RESULTADOS DIAGNÓSTICO JÓVENES Sector Jóvenes Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Generación 2008- 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuenca del Chillón Huaros Canta Yangas Carabayllo Pte. Piedra Comas.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
ENTREVISTAS AUTORIDADES
Compartiendo Experiencias desde Bolivia Noviembre 20, 2008.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
PARA PIENSA PON DE TU PARTE POR AMOR A BOGOTÁ, TODOS JUGAMOS DE LOCAL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011 Proyecto: Otra mirada a la hinchada desde el Arte y.
Consejos Escolares de Participación Social
PLAN ESTRATÉGICO.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Participación de Organizaciones de Víctimas
Sistema Integral de Contraloría Social
SISTEMA DE CALIDAD LECCIÓN # 2
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Mi escuela en 2006Mi escuela en 2010Mi escuela en 2012 Organización y Gestión Escolar No existía PETE ni PATSe elaboro a partir del 2008 PETE y PAT. Se.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
TALLER CON EL SECTOR DE JÓVENES DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 8 de octubre de 2008.
Jóvenes del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Jueves 16 de Julio, 2009 Ciudad de México, México. III Sesión Ordinaria del CCNDS.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 2010
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Capacitación Asignatura Estatal 5to. Bloque
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Institución Educativa Mercedes Abrego. Institución Educativa Mercedes Abrego Yo puedo crear conciencia ambiental En mi comunidad Video de presentación:
Definición del Marco Metodológico
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Desarrollo de áreas verdes en zonas metropolitanas.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
RED DE VALENCIA Y MURCIA DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PARA UNA CIUDADANIA GLOBAL Presentación del documento de la Red de Valencia y Murcia de Educadores.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Docencia Universitaria 2o Curso-Taller de Actualización Profesional Saltillo, Coahuila 11 – 13 agosto de 2008.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Copas, vasos y ceniceros de vidrio reciclado
NUESTRO CENTRO DE ADULTOS ES UNA ECOESCUELA
34 trabajadores de la educación 204 estudiantes 8 grupos 3 de 1º 3 de 2º y 2 de 3º Dir. Prof. José Luis Pérez.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL : “S OCIEDAD Y C AMBIO C LIMÁTICO ” Pachuca, Hidalgo; 6.
Consejería de Justicia y Administración Pública Dirección General de Modernización e Innovación de los Servicios Públicos EL OBSERVATORIO DA SOPORTE A.
Estrategia de Gobierno en línea
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Actividad 5 Mi escuela en 2006 Mi escuela en 2010 Mi escuela en 2012 Organización y Gestión escolar No existía PETE, ni PAT Se elaboró a partir del 2008.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION POA GESTION 2013
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
ESTUDIANTE: MYRIAM E. PINZÓN G.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DIAGNÓSTICO JÓVENES Sector Jóvenes Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Generación

DATOS GENERALES Participación de los Consejeros Para las Fichas, se entregaron 16 aportaciones sin embargo sólo 11 están completas. Para el Cuestionario, se entregaron 26 aportaciones. El total buscado es de 64 aportaciones. Se realizó vía electrónica, correo electrónico

La Ficha/Perfil Nombre Estado al que representas Localidad donde habitas Fecha de nacimiento Teléfono Fijo Teléfono celular Correo electrónico Profesión ¿A que te dedicas? Grado de estudio Trabajo ¿cuáles son las actividades principales que realizas en tu trabajo o escuela? ¿Cuáles son las expectativas de tu participación en el Consejo? ¿Qué esperas de los Consejeros Juveniles Nacionales? Yesenia Hernández y Arturo Palero Algo que quieras agregar

La Ficha/ONG Nombre Número de integrantes Área de influencia Nombre del representante legal CLUNI * Objeto social ¿Eres donatario autorizado? Dirección postal Página Web Correo electrónico Teléfono Fax Proyecto o Actividad 1 Breve descripción de la actividad que realizan Proyecto o Actividad 2 Breve descripción de la actividad que realizan Proyecto o Actividad 3 Breve descripción de la actividad que realizan Publicaciones Otros programas

La Ficha/ONG Numero de organizaciones con las que tengas contacto O redes a las que pertenezcas NombreCorreo electrónico Organización 1 Organización 2 Organización 3 Organización 4 Organización 5

Diagnóstico preeliminar Se realizó con las 26 intervenciones que se tienen hasta el momento. Se pretende sea un punto de partida que complemente el proceso del taller. Servirá como una de las evaluación para la finalización del periodo como consejeros.

¿Cuáles son los temas ambientales en los que tienes mayor interés? Eduación ambiental y concientización11 Recuros hídricos10 Residuos sólidos urbanos8 Cambio climático6 Prevención y control de la contaminación6 Desarrollo sustentable4 Biodiversidad3 manejo y conservación de recursos naturales3 energías alternas3

¿Cuáles consideras que son las necesidades específicas de las y los jóvenes para contar con una participación/gestión efectiva en temas/proyectos ambientales? Espacios de información y participación5 Orientación, capacitación4 Presupuesto4 Apertura y apoyo a nuestras ideas, confianza, compromiso3 Seguridad en uno mismo Difusión de espacios de participación Comunicación con los responsables de tomar decisiones en materia ambiental

¿Cuáles consideras que son las necesidades específicas de las y los jóvenes para contar con una participación/gestión efectiva en temas/proyectos ambientales? Motivación Conocimiento de la problemática ambiental y normatividad en la materia Seguimiento a proyectos, monitoreo y vigilancia Unidad y organización Respaldo formal y estructurado por parte de universidades, fundaciones y gobierno, que no se nos tome como mano de obra barata para sacar trabajos que los adultos no pueden. mayor conocimiento del tema intercambio y fortalecimiento de redes Orientación para el diseño de proyectos

¿A qué situaciones te enfrentas como joven, que afectan tu calidad de vida relacionadas con el medio ambiente? Contaminación10 Manejo inadecuado del agua, escasez5 Desastres naturales4 Carencia de cultura ambiental4 Destrucción de ecosistemas4 Manejo inadecuado de residuos sólidos3 Falta de transporte público sustentable3

¿Qué cualidades esperas presenten los funcionarios federales del sector ambiental en función para poder ser facilitadores de tus actividades ambientales? Capacidad7 Disposición para trabajar con las y los jóvenes y apertura6 Compromiso5 Honestidad3 Responsabilidad3 Coherencia3

¿Qué tipo de apoyo requieres y crees que requieren los jóvenes para fortalecer su participación activa en temas ambientales? Capacitación y formación3 Recursos económicos3 Difusión2 Asesoría técnica2 espacios de participación2 Fortalecer la creatividad de las y los jóvenes2

¿Qué cualidades, potenciales y compromisos puedes ofrecer como joven del consejo para contribuir al fortalecimiento de la política ambiental nacional? Compromiso10 Conocimiento del tema5 Responsabilidad5 Disposición4 Liderazgo4 Interés por las actividades del CCDS3 Idealismo2 Entusiasmo2 Voluntad y creatividad2

Pre-Conclusiones Identificamos la necesidad de integrar TODAS las aportaciones Sirve como un preámbulo para el plan de trabajo y áreas a abordar. Servirá como una de las evaluaciones al finalizar el periodo. Se encuentran hasta el momento semejanzas y también cuestiones que vale la pena compartir.

Pre-Conclusiones Recordar que la contribución es formar parte de este proceso, en construcción, mejora y planteamiento para los jóvenes. Se identificaron cualidades que buscamos que las burócratas cuenten. Se complementará con el trabajo realizado dentro de este taller.

¡Gracias! Yesenia Hernández Arturo Palero