Revisando las capacidades internas de nuestras Organizaciones pensando en el alcance institucional Elaboramos, optamos, decidimos … qué incorporar de lo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Recomendaciones y propuestas
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Proceso que adelanta la SEM de Cúcuta en cuanto a implementación del PAM Noviembre 18 de 2009.
PROYECTO: RED DE EMPRESAS JOVENES CON FUTURO Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y empresas comprometidas Mayo 2008.
Ciclo Código S para Organizaciones Sociales, Sustentables y Sostenibles de la Ciudad de Buenos Aires Junto aOrganizan Casa Natura Colaboran hoy 1º de Septiembre,
Seminario III TRABAJO DE GRADO
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
“Educar para el país que queremos:
¿Quién dijo que no se puede?
PROYECTO DE AULA.
LA CALIDAD EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Seminario Internacional VIRTUAL EDUCA 2005 – Cono Sur Ing. Eduardo Bavio 23 de noviembre de 2005 La.
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Conceptos sobre Planificación Institucional
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
OFICINA DE CONTROL INTERNO
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Zona Escolar de septiembre de 2014.
Enseñar con Tecnologías
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
Soy: La Profesora Olivia Anabel Yebra Alvarez, egresada de la Escuela Benemérita Nacional de Maestros en el año ´84, continué mis estudios en el Colegio.
Programas de Perfeccionamiento Profesional Metodología y Evaluación Presencial Programas de Perfeccionamiento Profesional La metodología general es teórico-
Octubre de 2007 Ministerio de Educación y Cultura EJE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD COMPONENTE 3 “FORTALECER LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
CURSO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y MEF
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Experiencias Significativas
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ministerio de Educación Nacional
2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
ECACEN Esp. Gustavo Adolfo Manrique Ruiz
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
“Entrenando en el hacer: el empoderamiento” CICLO DE CAPACITACIÓN “GENERAR EMPRESAS DINÁMICAS QUE APUESTEN AL CAMBIO” 23/06/2015.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
Herramientas virtuales.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
Bienvenidos al curso SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
BIENVENIDOS CURSO PROCESO ADMINISTRATIVO CODIGO: TECNOLOGÍA EN GESTIÓN COMERCIAL Y DE NEGOCIOS ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Bienvenido Curso Formulación de Proyecto (2 créditos)
Transformaciones en la docencia universitaria
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Por: Cielo Piñeros. La preparación de la organización para una negociación, incluye la realización de un autodiagnostico, que permita identificar las.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA PRESENTACIÓN GENERAL FEBRERO 2014.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
TALLER DE AFRONTAMIENTO DE TRABAJOS Y PROBLEMAS ACADEMICOS.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
El Plan Didáctico-Productivo –PDP- es un documento que recoge las decisiones colegiadas que convierten a los proyectos productivos en escenarios de.
“Ferias de Ciencias una estrategia pedagógica. Bases y características” Curso de Capacitación Docente Salta, mayo de 2015.
Transcripción de la presentación:

revisando las capacidades internas de nuestras Organizaciones pensando en el alcance institucional Elaboramos, optamos, decidimos … qué incorporar de lo conocido Sumamos COMPROMISO individual Después de las primeras impresiones generadas por el video y de la pausa Identificamos PUNTOS CLAVE para *generar recursos *mejorar nuestras relaciones Trabajamos la dimensión vertical Yo/mi Organización y la dimensión social Los Otros las demás Organizaciones Perspectivas Qué depende de nosotros y qué de otros Cómo instrumentarnos para continuar con la producción de nuestros Objetivos Sociales Individual: registro de frases o conceptos "a elaborar" Grupal: coincidencias y/o diferencias de "lo elegido" ¿Cómo vamos a trabajar? 1ª Actividad Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles 25 de Agosto de 2009

En cada actividad entre todos … Registros a SISTEMATIZAR HOJAS de RUTA COLABORADORES asistente tecnológico otros varios LIDER asigna tareas elige recursos a cargo del espacio * ENTRENAR diferentes * IDENTIFICAR y UBICARNOS * diversidad * flexibilidad Espacio de Capacitación Docente = Facilitador Participantes / no alumnos Recursos Pedagógicos * Ambito Físico * Clima Humano * Fijos o circunstanciales * Variables y Rotativos ANFITRION CRONOmetrista SECRETARIO Entre otros 25 de Agosto de 2009 recepciona asistentes visitas fuera de registro provisiona agua, café atiende teléfono, etc. administra horario de acuerdo a la agenda redacta la síntesis o conclusiones 1ª Actividad Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles Esta columna nos oficia de GUÍA en cada Dinámica Grupal Aquí y Ahora Integramos la matriz (1) y los Valores Directrices (2) Estos son los mínimos necesarios para poder organizarnos en función de los objetivos a lograr Cómo vamos a trabajar

Contexto de la ponencia (opinión y criterio personal) "desde donde hablo"... "mirar el escenario de Argentina"... "qué modelo de país tenemos-queremos y cómo juegan las Organizaciones Sociales en el escenario actual. exigencia de estándares a las Organizaciones Sociales que las Empresas no pueden cumplir las Organizaciones Sociales sostenidas por la sociedad "no son un sector, sino un "bien público" la producción de recursos = Objetivos Sociales con la necesidad de transferencia (mecanismos) entre la autogestión sustentable, la arbitrariedad privada, la decisión pública estatal, fortaleza y madurez de la sociedad civil el tiempo = recurso Guía de Planteos Detalle de 4 niveles de Organizaciones - dimensiones: cantidad de beneficiarios, cifras económicas (dinero disponible), calidad de prestación, realidades y exigencias. 25 de Agosto de 2009 Cómo vamos a trabajar Repasamos el contexto de la ponencia / video 1ª Actividad Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles

1. Qué han registrado en forma individual (escrito / expresión verbal) 2. Elaboración de lo expuesto (en equipos o debate grupal) 3. Reelaboración con y desde cada Organización (representada entre los participantes del curso) En cada actividad entre todos … Registros a SISTEMATIZAR HOJAS de RUTA Trabajamos la dimensión vertical Yo/mi Organización y la dimensión social Los Otros las demás Organizaciones Perspectivas 25 de Agosto de ª Actividad Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles Qué depende de nosotros y qué de otros Cómo instrumentarnos para continuar con la producción de nuestros Objetivos Sociales Individual: registro de frases o conceptos "a elaborar" Grupal: coincidencias y/o diferencias de "lo elegido" El Secretario lleva el acta de registros y luego se lo pasa al Facilitador Cómo continuamos

1. Qué han registrado 2. Elaboración de lo expuesto 3. Reelaboración con y desde cada Organización En cada actividad entre todos … Registros a SISTEMATIZAR HOJAS de RUTA 1ª Actividad Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles Esta columna también nos oficia de GUÍA … pero de AJUSTES a aplicar en mi Organización La síntesis del registro elaborado entre el Secretario y el Facilitador se sube el jueves siguiente al Aula Virtual. Asi los puntos clave S de la actividad son el contenido del FORO para que los participantes de la modalidad VIRTUAL puedan acordar, debatir o incluir sus propios conceptos u opiniones, a fin de integrarlos en la próxima actividad La TUTORIA VIRTUAL del jueves de 10 a 18 horas, facilita todas las consultas desde el CHAT, teléfono, etc. 25 de Agosto de 2009

1ª Actividad En cada actividad entre todos … Registros a SISTEMATIZAR HOJAS de RUTA Códigos (acuerdos) para ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles 25 de Agosto de 2009 MOTTAINAI Sistema de gestión 1º de Septiembre 10 de Noviembre

10 hs. a 12:30 hs. ¡Qué desperdicio! ¡Debería aprovecharlo! Espíritu del máximo aprovechamiento Utilización eficiente, con conciencia y gratitud … de recursos materiales, valores, conductas y relaciones Wangari Maathai Nobel de la Paz, 2004 MOTTAINAI Rutinas de uso: papel, luz, gas, residuos domésticos, etc. * Evaluación: ayuda (cómo y a quién/es) * Articulaciones con OSC = Objetivos Sociales con = y complementarios * Autodiagnóstico ajustes - correcciones *Ahorro y/o control servicios, compras, canjes, etc. *Planes de ingresos alternativos (corto y mediano plazo), etc. * Niveles de exigencias con sueldos y voluntarios * Capacidades existentes o faltantes * Tipo de recursos y/o necesidades básicas (urgentes – importantes) Recursos Sociales Recursos SocioLaborales Recursos Naturales Recursos Económicos Uriarte 1553