ESTUDIO ACOPLAD USO DE FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS EN LA POBLACIÓN NAVARRA DIAGNOSTICADA DE DEMENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Deprescripción Vol 20, Nº 8 año 2012
Advertisements

DEMENCIAS y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
POLIFARMACIA: mas que sumar farmacos
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Detección de prescripciones inapropiadas en el adulto mayor utilizando los criterios STOPP/START Guevara N, Cairabú S, Benzano V, Clavijo L, Costas C,
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
Los problemas motores en el anciano son un predictor de demencia AP al día [ ] Wang L, Larson.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Los fármacos con efectos anticolinérgicos se asocian a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve Ancelin ML, Artero S, Portet F, Dupuy AM, Touchon J,
La eficacia de los hipnóticos en ancianos es baja y puede producir efectos adversos graves Glass J, Lanctôt KL, Herrmann N, Sproule BA, Busto UE. Sedative.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
La mortalidad asociada al uso de antipsicóticos atípicos en ancianos no es superior a la de los neurolépticos clásicos Wang PS, Schneeweiss S, Avorn J,
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Un desafío de todos los días Dra. Iara Alonso y Dra. Spina Silvia Medicas de Familia Hospital Italiano de Buenos Aires Programa de Conductas Prescriptivas.
¿El naproxeno también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares? AP al día [ ] ADAPT.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
USO DE FARMACOS EN EL ADULTO MAYOR Dr. Horacio Rodríguez Saona Geriatra 13-Dic-2008.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CÁTEDRA INTEGRACIÓN HOSPITALARIA R E C E T A M É D I C A.
REEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE FIERABRÁS EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero ML, Alañón Pardo MM, Muñoz Cejudo BM, Martín.
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Prof. Alice Pérez Fernández Curso: Introducción a la Psicología Escolar.
Financiación externa de la investigación en los centros sanitarios vascos: áreas temáticas y líneas de investigación Fundación Vasca de Innovación e Investigación.
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
TRATAMIENTO ANTIPSICÓTICO ANTE EL FRACASO DE LA PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO: ¿SUBIR DOSIS, CAMBIO DE FÁRMACO, ASOCIAR ANTIPSICÓTICOS? Lucía Moreno Izco.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
Alumna: Blanca Espinosa López Tutor: Dr. Pedro Ángel Alcántara Muñoz REVISIÓN FARMACOLÓGICA A PROPÓSITO DE UN CASO.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
La química medicinal: El descubrimiento de los medicamentos Área Química Medicinal Departamento de Química Orgánica Facultad de Ciencias Bioquímicas y.
Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
Yolanda Navas Martínez Aixa Muñoz García Sonia Esposito Vizcaíno Carmen Jiménez Jiménez Alicia Marañón Cerro Marta Sanjuán Aragón.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.
Actualización Clínico-terapeutica Pedro Gil Gregorio Características neuropsicológicas y aproximación diagnóstica a la demencia-Parkinson y enfermedad.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Puntos a tratar: I.-. Presentación y definición de Educación Especial. II.- Hitos generales de la Educación Especial Chile. III.- Algunas terminologías.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
TEORIA DEL PRIVILEGIO PARA DARKIN Consiste generalmente en un análisis de la sociedad: política, cultural y económica, a través del concepto del “privilegio”
CONCEPTOS Variable, encuesta, variable cuantitativa, variable cualitativa, estadística, media,mediana,moda. Presenta: Eva Stefani Cruz Vázquez.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Gripe 2016 Microdata 2016 José Galbe Red Centinela Torrero la Paz.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA Guía de Atención para Personas con VIH. Dra. Alma Yanira Quezada.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
El cáncer de vejiga es un problema de salud pública debido a su cronicidad, requiriendo un seguimiento continuado asociado a un deterioro de la calidad.
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
En la Farmacia Comunitaria
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
Daniel Palma Vallejos Químico Farmacéutico
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO ACOPLAD USO DE FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS EN LA POBLACIÓN NAVARRA DIAGNOSTICADA DE DEMENCIA

Ana Azparren: Farmacéutica SNS-O Andoni Andueza: Médico EAP Barañain Fernando Artal: Médico EAP Barañain Félix Bárcena: Médico EAP Barañain Itziar Blanco: Médico EAP Barañain Fernando Calle: Médico EAP Barañain Mª Teresa Herrera: Médico EAP Barañain. Coordinadora de la investigación Equipo investigador

Justificación del estudio

Prescripción en ancianos Cambios farmacocinéticos:  Absorción  Distribución  Metabolismo :oxidación, conjugación  Excreción: eliminación renal Cambios farmacodinámicos: alteracion en los receptores.

Prescripción inapropiada (I) Definición: el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio cínico, espcialmente cuando existen alternativas más seguras y eficaces

Prescipción inapropiada (II) Riesgo elevado de interacción fármaco-fármaco (v.g. acecumarol + AINES) Elevado riesgo de interacción fármaco –enfermedad (inh Cox-2 e insuficiencia cardiaca, anticolinérgicos en la demencia ) Dosificación inadecuada (digoxina>0,125ug/d en Insuficiencia renal) Duración del tratamiento superior a la indicada para determinada patología (IBP a dosis plenas >8 semanas en el tratamiento de la úlcera péptica)

Prescripción inapropiada (III) Interacción fármaco- fitoterapia (Hierba de S.Juan interfiere con alprazolam, diltiazem, nefidipino, estatinas, tamoxifeno, zolpidem…) Por duplicidad (uso de dos BZD concomitantemente) Por infraprescipción (No uso de IECA en IC)

Prescripción inapropiada (III) Prescripción en cascada: el efecto adverso de un medicamento es interpretado como una nueva enfermedad y lleva a la prescripción de un 2º fármaco Polifarmacia: tratamiento concomitante con ≥4 fármacos

Métodos para estudio de la prespcripción inadecuada Criterios de Beers: ( ), actualizados por la American Geriatric Society (2012, USA) Criterios STOPP-START (Irlanda) The PRISCUS list (Alemania) Prescribing Optimization Method (Holanda) Revisón razonada de pacientes polimedicados, método FIERABRAS (España)

Objetivo general El objetivo general de este estudio es analizar la prescripción de fármacos anticolinérgicos en la población navarra ≥65 años atendida en los Centros de Salud de SNS-O

Objetivo específico (I) Determinar la proporción de pacientes ≥65 años con diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo, que reciben ≥ 1 fármaco con un nivel de potencia anticolinérgica 2 y/ó 3

Objetivo específico (II)  Determinar la proporción de pacientes ≥65 años en tratamiento con inhibidores de la colinesterasa que reciben ≥ 1 fármaco con potencia anticolinérgica 2 y/ó 3

Objetivo específico (III)  Determinar la proporción de pacientes ≥ 65 años que reciben ≥ 1 fármaco con potencia anticolinérgica 2y/ó 3

Objetivo específico (IV)  Determinar se existen diferencias en el uso de fármacos anticolinérgicos entre los pacientes con y sin demencia

Diseño del estudio Estudio transversal Población navarra que ha tenido contacto con SNS del 1 mayo de 2011 al 30 abril 2012

Diseño del estudio : precisión del estudio 80 % de ≥ 65 años acuden a una consulta de AP Prevalencia estimada de demencia 7% precisión del 0,14%

Diseño del estudio: población de estudio Población ≥ 60 años en Navarra según el Padrón año 2011: habitantes Prevalencia media estimada de demencia en Navarra según la Guía de abordaje de la demencia (SNS-O): 7 % población con demencia: hb

Diseño del estudio: población de estudio años1,3 % años5 % años16 %4903 ≥ 90 años32,7 %1926 Población total con demencia Prevalencia estimada de demencia por grupos etarios en Navarra, INEbase.Padrón municipal 2011

Diseño del estudio: tratamiento concomitante Si 50% de los pacientes con demencia reciben Inhibidores de la colinesterasa Se puede estimar que el 7,2% además reciben tratamiento anticolinérgico Precisión 0,8%

Variables de estudio (I) Edad:≥ 60 años Género: hombre, mujer Deterioro cognitivo, demencia: CIAP2: P70,P20.(Demencia Alzheimer, mixta, vascular, C Lewis..) Se excluye demencia alcohólica CIAP2: P15

Variables de estudio ( II) Fármacos inhibidores de la colinesterasa: rivastigmina, donepecilo y galantamina Fármacos anticolinérgicos: de nivel 2 y 3 de potencia anticolinérgica. Nivel 0: efecto no conocido Nivel 1: efecto leve Nivel 3: efecto moderado con sintomatología clínica, cuando se usan a altas dosis Nivel 4: fármacos marcadamente anticolinérgicos

Fármacos anticolinérgicos :nivel 3 Amitriptilina Clorpromazina Clozapina Hidroxicina Oxibutinina Trihexifenidilo Atropina Clemastina doxepina Clorfenamina Clomipramina Flavoxato Nortriptilina Tolterodina Imipramina Prociclina trimipramina

Fármacos anticolinérgicos: nivel 2 Carbamazepina Ciproheptadina Oxcarbazepina Cimetidina Disopiramida Pimozida Ciclobenzaprina Ranitidina

Análisis estadístico Las variables cualitativas: frecuencias y porcentajes para cada una de las categorías Para la asociación entre variables cualitativas se utilizará el test χ2. Análisis de regresión logística multivariante Variables cuantitativas: medidas centrales (media, desviación estándar)

Limitaciones del estudio No recoge las medicaciones de dispensación libre en la farmacia, ni las autoadministradas. No recoge los tratamientos herbales No se tiene en cuenta la dosis (DDD) de los fármacos prescritos ni la adherencia al tratamiento No se mide la actividad anticolinergica en suero.

Resultados y aplicaciones futuras