SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN DE FONTIBÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS Y REFLEXIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
TODAS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDAD DE APRENDER
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
Foro sobre tiempo escolar
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
INSTITUCION EDUCATIVA AQUILEO PARRA
1 Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.. Comisión Académica Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño – IPLAC- Gobierno Cubano ARTÍCULO 1. ARTÍCULO.
Un nuevo enfoque de evaluación.
INFORME EJECUTIVO En la Institución educativa punta de Yánez se adopto y se divulgó el sistema institucional de evaluación de los estudiantes (SIE) obteniendo.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Aprendizajes en la Escuela
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
COLEGIO ESTANCIA DE BOSA LTDA. Nit
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Ncuentro E E Colegio Reina de la Paz de amilia F F.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN CENTRO EDUCATIVO BATATA CÓRDOBA.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
EVALUAR PARA APRENDER.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
TIPOS DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. DE LOS DIRECTIVOS Y SUS ELEMENTOS
EVALUACIÓN. La evaluación de los educandos comprenderá: Medición de los conocimientos en lo individual Habilidades Destrezas Logro de los propósitos establecidos.
por el que se emiten los Lineamientos
Enfoque formativo de la evaluación
PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos L ocalidades Santafe y Candelaria.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIA SOCIALIZACIÓN DE LOS AJUSTES DEL SIEE CON EL CONSEJO DE PADRES 2016.
RENDICION DE CUENTAS EN EL SECTOR EDUCATIVO DIRECTIVA MINISTERIAL N°. 26 DE NOV. 21 DE 2011.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN DE FONTIBÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS Y REFLEXIONES A PARTIR DE LOS APORTES DE OCHO INSTITUCIONES OFICIALES LOCALIDAD 9 FONTIBÓN Bogotá, 3 de Febrero de 2010

1. Los criterios de evaluación y promoción PARA REFLEXIONAR: ¿Por el 20% de inasistencia justificada de los estudiantes se obtendrá una valoración de 1?. ¿Qué pasa con la inasistencia de algunos docentes, las llegadas tarde, que disminuyen el tiempo de aprendizaje de los estudiantes y con el no nombramiento oportuno de algunos docentes en algunas áreas? ¿Cómo se garantiza la efectividad de los controles de asistencia por parte de cada uno de los docentes? ¿Cómo evitar que la promoción termine condicionada únicamente al número de áreas reprobadas prevaleciendo lo cognitivo? ¿Cómo evitar la arbitrariedad en la valoración de lo convivencial en relación con los demás desarrollos? PARA DESTACAR Promoción por áreas. Mayor nivel de exigencia en el porcentaje de la asistencia de los estudiantes ligado a los procesos de evaluación y promoción. Formulación de criterios tanto para la evaluación como para la promoción por grados y por ciclos. Criterios específicos para población de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Homologación a la escala nacional 2.      La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. PARA DESTACAR Homologación a la escala nacional . PARA REFLEXIONAR: A pesar de argumentar una evaluación cualitativa y formativa en el discurso, la escala refleja una evaluación cualitativa, acumulativa, con preponderancia de los promedios y clasificación de los estudiantes

3.      Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. PARA DESTACAR : Estrategias coherentes con énfasis PEI: lectura. Preguntas tipo ICFES Variadas, innovadoras apuntan al desarrollo de procesos, están establecidos propósitos e instrumentos para cada estrategia, Involucrando TICS. PARA REFLEXIONAR: En algunos documentos el contenido no corresponde al enunciado lo que evidencia falta de claridad conceptual sobre lo que es una estrategia.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar PARA DESTACAR : Se busca involucrar a los padres de familia. Se responsabiliza al estudiante de su propio seguimiento Se trabajan acciones de seguimiento creando estímulos y reconocimiento al final de cada periodo. Diseño de evaluaciones tipo ICFES, Saber y otras, cuya valoración incide en los resultados definitivos de la evaluación. Diagnóstico y fichas de caracterización por ciclos. Reuniones de docentes directores de grupo, por grado, para el seguimiento del desempeño de los estudiantes. Acudir a profesionales externos Análisis estadístico de los resultados por periodo, para generar acciones de nivelación Planeación de las acciones de acompañamiento y profundización. Responsabilizar a todos los estamentos formulando las acciones de su competencia dentro del proceso de evaluación. Creación de Comité de Promoción por ciclos. Bitácora personal articulada al proyecto de vida del estudiante como instrumento de registro y seguimiento. PARA REFLEXIONAR: Que las acciones que involucran a padres de familia sean funcionales (que no afecten el normal desempeño laboral de los padres) El papel de la orientación escolar no es muy determinante en las acciones de seguimiento. Se requiere del diseño de instrumentos efectivos para el registro de las acciones de seguimiento.

5. Los procesos de auto evaluación de los estudiantes: PARA DESTACAR: Se reconoce la autoevaluación como estrategia de la evaluación integral y de participación real del estudiante. Se definen y estructuran instrumentos institucionales de registro como la bitácora personal, matrices, rediseño del observador del alumno. Se establece un tiempo, un instrumento y un porcentaje de valoración, lo diligencia el estudiante. PARA REFLEXIONAR: En algunos casos se prevé hacerlo, pero no se definen ni los instrumentos, ni los tiempos, ni el valor, ni el proceso. Se le asigna la responsabilidad del diseño del instrumento a coordinación académica. ¿Es pertinente declinar la responsabilidad de la autoevaluación de los estudiantes en el coordinador académico?. ¿Cómo garantizar que la autoevaluación sea un proceso serio, responsable y tenido en cuenta en los resultados que se registran, respetando los aportes de los estudiantes?

6.      Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes: PARA DESTACAR: Las instituciones dan relevancia a las estrategias de nivelación, recuperación y apoyo para buscar el avance, el progreso de los estudiantes, fijando instrumentos, instancias (C.E.P), mecanismos de participación de la comunidad educativa, reconociendo que hay diferentes ritmos de aprendizaje. Creación de estrategias innovadoras como: pruebas de suficiencia, bitácora personal asociada al proyecto de vida, tutorías, tareas dirigidas, curso de nivelación – recuperación al final del año. Promediar la nota con la de la recuperación asignando el 75% a la nota más alta. Más de 5 áreas con bajo desempeño, la recuperación será sustentada en presencia de los padres de familia. Involucran las TICS como herramienta para dejar constancia del seguimiento y apoyo hecho a los estudiantes. PARA REFLEXIONAR: ¿Cómo garantizar que las estrategias de apoyo tengan en cuenta los diferentes tipos de inteligencia? Las estrategias deben privilegiar acciones articuladas al énfasis del PEI ejemplo: lectura Falta claridad conceptual entre lo que es una estrategia y un parámetro para definirla La razón de ser del docente es que el alumno aprenda.

Hay claridad en el deber ser. Se enumeran algunas acciones 7.      Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación: PARA REFLEXIONAR: Se presume temor de los docentes y directivos a ser evaluados por los estudiantes a través de las prácticas evaluativas. En consecuencia se formulan acciones pero no se concreta quién, cuándo y cómo se hará el seguimiento al cumplimiento de tales acciones. No se incluyen acciones de metaevaluación por parte de los estudiantes. Se confunden acciones con funciones PARA DESTACAR: Hay claridad en el deber ser. Se enumeran algunas acciones

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. PARA DESTACAR: (Tres colegios) Cuatro informes bimestrales (Cuatro colegios) Cuatro boletines de periodos y 1 informe final (Un colegio) 3 boletines para niños con necesidades educativas especiales. PARA REFLEXIONAR: Informes acumulativos y por promedio

9.      La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación PARA DESTACAR: Presentación mixta: escala numérica con los correspondientes descriptores cualitativos Informes cualitativos para los periodos y cuantitativo al final PARA REFLEXIONAR: Preponderancia de lo numérico y acumulativo desvirtuando el discurso pedagógico que se hace sobre la evaluación ¿Cómo lograr que los colegios no subordinen la evaluación a las condiciones de las empresas sistematizadoras?

10.  Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención a resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción. PARA DESTACAR: Una institución logra plantear las instancias, los procedimientos, tiempos y el debido proceso tanto para las reclamaciones sobre la evaluación como para la promoción. PARA REFLEXIONAR: Se fija el conducto regular pero no se asignan tiempos, ni se define el debido proceso Se establece un conducto regular que no incluye al Consejo Directivo como lo prevé el Decreto 1290

REFLEXIONES FINALES: Los criterios de promoción y graduación para estudiantes de grado 11º no pueden extralimitar las normas vigentes. (horas de servicio social, tesis de grado) ¿Para qué comisión de promoción, si la evaluación es porcentual y acumulativa, el sistema promueve automáticamente? Al construir el SIE se modificaron: el plan de estudios, el manual de convivencia, el currículo, el PEI Se revisaron las funciones del C.A. y del C.D. El Decreto 1290 no impide la coexistencia de tratamientos diferentes para atender poblaciones diferentes: preescolar, niños con necesidades educativas especiales. Este sistema es perfectible, modificable y sus ajustes se harán en consonancia con el Artículo 15 del Decreto 1860 de 1994. El reto del SIE es ser coherente con la Constitución Política, las normas educativas vigentes, las políticas educativas (nación, ciudad, localidad) las conclusiones del foro educativo 2008, el PEI; respetando el Derecho a la Educación, el Debido Proceso, el Libre Desarrollo de la Personalidad, las diferencias individuales entre otras. El acto administrativo expedido por cada Institución (SIE) tiene condición vinculante con el Decreto 1290 del 2009 y por tanto de obligatorio cumplimiento

Declaración Final Foro Educativo Distrital 2008 “Concebimos la evaluación como una herramienta pedagógica y un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje, por tanto es necesario proscribir y eliminar de raíz de toda práctica pedagógica, la evaluación punitiva y sancionatoria”.

Declaración Final Foro Educativo Distrital 2008 “La evaluación no puede ser un instrumento discriminatorio entre los que superaran una prueba y los que no, sino una herramienta pedagógica que contribuya a que todos los estudiantes sean exitosos en el logro de los fines y objetivos del proceso educativo”.

Declaración Final Foro Educativo Distrital 2008 “La evaluación punitiva y la repitencia han demostrado ser medidas pedagógicamente ineficaces que provocan la desmotivación, la pérdida de autoestima por parte de los estudiantes, la deserción escolar y perjuicios morales y económicos a los padres de familia. Por estas razones, las autoridades educativas, el Estado, la familia y la sociedad están llamadas a superar los efectos nocivos de la evaluación y a convertirla en una oportunidad más para el aprendizaje”.