PLAN DE EMERGENCIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Advertisements

Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
Evacuación.
Teoría básica del fuego
Medidas de emergencia y prevención de incendios
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
PLAN AUTOPROTECCIÓN CURSO 2013/2014 CEIP LOS MANANTIALES
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
Plan de AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
plan formativo de autoprotección plan formativo de autoprotección
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Prevención Edificios Agosto 2013
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
Plan de evacuación.
EVACUACION.
PLAN DE AUTO PROTECCIÓN DEL IES SAN JOSÉ DE LA RINCONADA
SIMULACRO de EVACUACION
EVACUACION Y RESCATE QUE ES EVACUACIÓN?
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Uso y manejo de Extintores
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Actuación en caso de emergencia:
PRIMEROS AUXILIOS.
PLAN DE EVACUACION.
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
EVACUACIÓN.
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Evacuación de InstalacioneS.
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
DIRECCION LOCAL DE EDUCACION PUENTE ARANDA RECOMENDACIONES BASICAS Divulgar el Plan de Evacuación. Es imprescindible que la dirección, los docentes, los.
Prevención y combate contra incendios
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SIMULACRO DE EMERGENCIA
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
© BLR ® —Business & Legal Resources Massachusetts Care Self-Insurance Group, Inc. S afety A wareness F or E veryone from Cove Risk Services Medidas de.
Protección contra incendio
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETO Determinar las instrucciones a seguir en caso de emergencia.
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. Santa Rosa de Lima I Plan Andaluz de Salud Laboral.
PLAN DE EMERGENCIAS.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE EMERGENCIAS

Prepararnos para actuar ante una emergencia

Evacuación Conjunto de procedimientos y acciones, tendientes a que las personas amenazadas por un peligro (incendio, inundación, etc.) protejan sus vidas e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo

Características del Plan de Evacuación Debe ser escrito Debe ser aprobado Debe ser publicado Debe ser enseñado Debe ser practicado.

Contenidos del Plan Acciones especiales Objetivo Prioridades Sitios de reunión Periodicidad de la práctica Administración del Plan Objetivo Responsabilidades Coordinación Alarmas Rutas de Escape Comunicaciones

Pasos a seguir Nombramiento Comisión Preparación del Plan de Evacuación Preparación de los trabajadores Preparación de la brigada Simulacro Evaluación del Plan

Preparación de la Brigada Conocimiento del Plan Conocimiento de actividades Asignación de tareas

Preparación del personal Actividades de prevención contra el fuego Actividades de prevención contra el humo Actividades con uso del extintor

Alarma oportuna La primera acción después de haber detectado un fuego es dar la ALARMA. Una alarma oportuna dependerá de la existencia de medios para darla y del conocimiento que las personas tengan de su ubicación y funcionamiento

Aspectos importantes en la fase de preparación Verificar quiénes y cuántas personas son Disminuir nuevos riesgos Proteger valores o información ( si es posible) Recordar el lugar de reunión final

Las salidas Las rutas de evacuación deben estar claramente indicadas Las salidas bien identificadas y señalizadas Siempre despejadas SALIDA

Reglas de evacuación Seguir las indicaciones de los equipos de emergencia Actuar ordenadamente y con calma El personal de la compañía no deben recoger sus objetos personales Todos los movimientos debe realizarse de prisa, pero sin precipitaciones que impliquen atropellos o empujones a los demás.

Reglas de evacuación Los brigadistas que haya encomendado funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el orden del grupo No hacer uso de ascensores Comprobar si la puerta de salida está caliente, si es así, buscar otra salida.

Reglas de evacuación No hay que detenerse junto a las puertas de salida La evacuación debe realizarse en silencio y con orden, prestando ayuda a los compañeros que tengan dificultades o sufran caídas No se deberá volver atrás con el pretexto de buscar una persona o un objeto.

Reglas de evacuación No utilizar la escalera de bajada en la que se observe humo en su parte interior No fumar Dejar libre la salida, dirigiéndose directamente al punto de reunión programado.

Enseñar medidas que permitan controlar un incendio o sus consecuencias Prevención: se basa en la adopción de medidas que anulen o al menos disminuyan las causas que producen un incendio o las situaciones que lo posibilitan Protección: tiene por misión controlar las consecuencias que pueden derivarse de un incendio

¿Que es el fuego ? Es una rápida reacción química de oxidación con desprendimiento de calor y llama

Para que exista el fuego

Clases de Fuego A B C D

A Fuegos Clase Son aquellos que se desarrollan en combustibles que al quemarse dejan cenizas Papel Tejidos Maderas Plásticos Etc.

B Fuegos Clase Los que se desarrollan en combustibles líquidos y gaseosos Nafta Pinturas Gas natural Alcohol Butano Etc.

C Fuegos Clase Son aquellos que se desarrollan sobre equipos energizados Aparatos eléctricos Motores Cables transportadores de energía eléctrica Etc.

D Fuegos Clase Se produce en algunos metales y productos químicos reactivos Magnesio Titanio Sodio Potasio Etc.

Uso del extintor Identificar el tipo y ubicación de los extintores de la escuela Hacer prácticas en fuegos controlados con los trabajadores.

Saber sus limitaciones 60 seg 3 m

Simulacro: algunos criterios Al oír la señal de alarma, se desalojará primero la edificación de los ocupantes de la planta baja o de aquella planta supuesta en emergencia. Simultáneamente los de las plantas superiores se movilizaran ordenadamente hacia las escaleras sin descender hasta que se haya desalojado la planta inferior

En caso de salir de la empresa Seguir atentamente las instrucciones de quienes dirigen la evacuación. Evitar correr o gritar. Prestar ayuda a personas en dificultad Dirigirse a un lugar abierto, lejos de columnas de alumbrado, postes telefónicos, etc.

Prepararnos para actuar ante una emergencia

PRIMEROS AUXILIOS SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEOREN.

ASPECTOS IMPORTANTES EN CASO DE ACCIDENTES CONSERVAR LA CALMA. EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL SOCORRISTA. SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION). NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS GRAVES). EXAMINAR AL HERIDO (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA). TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA). MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK) AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA, BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC…) TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO). JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA DEL MEDICO.

Muchas Gracias