ESTUDIO ACOPLAD USO DE FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS EN LA POBLACIÓN NAVARRA DIAGNOSTICADA DE DEMENCIA
Ana Azparren: Farmacéutica SNS-O Andoni Andueza: Médico EAP Barañain Fernando Artal: Médico EAP Barañain Félix Bárcena: Médico EAP Barañain Itziar Blanco: Médico EAP Barañain Fernando Calle: Médico EAP Barañain Mª Teresa Herrera: Médico EAP Barañain. Coordinadora de la investigación Equipo investigador
Justificación del estudio
Prescripción en ancianos Cambios farmacocinéticos: Absorción Distribución Metabolismo :oxidación, conjugación Excreción: eliminación renal Cambios farmacodinámicos: alteracion en los receptores.
Prescripción inapropiada (I) Definición: el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio cínico, espcialmente cuando existen alternativas más seguras y eficaces
Prescipción inapropiada (II) Riesgo elevado de interacción fármaco-fármaco (v.g. acecumarol + AINES) Elevado riesgo de interacción fármaco –enfermedad (inh Cox-2 e insuficiencia cardiaca, anticolinérgicos en la demencia ) Dosificación inadecuada (digoxina>0,125ug/d en Insuficiencia renal) Duración del tratamiento superior a la indicada para determinada patología (IBP a dosis plenas >8 semanas en el tratamiento de la úlcera péptica)
Prescripción inapropiada (III) Interacción fármaco- fitoterapia (Hierba de S.Juan interfiere con alprazolam, diltiazem, nefidipino, estatinas, tamoxifeno, zolpidem…) Por duplicidad (uso de dos BZD concomitantemente) Por infraprescipción (No uso de IECA en IC)
Prescripción inapropiada (III) Prescripción en cascada: el efecto adverso de un medicamento es interpretado como una nueva enfermedad y lleva a la prescripción de un 2º fármaco Polifarmacia: tratamiento concomitante con ≥4 fármacos
Métodos para estudio de la prespcripción inadecuada Criterios de Beers: ( ), actualizados por la American Geriatric Society (2012, USA) Criterios STOPP-START (Irlanda) The PRISCUS list (Alemania) Prescribing Optimization Method (Holanda) Revisón razonada de pacientes polimedicados, método FIERABRAS (España)
Objetivo general El objetivo general de este estudio es analizar la prescripción de fármacos anticolinérgicos en la población navarra ≥65 años atendida en los Centros de Salud de SNS-O
Objetivo específico (I) Determinar la proporción de pacientes ≥65 años con diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo, que reciben ≥ 1 fármaco con un nivel de potencia anticolinérgica 2 y/ó 3
Objetivo específico (II) Determinar la proporción de pacientes ≥65 años en tratamiento con inhibidores de la colinesterasa que reciben ≥ 1 fármaco con potencia anticolinérgica 2 y/ó 3
Objetivo específico (III) Determinar la proporción de pacientes ≥ 65 años que reciben ≥ 1 fármaco con potencia anticolinérgica 2y/ó 3
Objetivo específico (IV) Determinar se existen diferencias en el uso de fármacos anticolinérgicos entre los pacientes con y sin demencia
Diseño del estudio Estudio transversal Población navarra que ha tenido contacto con SNS del 1 mayo de 2011 al 30 abril 2012
Diseño del estudio : precisión del estudio 80 % de ≥ 65 años acuden a una consulta de AP Prevalencia estimada de demencia 7% precisión del 0,14%
Diseño del estudio: población de estudio Población ≥ 60 años en Navarra según el Padrón año 2011: habitantes Prevalencia media estimada de demencia en Navarra según la Guía de abordaje de la demencia (SNS-O): 7 % población con demencia: hb
Diseño del estudio: población de estudio años1,3 % años5 % años16 %4903 ≥ 90 años32,7 %1926 Población total con demencia Prevalencia estimada de demencia por grupos etarios en Navarra, INEbase.Padrón municipal 2011
Diseño del estudio: tratamiento concomitante Si 50% de los pacientes con demencia reciben Inhibidores de la colinesterasa Se puede estimar que el 7,2% además reciben tratamiento anticolinérgico Precisión 0,8%
Variables de estudio (I) Edad:≥ 60 años Género: hombre, mujer Deterioro cognitivo, demencia: CIAP2: P70,P20.(Demencia Alzheimer, mixta, vascular, C Lewis..) Se excluye demencia alcohólica CIAP2: P15
Variables de estudio ( II) Fármacos inhibidores de la colinesterasa: rivastigmina, donepecilo y galantamina Fármacos anticolinérgicos: de nivel 2 y 3 de potencia anticolinérgica. Nivel 0: efecto no conocido Nivel 1: efecto leve Nivel 3: efecto moderado con sintomatología clínica, cuando se usan a altas dosis Nivel 4: fármacos marcadamente anticolinérgicos
Fármacos anticolinérgicos :nivel 3 Amitriptilina Clorpromazina Clozapina Hidroxicina Oxibutinina Trihexifenidilo Atropina Clemastina doxepina Clorfenamina Clomipramina Flavoxato Nortriptilina Tolterodina Imipramina Prociclina trimipramina
Fármacos anticolinérgicos: nivel 2 Carbamazepina Ciproheptadina Oxcarbazepina Cimetidina Disopiramida Pimozida Ciclobenzaprina Ranitidina
Análisis estadístico Las variables cualitativas: frecuencias y porcentajes para cada una de las categorías Para la asociación entre variables cualitativas se utilizará el test χ2. Análisis de regresión logística multivariante Variables cuantitativas: medidas centrales (media, desviación estándar)
Limitaciones del estudio No recoge las medicaciones de dispensación libre en la farmacia, ni las autoadministradas. No recoge los tratamientos herbales No se tiene en cuenta la dosis (DDD) de los fármacos prescritos ni la adherencia al tratamiento No se mide la actividad anticolinergica en suero.
Resultados y aplicaciones futuras