Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Advertisements

MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
División de Política Regulatoria y Estudios
Selección de beneficiarios PAE Exclusión de altos ingresos División de Políticas Sociales Junio de 2014.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones Marzo 11 de 2016 Banco de México 1.
Historia censal mexicana Testimonios censales desde la época precolombina. Los censos de población iniciaron de manera regular en A partir de 1900.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Las encuestas de hogares y el caso particular de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-2007): Principales fuentes de informaciones.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Proyecciones Nacionales de Población. Las proyecciones de población son un instrumento clave de gestión para los tomadores de decisiones y las sociedades,
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
PROPUESTA CONTENIDOS INFORME CONTROL DE GESTIÓN 2015 Departamento de Administración y Procesos Magallanes y Antártica Chilena, 9 Febrero 2015.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Financiamiento No Tradicional de Vivienda 10 de noviembre de 2009.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Asociación Nacional de la Prensa Perfil Lectores de Prensa Regional.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
Marco situacional: Análisis de contexto
Participación Laboral en la Subregión Centro del Valle del Cauca.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
Aspectos del análisis de la situación que enfrentan las personas en situación de discapacidad en materia educacional Maria Fernanda Villegas Acevedo Ministra.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Gráfico 1 Chile: Evolución de la esperanza de vida al nacer, por sexo, 1950 – 2050 (en años)
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Línea base y Transición De FONEDE a MPC. Metodología cuantitativa a través de un cuestionario completamente estructurado – máximo seis preguntas.
CONTINUACIÓN PRIMERO MEDIO UNIDAD III PARTE B. DINÁMICA DEMOGRÁFICA APRENDIZAJE ESPERADO RECONOCE LAS PRINCIPALES DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS DEL MUNDO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
V Óscar Sánchez y Francisco Ballesteros Centro de Día y Equipo de Apoyo Social Comunitario de Fuencarral. Grupo5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial VARIABLES:
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
REPORTE CONTROL DE GESTION AL 31 DICIEMBRE DE 2012 Dirección Regional Fosis Los Ríos.
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
Actividad económica del Deporte en Andalucía. Hábitos deportivos. Realizado por: Pedro Polvillo 1ºAFD.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa Yo Emprendo Nivel I y II 2012.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
INFORME CONTROL DE CONTROL DE GESTION 31 de MARZO 2013 Región del Maule.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
REPORTE CONTROL DE GESTION AL 30 DE JUNIO DE 2013 Dirección Regional Fosis Los Ríos Preparado por: Luis Ancalaf Soto Encargado Regional Control de Gestión.
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Modelo de Administración de RH de.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Observatorio Laboral de Profesiones
Transcripción de la presentación:

Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección de Desarrollo e Innovación Diciembre, 2015

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS Objetivos Objetivo General Caracterizar a los usuarios/as que presentan algún tipo de discapacidad que participaron de los Programas Yo Emprendo año 2014: Yo Emprendo Semilla (Regular y SSyOO), Yo Emprendo Básico y Yo Emprendo Avanzado. Objetivo Específico Comparar el perfil de usuarios/as con discapacidad de aquéllos usuarios/as sin discapacidad, a partir de las líneas bases de los Programa Yo Emprendo del año 2014.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS CONTENIDO Antecedentes Ficha Metodológica Caracterización según: 1.Porcentaje de discapacidad por programa 2.Sexo y jefatura de hogar 3.Zona geográfica 4.Pertenencia a pueblo originario 5.Educación 6.Condición de pobreza 7.Situación ocupacional 8.Deuda 9.Sector Económico 10.Formalización 11.Empleo generado 12.Ventas y utilidades 13.Horas dedicadas al emprendimiento

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS ANTECEDENTES La situación de las personas con discapacidad que se aborda en la presente caracterización, se establece a partir de la declaración del usuario/a al preguntarle por si presenta o no discapacidad (Si o No) al momento de aplicarle el Instrumento de Diagnóstico para la Selección 2014 (IDS) de los Programas Yo Emprendo del FOSIS. Debido a lo anterior, no se indaga en el concepto de personas con condiciones permanentes o de larga duración y en personas con dificultades debido a su estado de salud, tal como se utiliza en la CASEN 2013 para el análisis de Inclusión Social. En el IDS del año 2015 se incorporó la categorización de CASEN, por lo que se espera especificar la situación de la discapacidad de los usuarios/as FOSIS.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS FICHA METODOLÓGICA Programas Yo Emprendo Semilla Yo Emprendo Básico Yo Emprendo Avanzado Fuente de información Instrumento de Diagnóstico para la Selección (IDS) a partir del Sistema Nacional de Usuarios (SNU 2.0) Fecha vinculación Mayo 2014 a Mayo 2015 Abril 2014 a Junio 2015 Abril 2014 a Julio 2015 Año de análisisUsuarios/as del año 2014 Cantidad de usuarios/as

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN 2013, Estudio Nacional de la Discapacidad 2004, y FPS al año CASEN 2013SENADIS 2004Ficha de Protección Social (FPS) La discapacidad se conceptualiza como personas con alguna condición permanente o de larga duración. Conceptualización según CASEN: Dificultad física y/o de movilidad, Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes, Sordera o dificultad aún usando audífonos, Dificultad mental o intelectual, Mudez y/o dificultad en el habla, y Dificultad psiquiátrica. Según CASEN 2013, el análisis de la Inclusión Social se aborda a partir del grupo de personas que experimentan dificultades en la realización de actividades de la vida diaria debido a su estado de salud. Discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) de la Discapacidad y la Salud, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD POR PROGRAMA Programa Sin discapacidad Con discapacidad Total Yo Emprendo Semilla 25,9731,56127,534 Yo Emprendo Básico 8, ,372 Yo Emprendo Avanzado 4, ,236 Total Los/as usuarios/as con discapacidad representan el 5,9% del total de los tres programas, evidenciándose que no existen diferencias en la concentración de usuarios/as con discapacidad entre los Programas Yo Emprendo, cuyos porcentajes se corresponden con CASEN Yo Emprendo SemillaYo Emprendo BásicoYo Emprendo Avanzado Total Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS SEXO 29% 39% Mujeres 77% Mujeres 88% El 87% de los usuarios/as de los Programas Yo Emprendo son mujeres, y de aquellas el 5% declara presentar algún tipo de discapacidad. En general, los hombres concentran mayor porcentaje de discapacidad que las mujeres, al observar cada programa. Mujeres 87% Hombres 13% N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS SEXO Y JEFATURA DE HOGAR 29% 39% Sin discapacidadCon discapacidad Mujeres 77% Mujeres 88% Se destaca la mayor presencia de Mujeres Jefa de Hogar entre los usuarios/as con discapacidad, 66% frente al 57% de Mujeres Jefa de Hogar sin discapacidad. La mayor concentración de Mujeres Jefa de Hogar con discapacidad se observa en Yo Emprendo Básico (70%). N= Hombres Mujeres Jefe de Hogar 57% No Jefe de Hogar 43% Jefe de Hogar 76% No Jefe de Hogar 24% Jefe de Hogar 66% No Jefe de Hogar 34% Jefe de Hogar 81% No Jefe de Hogar 19% Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS ZONA GEOGRÁFICA El 85% de los usuarios/as de los Programas Yo Emprendo habitan en zona urbana, y de aquellos el 6% declara presentar algún tipo de discapacidad. El porcentaje de usuarios/as con discapacidad por zona geográfica de cada programa es similar con los datos de CASEN 2013 (6,3% en zona urbana y 7,7% en zona rural). Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0. Sin discapacidad 95% Con discapacidad 5% Sin discapacidad 94% Con discapacidad 6% N=42.142

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS ZONA GEOGRÁFICA Sin discapacidadCon discapacidad En general, los usuarios/as con discapacidad presentan similar distribución porcentual por zona geográfica. Por programa, se observa que la presencia de discapacidad rural disminuye en la medida que el programa de emprendimiento se especializa. N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS ETNIA Sin discapacidadCon discapacidad Por etnia, no se observan diferencias relevantes entre ambos grupos. N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS EDUCACIÓN 26% 21% 18% 29% 3% 1% 15% 17% 16% 35% 13% 18% 17% 39% 2% 22% 19% 17% 32% 1% N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS EDUCACIÓN 22% 32% 1% Este mayor porcentaje, señala que los usuarios/as con discapacidad se concentra en los niveles educacionales más bajos, cuya edad promedio son 53 años. En todos los programas predomina este nivel educacional entre los usuarios/as sin discapacidad. Porcentaje explicado por las mayores concentraciones en Yo Emprendo Básico y en Yo Emprendo Avanzado. Promedio de 51 años de edad. Promedio de 39 años de edad. N=42.142

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS CONDICIÓN DE POBREZA 26% 21% 18% 29%35% 13% 18% 17% 39% 32% Sin discapacidadCon discapacidad En Yo Emprendo Básico los usuarios/as con discapacidad presentan un mayor porcentaje de pobres o indigentes, en comparación con el porcentaje de usuarios/as sin discapacidad de dicho programa. 95% 71% 80% 66% 69% Línea de Pobreza N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS SITUACIÓN OCUPACIONAL En total, la estructura de usuarios/as por situación ocupacional es similar entre el grupo de usuarios/as con discapacidad con los que no presentan discapacidad. 4% 61% 35% 42% 46% 11% 89% 8% 23% 51% 26% N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS DEUDA 26% 21% 18% 29% 15% 17% 16% 35% 13% 22% Respecto a la tenencia de deuda, los usuarios/as sin discapacidad representan igual porcentaje de deuda que los usuarios/as con discapacidad (93%). Sin embargo, los usuarios/as con discapacidad acceden a menores niveles de deuda promedio, cuyas diferencias son estadísticamente significativas al 5% nivel de significancia en Yo Emprendo Básico y en Yo Emprendo Avanzado. N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS SECTOR ECONÓMICO Sin discapacidadCon discapacidad Las estructuras económicas entre ambos grupos de usuarios/as son similares, y se mantienen una vez finalizada la intervención de cada programa. N= N=1.485

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS FORMALIZACIÓN 26% 21% 18% 29% 13% 18% 39% Sin discapacidadCon discapacidad Los usuarios/as con discapacidad representan similar porcentaje de formalización de su emprendimiento que los usuarios/as sin discapacidad. N= N=1.485 Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS VENTAS - UTILIDADES Sin discapacidadCon discapacidad Antes de la intervención, los usuarios/as con discapacidad generan ventas promedios mensuales más bajas que los usuarios/as sin discapacidad, y como consecuencia, menores utilidades promedios. N= N=1.485 Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS VENTAS - UTILIDADES ProgramaVariable VariacionesBrechas Sin Discapacidad Con Discapacidad Línea Base Línea de Salida Yo Emprendo Semilla Ventas88%122%17%-1% Utilidades112%150%17%0% Yo Emprendo Básico Ventas43%54%7%-1% Utilidades49%63%7%-3% Yo Emprendo Avanzado Ventas23% 4% Utilidades27%26%7%8% Una vez finalizada la intervención, los usuarios/as con discapacidad generan mayores aumentos en sus ventas y utilidades que los usuarios/as sin discapacidad. Indica la diferencia porcentual en los montos de los usuarios/as sin discapacidad sobre los usuarios/as con discapacidad Una vez finalizada la intervención, las brechas entre usuarios/as sin discapacidad sobre los con discapacidad disminuyen en dos de los tres programas. Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS EMPLEO GENERADO 26% 21% 18% 29%35% 13% 18% 39% Sin discapacidadCon discapacidad La generación de empleo se refiere a las personas que trabajan con el usuario/a, según sean Familiares pagados, Familiares No pagados, Otras personas pagadas u Otras personas No pagadas, con contrato de trabajo. Tanto en Yo Emprendo Semilla como en Yo Emprendo Básico los usuarios/as con discapacidad representan una mayor proporción de generación de empleo, en comparación con los usuarios/as sin discapacidad. N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS HORAS DE DEDICACIÓN AL EMPRENDIMIENTO 13% En general, el promedio de horas que los usuarios/as con discapacidad le dedican al emprendimiento es mayor a la de los usuarios/as sin discapacidad, cuyas diferencias son estadísticamente no significativas al 5% nivel de significancia. Sin embargo, cuando el tipo de emprendimiento es avanzado y pertenece al sector de comercio o servicio, las horas de dedicación son idénticas entre ambos grupos de usuarios/as. N= Fuente: Elaboración propia a partir de SNU 2.0.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS CONCLUSIÓN Si bien los usuarios/as con discapacidad representan un bajo porcentaje en cada uno de los Programas Yo Emprendo (5,9%), sus características sociodemográficas son similares a las de un usuario/a sin discapacidad (zona geográfica, etnia, situación ocupacional). Por otro lado, en los usuarios/as con discapacidad se revela una mayor presencia de pobres o indigentes en comparación con los usuarios/as sin discapacidad. Por nivel educacional, se observa que en los Programas Yo Emprendo los usuarios/as con discapacidad registran principalmente Educación Básica Incompleta o Sin estudios (31%), mientras que los usuarios/as sin discapacidad constatan Educación Media Completa (32%). En este sentido, los usuarios/as con discapacidad tienden a ser más vulnerables que los usuarios/as sin discapacidad.

Depto. de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS CONCLUSIÓN Respecto al emprendimiento, los usuarios/as con discapacidad tienden a desarrollar emprendimientos con mayor formalidad, en los cuales tienen la capacidad para generar empleo. Sin embargo, abarcan estructuras económicas similares a las de los usuarios/as sin discapacidad, por lo que deben diferenciarse en la innovación agregada en el producto que ofrecen. Además, una vez finalizada la intervención los usuarios/as con discapacidad tienen un mejor rendimiento en sus ventas y utilidades en cada uno de los programas. Finalmente, el desafío que tienen los usuarios/as con discapacidad es el mayor acceso a deuda para el emprendimiento, que les permita reportar niveles de ventas y utilidades iguales o mayores a la de los usuarios/as sin discapacidad.

GRACIAS