar que obras o sectores de obras, aun manteniendo la referencia a una comunidad local, pueden ser confiadas a la gestión de laicos,  definir sus responsabilidades, los criterios de nombramientos, la duración de los cargos, los procesos de decisión y los órganos de gobierno; las competencias del Director y del Consejo local, las competencias del Inspector y del Consejo inspectorial” (n.120).

 R EDISEÑAR, POR TANTO PROYECTAR Propuestas:  Proceso de evaluación a la luz de los criterios indicados en los documentos analizados, y así cada comunidad pueda elaborar con sentido autocrítico su propio diagnóstico orientador, centrado en lo carismático  Proceso de rediseño gradual,  Animación y acompañamiento inspectorial en las obras  Definir algunas obras prioritarias para el próximo sexenio  Definir algunas prioridades para el sexenio  los más pobres, las vocaciones, la formación (sdb y laicos, en particular rectores laicos) para formar al cambio de mentalidad, formar al trabajo en conjunto, equipos de trabajo, y la formación en la espiritualidad salesiana, presencia cercana a los jóvenes.

 R EDISEÑAR PARA UNA MÁS AUTÉNTICA VIDA CONSAGRADA  Profundizar en la figura del sdb director de la presencia, buen pastor que guía y acompaña.  Favorecer comunidades más consistentes numéricamente.  Que todas las iniciativas del rediseño busquen priorizar lo específico nuestro: la evangelización en todas nuestras presencias  Potenciar el trabajo en comunión con los laicos

 R EDISEÑAR DENTRO DE UNA VISIÓN TOTAL DE LA I NSPECTORÍA  Profundizar en las nuevas fronteras como una realidad que no se agota en un tipo de obra específico, sino como algo que atañe a todas las obras y ámbitos  Crear un Centro Inspectorial de animación y gestión

 E L COMPARTIR COMUNITARIO  Priorizar el discernimiento involucrando a las comunidades sdb y a los agentes de la comunidad educativo pastoral.  Realizar las evaluaciones pertinentes y socializar sus resultados.

 L A SUSTENTABILIDAD EN EL TIEMPO  La comunidad inspectorial y local anima los proyectos, dándoles continuidad, evaluando los pasos dados.

 L A ATENCIÓN A LOS RECURSOS HUMANOS  Profundizar en la figura del rector laico  Crear una escuela inspectorial de formación de laicos para cargos directivos  Instalar en Chile una escuela de salesianidad para formar a los laicos y a los sdb.  Iniciar un intercambio de laicos preparados para que sirvan un tiempo en diferentes obras, según las necesidades.  Fomentar las iniciativas de la pastoral vocacional.  La valoración de la UCSH como un gran instrumento de articulación y calificación de la actividad educativa-pastoral de la Inspectoría

 A LGUNAS PROPUESTAS DE R EDISEÑO DE COMUNIDADES

 Rediseñar para mejorar la calidad de la misión. Cercanía a los jóvenes. Evangelizadores de los jóvenes  Rediseñar para una más auténtica vida consagrada  Rediseñar, por tanto Proyectar  Rediseñar dentro de una visión total de la Inspectoría  Discernimiento comunitario  La atención a la persona de los salesianos y de los laicos  Algunas propuestas de rediseño de comunidades

proceso de evaluación  Coordinados desde el gobierno inspectorial, cada presencia en Chile activa un proceso de evaluación de su proyecto educativo pastoral

animación y acompañamiento inspectorial  Potenciar la animación y acompañamiento inspectorial en las obras locales:  Un estilo de animación y gobierno que asegure el adecuado funcionamiento y el necesario acompañamiento y supervisión de las obras locales.

formación de los salesianos y de los laicos  Profundizar en la formación de los salesianos y de los laicos para aprender a trabajar en los contextos de nuevas modalidades de animación

trabajo en red en las obras situadas en Santiago  Luego de las adecuadas evaluaciones, potenciar el trabajo en red en las obras situadas en Santiago, para crear sinergias en el servicio que prestan los salesianos y laicos, en el aprovechamiento de los recursos económicos y de los procesos

obras prioritarias y de proyectos  Determinar un grupo de obras prioritarias y de proyectos, a los que se apoyará de modo especial durante el próximo sexenio, para promover su desarrollo y consolidación, considerando su servicio a los jóvenes más pobres y a la Iglesia local.  A modo de ejemplo: Escuelas técnico profesionales, Fundación don Bosco, Universidad Silva Henríquez, Proyecto de pastoral vocacional, Proyecto de pastoral familiar, Proyecto de formación de laicos y salesianos para las nuevas modalidades de animación de las obras.