Análisis crítico del discurso periodístico, Teun van Dikj(1997)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
INDIVIDUALISMO METODOLOGICO
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Dra. María del Carmen García González
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Práctica 7 Grupo 32.
La crítica constructiva
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL FRAUDE EN EL SEGURO DE AUTOS
Semántica de la guerra en el conflicto mapuche
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Ciudadanía en Constitución
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Más allá de lo que publican los medios de comunicación.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Revisando la evaluación ¿Qué digo de mi cuándo evalúo? No existe ninguna práctica de evaluación que no se halle acompañada por un fenómeno consciente o.
¿Existe la teoría del diseño?
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
PERIODISMOS INVESTIGATIVO Cómo manejar la información relacionada al lavado de dinero y los delitos financiero.
Formulación de la metodología
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Estrategias Didácticas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Proceso investigativo
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Seminario Trabajo de Grado
Juan Antonio del Valle Flores
Inmigración e Información Prof. Dr. Francisco Oda Ángel Prof. Titular de Sociología.
Liceo Francisco del Rosario Sánchez Integrantes: Profesora: Alba Castillo.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
EL MÉTODO HISTÓRICO.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Diagnóstico Participativo
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Análisis CIC Comunicación, información y cultura.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
La Prensa.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
VIOLENCIA Y MAFIAS. VIOLENCIA La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis,
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
Metodología de la investigación sobre el periodismo Sobre técnicas cualicuantitativas: matrices desde la PRODUCCIÓN.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
SESIÓN 13 Pasos en el análisis de la información cualitativa
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Monitoreos de medios de comunicación: una herramienta para el cambio América Latina Genera Mayo 2009.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Análisis de discurso ideológico
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
El crecimiento del conocimiento cientifico Objetivo: examinar la implicación del término “crecimiento” dentro del conocimiento científico.
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
13 Argentina Brasil Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Red ANDI América Latina.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Art. 1: Declaración.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Análisis crítico del discurso periodístico, Teun van Dikj(1997) Toma partido, formula sus objetivos sociopolíticos y normas; se dirige a temas sociales; opera por solidaridad con grupos dominados; examina mecanismos que sustentan la reproducción del poder; es interdisciplinario; se propone aportar a la teoría y a la praxis

Preguntas sobre el proceso de construcción de las noticias Quiénes son los actores? Quiénes los activos, quiénes los pasivos? Qué acciones se describen; se enfatizan; se ignoran? Con qué fuentes? Cómo se legitiman? Quiénes son citados? Con que recursos de estilo?

Propiedades estructurales del texto informativo Presentación: estrategias y modelos para la lectura; tema de la macroestructura; Relevancia, temas y actores de los acontecimientos; Primera plana; titulares; tipografía; fotografías e ilustraciones; Estrategias discursivas, reproducción y legitimación del poder.

De estilos, significados; retóricas Conexión entre poder, ideología y estilo; Estilos léxicos: Lenguajes especializados; técnicos; ordenación e categorías sintácticas; Sintaxis: Lenguaje y control, orden de aparición de los agentes activos y de acciones positivas; de actos negativos; Semántica: allí se manifiestan la presentación, sintaxis y los léxicos, formas de la relevancia y del ocultamiento; Actos de habla y estilo indirecto: citas y fuentes; Retórica: estrategias; indicios del contexto; relaciones entre estructuras textuales y contextuales; fuentes; metáforas; conexiones.

Estudio de caso: Semántica del pánico en la prensa: la “invasión” tamil (van Dijk, 1997) Propósitos/ objetivos: estudiar “mecanismos básicos de los procesos sociales, cognitivos y discursivos de la reproducción del racismo en la sociedad” en la prensa gráfica nacional; Caso: presencia de refugiados tamiles en Holanda en 1985, a los que las autoridades negaron estatuto de tales; Corpus: la información en diferentes formatos genéricos en 2 diarios conservadores; 2 de la democracia cristiana y 1 progresista con una tirada total de 2 millones de ejemplares.

El problema de estudio Los 5 diarios publicaron 424 notas sobre tamiles entre diciembre 1984 y mayo 1986, y ocuparon unos 100 mil cm2 de espacio editorial; La “explosión” de la cobertura mediática llegó a su punto más entre abril y mayo de 1985; La prensa, en coincidencia con la política oficial de rechazo a los migrantes, los calificó de “invasores” que provocaban “pánico” en la población.

Los pasos del análisis sintáctico y semántico Identificación de temas y actores de la información; Relevancia de los titulares; Estructuras temáticas (macroestructuras); Estructuras temáticas locales; Clasificaciones: ilegalidad y fraude; Atributos: drogas y delincuencia; Estatus de los sujetos “invasores”: refugiados económicos; Recursos político- ideológicos: manejo de cifras y uso de metáforas

Identificación de temas y actores de la información Temas dominantes: Los tamiles ocupan el 30% de la agenda temática (entre enero y abril de 1985); Se los tematiza a partir de una acción y una atribución, su recepción y la discusión sobre el estatus de refugiado; Se los define como “problemas” políticos y sociales (tal como lo plantean gobierno y mayoría blanca); El consenso sobre los temas: construyen los “primeros indicios sobre el pánico general”. Actores y sus roles: Primer lugar en la frecuencia y ocurrencia pero Con menor espacio que los actores que le sucedían en las agendas y Sólo un 17% de citas (de sus declaraciones). Conclusión parcial: “las minorías tiene muy poco que manifestar; “hablan” por y sobre ellos organizaciones de refugiados.

Propósitos y tematización en los titulares Tema principal de la agenda, ¿estatuto de refugiado? y acciones gubernamentales: en el 23% (96/ 424) de los titulares (x ej., “Policía devuelve a los tamiles ilegales” (NH, 4/3/1985); Segundo tema en agenda, la recepción de los inmigrantes: énfasis sobre rol activo de las autoridades para resolver el problema habitacional (x ej., “A. ya no puede albergar a los tamiles, TG, 21/3/1985); Tercer tema en agenda, reacción de tamiles ante decisiones de las autoridades holandesas: desagrado, desacuerdo, y resistencia (“Huelga de hambre de 18 tamiles”, PA, 20/4/1985); Sujetos de la tematización: actores pasivos; asociación con el fraude y la ilegalidad; problemáticos (como en todas las coberturs sobre inmigrantes indeseados en la prensa europea); No hay bienvenidas ni la relación con la cultura; Valor titulares: Expresan el sentido preferencial, “programan el proceso de interpretación” y construyen “una definición subjetiva de la situación”.

Estructuras temáticas (macroestructuras) Relación de coherencia entre tematización en los titulares y en el cuerpo de las notas: 2/3 de las notas con 65% para estatuto de refugiados, 82% cita tema vivienda; protestas y acciones de tamiles en el 95% de los titulares; Como en todas las noticias sobre minorías, hay criminalización de los sujetos que padecen la expulsión, y la violencia y las protestas son los temas relevantes, mientras que las causas de las migraciones no aparecen o aparecen no enfatizadas; Referencias a conductas habituales, como entrar “a escondidas”; “causar violencia”; “aprovecharse de la asistencia europea”.

Estructuras temáticas locales

Clasificaciones: ilegalidad y fraude Definiciones (de ilegales) por acciones informadas; Desvío de la ley (demandas falsas) y fraude y ocasión de otro accionar delictivo; Ilegalidad asociada al secreto; Ilegalidad justifica expulsión. “La justicia devuelve a los tamiles ilegales a Alemania…” (TR, 19/2/1985); ”Se acumula la evidencia de que el creciente flujo de tamiles se ha convertido en presa fácil para las organizaciones delictivas…”, (TG, 19/2); “Por carreteras secretas u ocultándose bajo de los asientos de los trenes, muchos son los que evitan el control de las fronteras” (TG, 10/1); “Justicia expulsa a 4 tamiles…” (NH, 10/1).

Atributos: drogas y delincuencia Ilegalidad + fraude= delincuencia y drogas (asociadas con minorías generalmente), a pesar de que no podrían haber tenido tiempo de asociarse con la delincuencia, se los relaciona con el mundo de la heroína; Marginalidad de su estatus= posibilidad de hacerse delincuentes; Criminalización= en la pretensión de advertir sobre los riesgos a los que están expuestos (“…estos grupos que deambulan por las calles corren el riesgo de acabar en círculos delictivos o relacionados con las drogas debido a su escasez de dinero” , PA, 14/2). Una conclusión parcial: no fueron “invitados”; son “anormales”; “ilegales”.

Estatus de los sujetos “invasores”: refugiados económicos Fraude: marca negativa para caracterizar a los tamiles; Falsedad: se les otorga estatus de “refugiados económicos” y no políticos o auténticos, coincidencia entre gobierno y medios de prensa; Ausencia: de agradecimiento: y trampa en la que se ha “encerrado” a países occidentales; Propósito real: lucrar con la beneficencia (local), gobierno, prensa, sociedad, consenso acerca de estafa. Prensa va ordenando argumentos para concluir con necesidad de expulsión “Cuando se habla con ellos, los motivos políticos ni se mencionan…” (NH, 17/1); “Los gobiernos occidentales se siente acorralados…” (TR, 18/1); “…separar el grano de la paja y los que han venido a los Países Bajos únicamente por motivos económicos deberían ser expulsados” (NH, 6/4).

Recursos político- ideológicos: manejo de cifras y uso de metáforas Uso de cifras para justificar la amenaza; Cifras en relación con incremento ; Cifras: son estimaciones; diferencias entre lo que se cita un día y al día siguiente; entre las diferentes fuentes; Fenómeno asociado con corriente que no se puede detener: “flujo”; “olas”, “torrente”; “corriente”; “invasión”; Cuando empezaron a irse, no fue noticia en la prensa.

El pánico en la prensa Refugiados tamiles, productores de pánico, en la prensa y las instituciones; Recursos para “reproducir” el pánico político: atención; selección especializada; transformación de las fuentes políticas en datos; Medios, desde sus objetivos institucionales e ideológicos, y sus estrategias permiten que el “pánico” se haga público, legítimo. Modos de la producción informativa: frecuencia y tañaño de la cobertura; Enfasis sobre los mismos temas y problemas; Gravedad y urgencia resolución por recursos estilísticos y retóricas descriptivas; inmigración tamil= instalada como tema nacional por la prensa; Construcción de un sistema semántico coherente; Medios aseguraron que migración tamil indeseada favorecería aumento de racismo.