La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio"— Transcripción de la presentación:

1 Mercado laboral costarricense y empleo público: evolución reciente y desafíos
Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio Jorge Vargas Cullell Director Programa Estado de la Nación

2 Panorama general de Costa Rica

3 Crecimiento económico moderado y volátil
Crecimiento trimestral del PIB real (variación interanual) Crecimiento PIB 3,5% 2013 y 2014 5,2% 2012 4,2% 2011 Volátil El crecimiento económico fue, en promedio un poco superior a la tendencia histórica (la línea negra en el gráfico). Sin embargo, vean lo que está ocurriendo desde el año 2010: microciclos de crecimiento, a veces menores a un año, lo que nos dice que pasamos por una fase de alta volatilidad. Ello está indudablemente influido por un incierto y hostil panorama internacional. Crecemos, sí, pero a tumbos. Fuente: BCCR.

4 Alta y creciente desigualdad del ingreso
Coeficiente de Gini Relación de los ingresos promedios del hogar 48,4 0,524 2% más rico / 10% más pobre 27,2 El indicador más utilizado para monitorear la desigualdad en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini. Su evolución muestra que, luego de un comportamiento relativamente estable desde 1987 y durante la década de los noventa, entre 1999 y 2001 experimentó una aceleración que elevó la cifra hasta 0,519 en el Luego disminuyó hasta 2005, y a partir de entonces retomó la tendencia de crecimiento hasta registrar en 2013 el valor más alto de todo el período de análisis: 0,524. Otros indicadores utilizados para dar seguimiento a la desigualdad, y que confirman la tendencia creciente de los últimos años, es la relación entre los ingresos de los grupos extremos de la distribución. En 2013, los ingresos promedio del 20% de hogares más ricos (quinto quintil) fueron 13 veces mayores que los del 20% más pobre (primer quintil), un punto más que en 2012 y más de dos puntos por encima de la proporción registrada en 2010. El ingreso del 10% de hogares más ricos (décimo decil) es 27 veces mayor que el del 10% más pobre (primer decil). Si se considera el ingreso del 2% de los hogares más ricos según las encuestas de hogares (aunque esté subestimado) y se contrasta con el de los hogares del primer decil, el indicador para el 2013 asciende a 48 veces. La desigualdad también es evidente en el porcentaje de los ingresos que acumula cada decil. Mientras los hogares del primero concentran apenas el 1,3%, los del décimo decil acumulan un tercio (34,7%). Otro ejemplo es que la mitad de los hogares de menores ingresos (primeros cinco deciles) percibe solo un 19% de los ingresos totales, en tanto que el 20% de mayores ingresos (quinto quintil) absorbe la mitad. X decil / I decil 2014 Fuente: Vigésimo Informe Estado de la Nación con datos del INEC.

5 Sector terciario es mayor empleador y más dinámico, hasta el año 2014
Empleo por sector Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC.

6 Cambio interanual en las personas ocupadas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC.

7 Elevado desempleo: de los más altos en 30 años
7 de cada 10 desempleados no concluyó la secundaria Fuente: Vigésimo Informe Estado de la Nación con datos de Sáenz y Vargas, 1994 y el INEC.

8 Desempleo trimestral fluctúa entre 9% y 10% en últimos tres años
Tasa de desempleo abierto trimestral Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC.

9 Mujeres, jóvenes y personas pobres: más vulnerables al desempleo
Tasa de desempleo. 2012 Probabilidad desempleo: Joven tiene 2,7 veces más que un adulto. Mujer de 15 a 24 años 4,9 veces más que hombre adulto. La tasa de desempleo abierto alcanzó a un 7,8% de la PEA según la Enaho 2012, sin mayores variaciones con respecto a los dos años previos. Los grupos más afectados siguen siendo las mujeres (10,2%), los residentes de las regiones Chorotega y Pacífico Central (11,4% y 10,7%), los jóvenes de 15 a 24 años (18,5%) y las personas más pobres (20,5%). Se estimaron los factores determinantes del desempleo en Costa Rica. Los resultados confirman que los grupos más vulnerables a este fenómeno son los mencionados anteriormente, cuyas probabilidades de no tener trabajo duplican, triplican o hasta más, a las de sus respectivos grupos base. Un joven de 15 a 24 años tiene 2,7 veces más probabilidad de estar desempleado que un adulto de 35 años y más. Las mujeres y los residentes de la región Chorotega tienen el doble de probabilidad que sus respectivos grupos de comparación (hombres y región Central). Si se combinan el sexo y la edad, se amplían las brechas en contra de las mujeres. Por ejemplo, una mujer de 15 a 24 años tiene 4,9 veces más probabilidad de estar desempleada que un hombre adulto. Incluso las mujeres de 25 a 35 años tienen 3,1 veces más probabilidad de no tener trabajo que los hombres adultos. Por otro lado, tener un nivel educativo de secundaria incompleta o menos no genera mayores ventajas sobre las personas que no tienen educación formal. Solo cuando el trabajador terminó la secundaria sus posibilidades de encontrar empleo empiezan a crecer. Fuente: Decimonoveno Informe Estado de la Nación, con datos del INEC.

10 Sistema de Empleo Público

11 Cerca de un 15% de los ocupados trabaja en el sector público
Personas ocupadas, por sector Distribución porcentual de las personas ocupadas, por sector Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

12 Empleo formal: sector público y privado
Personas ocupadas en el sector formal, según sector Porcentaje de formalidad, según sector Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

13 Hombres en sector privado Sector público paritario
Personas ocupadas, por sexo, según sector Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

14 Más personal calificado en sector público
Distribución de las personas ocupados por calificación de la ocupación, según sector Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

15 Ingreso por sector institucional
Ingreso promedio real mensual en la ocupación principal, según sector institucional (deflactado con el IPC base diciembre del 2014) Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

16 Mitad en sector público con ingresos entre 2 y 5 SM, 14% en el sector privado
Distribución de las personas ocupadas, por rango de ingreso en la ocupación principal, según sector Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

17 Ingresos hombre y mujer en sector público y privado
Ingreso promedio real mensual en la ocupación principal, según sexo y sector institucional (deflactado con el IPC base diciembre del 2014) Fuente: Elaboración propia con datos de las ECE, del INEC.

18 Diferencias salariales promedio, por ocupación y sector, 2013
Grupo ocupacional Salario promedio mensual por sector, colones Relación público/privado Sector Público Sector Privado1 Directores y gerentes 1,21 Profesionales, científicos 1,31 Técnicos y profesionales de nivel medio 1,35 Personal de apoyo administrativo 1,40 Trabajadores de servicios 1,95 Operadores de instalaciones 1,51 Ocupaciones elementales 1,72 Total país 2,36 1 Incluye organismos internacionales. Fuente: Loría, M y Umaña, C. Costa Rica: empleo y política salarial del sector público

19 Educación: más de 45 recargos e incentivos en planilla
Composición de los salarios pagados en la educación pública. 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del MEP.

20 Recargo Comité apoyo educativo
III ciclo y educación diversificada

21

22 Empleo público: fortalezas
Régimen de empleo público en Costa Rica en la Constitución Política Estabilidad y condiciones laborales de los empleados públicos Rectoría parcial (técnico-operativa, no política) Análisis y señalamiento de la CGR 47% instituciones vinculan planificación recurso humano con la estrategia de la institución

23 Empleo público: limitaciones
Debilidad de rectoría, políticas y acciones estratégicas Vinculación entre la planificación institucional y la gestión del potencial humano Rendición de cuentas interna: una tarea olvidada Ausencia de estándares e indicadores para evaluar el desempeño Pluralidad de regímenes de remuneración, que producen desigualdades Distorsiones e ineficiencias en el manejo del recurso humano en sector público Inexistencia de sistemas para controlar aumentos salariales en sector descentralizado Automaticidad de remuneraciones (anualidades y pluses) no responden a mejoras en la productividad

24 Empleo público: desafíos
Aprender de las mejores prácticas internacionales en Servicio Civil Valorar costo-beneficio de las reformas en el empleo público y la política salarial Pasar de la preocupación política a un plan de acción que mejore la gestión del potencial humano y por tanto de la gestión pública


Descargar ppt "Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio"

Presentaciones similares


Anuncios Google