Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA 2000-2001 Panorama social DE AMÉRICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
CEPAL NACIONES UNIDAS PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ARTURO LEÓN DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Curso Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica.
Panorama social de América Latina PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ERNESTO ESPÍNDOLA DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Migraciones intra-regionales en Sud América
José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Buenos Aires, 11 de abril de 2007 América Latina: avances y.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Jujuy Junio 2002.
La pobreza en América Latina
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
Chaco Mayo 2002.
Panorama social de América Latina PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ERNESTO ESPÍNDOLA DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL.
Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio
ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
Panorama social de América Latina PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Cuarto Curso-seminario Internacional Financiamiento de la Seguridad.
Equidad de género en el empleo /
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
IX CURSO INTERNACIONAL REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA DIRECTOR DEL ILPES NACIONES UNIDAS SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
División de Desarrollo Social
FAMILIAS DESIGUALES, DERECHOS DESIGUALES Y DESAFÍOS DE POLÍTICA Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Transcripción de la presentación:

Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA LATINA

AMÉRICA LATINA: UN PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE Un área inequívoca de avance: el gasto social. En promedio éste aumentó de 10.4% a 13.1% del PIB. Un área de claro deterioro: la situación laboral. El desempleo aumentó de 6% a 9% durante la década, y afectó especialmente a países sudamericanos. 7 de cada 10 puestos de trabajo urbanos se generaron en el sector informal. Aunque la proporción de pobres tendió a disminuir, su número se mantuvo en torno a 200 millones de personas en la mayor parte de la década, para aumentar a 211 millones en En la mayoría de los países continuó la tendencia adversa en la distribución del ingreso.

AMÉRICA LATINA: UN PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE Para revertir esta situación, es imprescindible que la región vuelva a crecer sostenidamente. La región debe aspirar a reducir la pobreza a la mitad para el 2015, y no sólo la indigencia o pobreza extrema. Baja generación de empleos de calidad es el Talón de Aquiles del actual patrón de desarrollo regional. El problema esencial es incorporar efectivamente la equidad en la agenda social y, sobre todo, en la agenda económica.

LOGROS Y DESAFÍOS DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Panorama social DE AMÉRICA LATINA

EVOLUCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Hacia fines de la década, el 43.8% de la población de América Latina (211 millones de personas) vivía en condiciones de pobreza, y el 18.5% (89 millones) en pobreza extrema o indigencia. Con respecto a 1990, esto representa una disminución en la incidencia de pobreza de más de 4 puntos porcentuales. Sin embargo, estos niveles siguen siendo superiores a los de 1980 (en más de 3 puntos), en tanto que la indigencia alcanzó en 1999 niveles similares a los de ese año. La reducción de los porcentajes de pobreza durante los años noventa no fue suficiente para contrarrestar completamente el crecimiento demográfico, con lo que el número de pobres creció en 11 millones. La situación pudo haber sido más favorable de no mediar los efectos negativos de la crisis asiática. Hasta 1997, la pobreza había aumentado en 3.6 millones de personas con relación a 1990.

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA, LOS NIVELES DE POBREZA SIGUEN SIENDO SUPERIORES A LOS DE 1980

AMÉRICA LATINA: VOLUMEN DE POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE (MILLONES) LA REDUCCIÓN DE LOS PORCENTAJES DE POBREZA DURANTE LOS AÑOS NOVENTA NO FUE SUFICIENTE PARA CONTRARRESTAR COMPLETAMENTE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA POBREZA a/ SEGÚN GRUPOS DE EDAD, (En porcentajes) Fuente: CEPAL, estimaciones sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Porcentaje de personas que residen en hogares con un ingreso inferior a la línea de pobreza. Incluye personas indigentes o en extrema pobreza. LA POBREZA SE REPRODUCE: SIGUE AFECTANDO PROPORCIONALMENTE MÁS A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

AVANCES DISPARES ENTRE PAÍSES La evolución de la pobreza presentó variadas tendencias e intensidades en los países de la región. En 11 de ellos se redujo durante la década, mientras que en cuatro aumentó. En el período , en cambio, las disparidades fueron más marcadas. Algunos países centroamericanos y México redujeron sus niveles de pobreza, mientras gran parte de América del Sur sufrió un estancamiento o incluso un retroceso en este ámbito. Brasil, Chile y Panamá se destacan como los países que en el último decenio obtuvieron mayores logros en la lucha contra la pobreza, con reducciones en el porcentaje de hogares pobres superior a 10 puntos porcentuales. En contraste, Ecuador, Paraguay y Venezuela son los que registraron los mayores retrocesos. En varios países se presentaron retrocesos durante la crisis reciente (Argentina, Brasil, Colombia).

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBRES E INDIGENTES URBANOS Países con pobreza bajo 20% Países con pobreza entre 20% y 40% Países con pobreza sobre 40%

TASAS SIMILARES DE CRECIMIENTO PRODUJERON VARIACIONES DIVERSAS EN LOS NIVELES DE POBREZA AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): VARIACION PROMEDIO ANUAL DEL PIB PER CÁPITA Y DE LA INCIDENCIA DE POBREZA, (Porcentajes) Efectos débiles de reducción de la pobreza Efectos fuertes de reducción de la pobreza

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, AÚN SI SON ELEVADOS, NO SON SUFICIENTES PARA ALCANZAR LA INCLUSIÓN SOCIAL CHILE: CRECIMIENTO ECONÓMICO, GASTO PÚBLICO SOCIAL PERCÁPITA Y EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN LOS AÑOS NOVENTA (Porcentajes)

NO OBSTANTE QUE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LA INCIDENCIA DE POBREZA ES MAYOR ENTRE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE BAJA CALIFICACIÓN, LA GRAN MAYORÍA DE LOS POBRES SIGUEN SIENDO ASALARIADOS AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN INSERCIÓN OCUPACIONAL, ZONAS URBANAS,

MAGNITUD DE LOS DESAFÍOS Reducir a la mitad la pobreza extrema durante los próximos 15 años, del 18% al 9%, de acuerdo a lo planteado en la Cumbre del Milenio, requeriría un ritmo de crecimiento económico anual del 3.8%. Por su parte, la meta más ambiciosa de reducir a la mitad el porcentaje de pobreza total en ese mismo lapso exige una tasa de crecimiento del 4.4% anual. El crecimiento requerido para cumplir con la meta sobre la pobreza extrema es aún mayor en los países de menor desarrollo relativo. Ellos requerirían crecer al 4.5% anual en promedio. Al desafío de alcanzar altas tasas de crecimiento se suma la necesidad de mejorar la distribución del ingreso y dotar al gasto social de una mayor eficiencia.

AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO REQUERIDA PARA REDUCIR A LA MITAD LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA EN LOS PRÓXIMOS QUINCE AÑOS (META DE LA CUMBRE DEL MILENIO) REDUCIR A LA MITAD LA POBREZA EXTREMA DURANTE LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS REQUERIRÍA UN RITMO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ANUAL DEL 3.8%, Y REDUCIR A LA MITAD LA POBREZA TOTAL, UNA TASA DEL 4.4% ANUAL.

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Panorama social DE AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Uno de los rasgos más destacados de la distribución del ingreso en América Latina es la elevada participación del 10% más rico, que en la mayoría de los países capta más de 35% del ingreso total. El ingreso per cápita del 10% más rico supera, en muchos países, en cerca de 20 veces o más el del 40% más pobre. A su vez, alrededor del 70% de los habitantes de la región reside en hogares con ingresos inferiores al promedio. Durante la década, pese a que muchos países lograron expandir su economía y aumentar el gasto social, la región no consiguió mejorar la distribución del ingreso. Sólo Uruguay finalizó el período con un avance notable en materia distributiva.

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOS HOGARES MÁS POBRES Y DEL 10% MÁS RICO, 1999 a/ (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. a/ Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. b/ Gran Buenos Aires. c/ Total Urbano.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): CAMBIOS EN EL COEFICIENTE DE GINI DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO a/, Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. Las barras de color azul indican un aumento de la concentración del ingreso, en tanto que las de color amarillo representan una disminución. b/ En el año inicial (1989) comprende sólo ocho ciudades principales y El Alto. c/ El año inicial corresponde a d/ Área metropolitana de Asunción en e/ Gran Buenos Aires. f/ Total Urbano. PESE A QUE MUCHOS PAÍSES LOGRARON EXPANDIR SU ECONOMÍA Y AUMENTAR EL GASTO SOCIAL, LA REGIÓN NO CONSIGUIÓ MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.

TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD Panorama social DE AMÉRICA LATINA

PORCENTAJE DE HIJOS DE 20 A 24 AÑOS DE EDAD QUE LOGRAN AL MENOS 9 Ó 12 AÑOS DE ESTUDIO, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL DE SUS PADRES América Latina EL CAPITAL EDUCACIONAL DE LOS JÓVENES SIGUE DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES DEL HOGAR DE ORIGEN

INGRESOS MEDIOS a/ DE LOS JÓVENES b/ SEGÚN INSERCIÓN OCUPACIONAL Y NIVEL EDUCACIONAL. América Latina LA INSUFICIENCIA DE INGRESOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MENOS CALIFICADOS ES DETERMINANTE DE LA POBREZA

LAS DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SE MANIFIESTAN EN RENDIMIENTOS MUY DISPARES ENTRE LOS NIÑOS QUE ASISTEN A ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y LOS QUE ASISTEN A PRIVADOS AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): PUNTAJE MEDIANO EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE LENGUAJE DE ALUMNOS DE CUARTO GRADO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS

DINÁMICA DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA DURANTE LOS AÑOS NOVENTA Panorama social DE AMÉRICA LATINA

LA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA PASADA DETERIORÓ LA SITUACIÓN LABORAL AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y DEL EMPLEO EN LOS AÑOS NOVENTA (Tasa media anual de variación) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. 1/ Población económicamente activa de 15 y más años de edad Variación (%)

LA INSUFICIENTE GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ELEVÓ EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD EN LAS ZONAS URBANAS 10.8 MILLONES DE PERSONAS DE LAS CASI 40 MILLONES QUE SE INCORPORARON A LA FUERZA DE TRABAJO ENTRE 1990 Y 1999 NO ENCONTRARON UN EMPLEO O LO PERDIERON Y CASI 20 MILLONES DE LOS 29 MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS GENERADOS ENTRE 1990 Y 1999 CORRESPONDIERON AL SECTOR INFORMAL Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

EL SECTOR INFORMAL ES CADA VEZ MÁS GRAVITANTE EN LAS ZONAS URBANAS. EN LA DÉCADA, 7 DE CADA 10 NUEVOS PUESTOS SE GENERARON EN ESTE SECTOR. AMÉRICA LATINA: SEGMENTOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN LAS ZONAS URBANAS 1/ Número de ocupados (miles) Total 107,581120,886130,996136,626 Sector formal61,31865,66868,81070,462 Sector Informal46,26455,21862,18566,164 Estructura porcentual Sector formal Sector Informal Inserción de los nuevos empleos (porcentajes) Sector formal Sector Informal Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. 1/ El empleo informal o de baja productividad incluye a las personas que trabajan en microempresas (establecimientos de hasta cinco personas), el empleo doméstico, a los trabajadores por cuenta propia no calificados y a los trabajadores familiares no remunerados.

SE PRODUJO UNA CRECIENTE DISOCIACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL NIVEL DE DESEMPLEO AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESEMPLEO ABIERTO EN LOS AÑOS 80 Y 90

EL AUMENTO DEL DESEMPLEO AFECTÓ MAYORMENTE A LOS PAÍSES SUDAMERICANOS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): TASAS DE DESEMPLEO URBANO Períodos , , , 1999 y 2000 Fuente: Cepal, sobre la base de cifras oficiales de los países.

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. LA DESOCUPACIÓN SIGUIÓ AFECTANDO RELATIVAMENTE MÁS A LAS MUJERES, A LOS JÓVENES Y A LAS PERSONAS DE ESTRATOS DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS PERFIL DEL DESEMPLEO URBANO EN PAÍSES MÁS AFECTADOS POR LA DESOCUPACIÓN ENTRE 1994 Y 1999 Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela

EL AUMENTO DEL DESEMPLEO FUE ACOMPAÑADO DE UNA MAYOR DURACIÓN DEL MISMO Y DE PÉRDIDAS SALARIALES DE QUIENES LOGRARON RECONTRATARSE URUGUAY (Montevideo): PÉRDIDAS SALARIALES Y TASA DE DESEMPLEO ENTRE VARONES ASALARIADOS PRIVADOS DE 23 A 59 AÑOS QUE NO ESTUDIAN, Fuente: CEPAL, Impacto del desempleo sobre el salario. Una estimación de la pérdida salarial para Uruguay. LC/MVD/R.188.Rev.1, Junio de 2001.

EL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: BALANCE DE UNA DÉCADA Panorama social DE AMÉRICA LATINA

FUERTE AUMENTO DEL GASTO SOCIAL POR HABITANTE EN LOS NOVENTA, AUNQUE SE MANTUVO LA HETEROGENEIDAD REGIONAL AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL POR HABITANTE, Y (En dólares de 1997) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ La cifra inicial corresponde al promedio b/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador. Gasto social percápita (dólares de 1997)

AUMENTÓ IMPORTANCIA RELATIVA DE LA PRIORIDAD MACROECONÓMICA OTORGADA AL GASTO SOCIAL, PRINCIPALMENTE POR EL INCREMENTO DE SU PRIORIDAD FISCAL

LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DESTINARON UNA FRACCIÓN CRECIENTE DEL PIB A LOS SECTORES SOCIALES AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB Y Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ La cifra inicial corresponde al promedio b/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador. Gasto social como % del PIB

LOS MAYORES RECURSOS GASTADOS EN SEGURIDAD SOCIAL EQUIPARARON EL AUMENTO DE LOS DESTINADOS A CAPITAL HUMANO (EDUCACIÓN + SALUD) EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA SEGÚN SECTORES (Gasto social como porcentaje del PIB) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. Gasto social como % del PIB

EL GASTO SOCIAL ES ALTAMENTE PROCÍCLICO CON RESPECTO AL PIB, AUNQUE INCLUYE UNA TENDENCIA INERCIAL EN EL GASTO EN SEGURIDAD SOCIAL AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): VARIACIONES PORCENTUALES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL PERÍODO Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. Comportamiento contracíclico Comportamiento procíclico Comportamiento contracíclico Comportamiento procíclico I (E < 0) I (E < 0) III (E < 0) III (E < 0) II.1 (E > 1) II.1 (E > 1) IV.2 (E > 1) IV.2 (E > 1) IV.1 (0 < E < 1) IV.1 (0 < E < 1) II.2 (0 < E < 1) II.2 (0 < E < 1)

EL GASTO SOCIAL ES ALTAMENTE REDISTRIBUTIVO EN TODOS LOS PAÍSES, ESPECIALMENTE SI DE ÉL SE EXCLUYE LA SEGURIDAD SOCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO, DEL INGRESO TOTAL Y DEL GASTO SOCIAL POR QUINTILES DE HOGARES a/ Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple de datos correspondientes a ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

EL GASTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA SIGUE SIENDO EL RUBRO MÁS PROGRESIVO Y DE MAYOR EFECTO DESCONCENTRADOR DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO Y DEL GASTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA POR QUINTILES DE HOGARES a/ Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple de datos correspondientes a ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

EL GASTO SOCIAL TIENE ALTA REPERCUSIÓN EN EL INGRESO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES):a/ IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO SOCIAL, EXCLUIDA LA SEGURIDAD SOCIAL, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL INGRESO DE LOS HOGARES (Volumen total de ingresos = 100) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple correspondiente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

NO OBSTANTE LA ALTA REPERCUSIÓN DEL GASTO SOCIAL EN EL 20% MÁS POBRE, EL 20% MÁS RICO OBTIENE UN VOLUMEN SUPERIOR DE RECURSOS AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EXCLUÍDA LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS QUINTILES DE HOGARES (Volumen total de gasto = 100) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple correspondiente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.