RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2008
Advertisements

Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
FMM EDUCACIÓN Sistema de Calificaciones del Nivel Secundario
PROFESORADO EN MATEMÁTICA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROFESORADO EN QUÍMICA.
NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE LA UPCT
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS “ULAM”
ASPECTOS PRINCIPALES PARA CURSAR LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO CATAMARCA – FEBRERO DE 2013 Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas Departamento de Tutorías.
REFORMULACIÓN º de BACHILLERATO ASIGNATURAREFORMULACIÓNCOLEGIO Física33 Química33 Biología22 Matemática45 Astronomía22 Historia44 Dibujo33.
I.S.F.T. N° de Mayo 25 - Bahía Blanca
INFORMACIÓN PARA PADRES Y ALUMNOS Ciclo lectivo 2009
Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada Dirección General de Planeamiento Educativo Anteproyecto.
Evaluación y Acreditación.
Circuito de Tramitación de Equivalencias
MANEJO Y BENEFICIOS DEL PLAN DE ESTUDIOS. Plan de estudios Está constituido por el conjunto de asignaturas de una carrera y las interrelaciones entre.
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Departamento de Histología, Biología Celular, Embriología y Genética
21/05/2004 Programa de Desarrollo Informático Gestión de Exámenes Universidad Nacional del Sur Implementación del Sistema SIU-Guaraní
21/05/2004 Programa de Desarrollo Informático Gestión de Cursados Universidad Nacional del Sur Implementación del Sistema SIU-Guaraní.
ESCUELA “Ingeniero Antonio Arboit” Ciclo lectivo 2014
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº32 “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Régimen Académico 2011 Educación Secundaria.
PROFESORADO EN MATEMÁTICA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROFESORADO EN QUÍMICA.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº32 GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Profesorado de Matemática para la EGB 3 y el Polimodal BOLETÍN INFORMATIVO Ciclo Lectivo 2008.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
REFORMULACIÓN 2006 CICLO BÁSICO 1º y 2º 2010.
Curso de nivelación en matemática Modalidad A Ingreso 2015
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS CALENDARIO ACADÉMICO Una ayuda para comprenderlo y usarlo correctamente…
30 SEPTIEMBRE Que el HCU discuta y en su caso ratifique su acuerdo del 30 de abril pasado, y apruebe la versión final del Programa Institucional.
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
REglamento de PAsaje de Grado
REFORMULACIÓN º de BACHILLERATO ASIGNATURAREFORMULACIÓNCOLEGIO Física33 Química33 Biología22 Matemática45 Astronomía22 Historia44 Dibujo33.
Destinada a los ALUMNOS QUE TERMINARON DE CURSAR EL ÚLTIMO AÑO Y ADEUDAN MATERIAS habilitado en dos semestres durante el año lectivo con una duración.
Reglamento de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
REPAG(Reglamento de pasaje de grado ) ¿QUIENES SE INSCRIBEN en el IEC ?: Egreso de C.B.(MAX 3 PREVIAS) Egresados de EMP Estudiantes por Art.34 que no aprobaron.
Categorización de la Asistencia de los alumnos en
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD TECNOLÓGICA VICEDECANATO DE DOCENCIA REGLAMENTO GENERAL Y COMPLEMENTARIO DEL REGIMEN DE ESTUDIOS.
REFORMULACIÓN 2006 CICLO BÁSICO 3º2011. ASIGNATURAS Y CARGAS HORARIAS MateriaReformulaciónColegio Id. Español22 Literatura44 Matemática4 + 1 E.E.I.5 Inglés45.
 Cuartos Medios  Prof. Isaías Correa Marín  2013.
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
PROFESORADO EN MATEMÁTICA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROFESORADO EN QUÍMICA.
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
OPOSICIONES 2011 ORDEN ADM/358/2011. Requisitos generales de participantes Titulación Maestro/a Diplomado/a en Profesorado de E.G.B. Maestro/a.
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN CIUDADELA Provincia de Buenos Aires
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 6.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE"
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
Nuevo Régimen Académico
REGIMEN ACADEMICO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
REGIMEN ACADÉMICO Jornada 15/07/11
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA EL BACHILLERATO TECNOLOGICO
Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos
1 Para la Educación Media Superior Se aplicará para promoción 2015 ITS RE glamento de PA saje de G rado.
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Universidad FASTA BROMATOLOGÍA Y TÉCNICA ALIMENTARIA.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Nº MEP Colegio Técnico Profesional de Carrizal.
Artículo 37.- Son exámenes de acreditación de competencias, aquellos que se realizan a solicitud del alumno cuando considere que por razones de experiencia.
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO (R.A.M) TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Art. 1: El presente RAM se aplica a los IES; de Formación Docente, de Educación técnica.
CAPÍTULO III APROVECHAMIENTO ACADÉMICO: EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTOS Prof. Claudia Iyary Berrum Santana.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
RAM Reglamento Académico Marco Decreto n° 4199/15
Grados y cursos del SEN Inicial 1 e Inicial 2 1er. grado de EGB 2do. a 4to. grados de EGB 5to. a 7mo. grados de EGB 8avo. a 10mo. grados de EGB De 1er.
Transcripción de la presentación:

RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

RESOLUCIÓN Nº 4043/09 INGRESO TRAYECTORIA FORMATIVA PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

PERMANENCIA Y PROMOCIÓN La permanencia son las condiciones académicas requeridas para continuar estudios en el nivel superior y son: Acreditar al menos una unidad curricular (materia, asignatura, perspectiva, espacio) por año calendario Renovar su inscripción como estudiante anualmente Cumplir con el porcentaje de asistencia requeridos

PERMANENCIA Y PROMOCIÓN La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades curriculares (materia, asignatura, perspectiva, espacio), régimen de calificación, de equivalencias y correlatividades: La promoción se realiza por cada unidad curricular del plan de estudios La evaluación comprende instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia final de cierre Calificación decimal: de uno a diez puntos, sin centésimos. Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá obtener: en las materias con examen final, 4 o más puntos en las materias sin examen final, 7 o más puntos Los estudiantes realizarán la inscripción para las instancias de acreditación por unidad curricular sin más límite que la correlatividad.

DE LA MODALIDAD DE CURSADA RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL RÉGIMEN DEL ESTUDIANTE LIBRE

RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL Requisitos: Asistencia al 60% de clases de las unidades curriculares, a excepción de la Práctica Docente y Profesional Asistencia al 80% de clases de Práctica Docente y Profesional Aprobación de las instancias de evaluación previstas con 4 o más puntos para acceder a la acreditación con examen final Aprobación de las instancias de evaluación previstas con 7 o más puntos para la promoción sin examen final

RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL Los porcentajes de asistencia mencionados pueden ser reducidos si el C.A.I. considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas. En estos casos el estudiante debe cumplimentar las actividades que indique el docente para regularizar su situación

RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL CON EXAMEN FINAL SIN EXAMEN FINAL

CON EXAMEN FINAL Son condiciones para obtener la acreditación con examen final: Aprobación de la cursada. Aprobación de las unidades curriculares determinadas como correlativas en los planes de estudio. Aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el profesor de la unidad curricular e integrada por un docente más del Departamento. La nota de aprobación será de 4 o más puntos.

SIN EXAMEN FINAL Cada Departamento o Modalidad ofrecerá al inicio del ciclo lectivo, previo consenso entre el cuerpo de profesores, hasta un 30% de unidades curriculares del total de cada año con un sistema de acreditación sin examen final, fundamentando y explicitando exhaustivamente los criterios, formas y dispositivos a utilizar en estos casos. Las propuestas se considerarán en el C.A.I. el que avalará su implementación. Para la acreditación sin examen final, los estudiantes deberán obtener un promedio final de calificaciones de 7 o más puntos. Los estudiantes que no alcanzaren dicha calificación y obtuvieren 4 puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final. Para que el estudiante curse la unidad curricular por este sistema, debe tener acreditado el examen final de la correlativa anterior al inicio del ciclo lectivo, de lo contario la cursará por el sistema de acreditación con examen final.

CON EXAMEN FINAL Mesas de Examen La institución organizará tres turnos de acreditación final al año: Marzo Agosto Diciembre

PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL El Equipo Directivo decidió que para las unidades curriculares con promoción sin examen final y con examen final, continúe vigente el siguiente sistema: El docente debe cumplimentar la planilla anual de evaluación del alumno, por cada unidad curricular, en dos oportunidades: cuando finalizan ambos cuatrimestres: julio y noviembre Los informes que presente en ambas oportunidades, son el promedio de todas las evaluaciones que se llevaron a cabo durante el cuatrimestre (trabajos prácticos, parciales, exposiciones orales, trabajos grupales, monografías, trabajos de indagación bibliográfica, etc.), y de las cuales una como mínimo por cuatrimestre debe ser escrita, individual y presencial.

PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL También el docente fijará las instancias de recuperación por cuatrimestre, sin necesidad de pasar las mismas al finalizar las clases como en el régimen anterior.

PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL Si el alumno desaprueba o está ausente en las evaluaciones de un cuatrimestre, tiene derecho a la instancia de recuperación. Si el alumno desaprueba o está ausente en las evaluaciones de los dos cuatrimestres recursa la materia.

PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto de la unidad curricular que dé cuenta de las instancias de evaluación previstas, con los correspondientes criterios de aprobación. Deberán realizar la devolución personal de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores.

RÉGIMEN DEL ESTUDIANTE LIBRE Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las unidades curriculares establecidas por año en el plan de estudios. En los casos que los estudiantes hayan cursado una o más unidades curriculares con modalidad presencial y deban volver a cursar (recursar) en el ciclo siguiente, podrán optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido. Quedan exceptuados de este régimen los Espacios de la Práctica Docente y Profesional, Talleres, Seminarios, Ateneos. La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Deberá aprobar la primera para pasar a la segunda. La calificación resultará del promedio de ambas y deberá obtener 4 o más puntos.

DECISIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO Si el alumno que se matriculó como libre al inicio del ciclo lectivo, no acreditó la materia hasta el turno marzo del ciclo lectivo siguiente, debe renovar su inscripción como alumno libre. El alumno que se inscribió como libre al inicio del ciclo lectivo, puede rendir el examen final de la unidad curricular a partir del turno noviembre-diciembre del ciclo lectivo.

DECISIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO Para el supuesto que en una unidad curricular todos los alumnos se inscriban como libres, el profesor debe cumplir su carga horaria en el establecimiento, realizando las tareas que le indique el equipo directivo. El alumno libre que quiera presenciar clases del docente a cargo de la unidad curricular, lo puede hacer como alumno oyente.

VALIDEZ DE LA CURSADA DE CADA UNIDAD CURRICULAR La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará al proyecto de la cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a rendir el examen final.

EQUIVALENCIAS Las equivalencias pueden comprender: La unidad curricular completa (equivalencia total) Parte de la unidad curricular (equivalencia parcial). En este caso se debe implementar un trayecto de actualización de saberes.

EQUIVALENCIAS Para la solicitud de reconocimiento, no podrá exceder los seis últimos años desde la fecha del examen final. El alumno tiene hasta el 30 de abril para presentar la solicitud. El docente hasta el 30 de mayo para emitir criterio.

EQUIVALENCIAS Funciones del docente: Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga horaria y bibliografía de la unidad curricular a acreditar por equivalencia. Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del otorgamiento de la acreditación total o parcial o el rechazo de la solicitud.

EQUIVALENCIAS En caso de ser parcial, consignar los contenidos necesarios que permitan elaborar e implementar un trayecto de actualización. Deberá determinar la fecha de los trabajos indicados o los plazos para el cumplimiento de otras acciones complementarias y acordar una entrevista con el estudiante consignando día y hora. Remitir a la Secretaría del Instituto (Prof. Karina Fernandez) toda la documentación de lo actuado.