Consorcio Enfermedades Infecciosas Departamento de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Advertisements

Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
¿QUÉ ESPERA UN MÉDICO RESIDENTE DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ATENCIÓN PRIMARIA? Sandra Vera García Residente 3er año MFyC (C.S. I.J.Benlloch. Valencia)
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA FAMILIA
SOCIEDAD CHILENA DE QUIMICA y FARMACIA ASISTENCIAL
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA FAMILIA
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA GIMNASIO CAMPESTRE.
La Universidad de Santiago de Chile a través de su Vicerrectoría Académica llevó a cabo durante los meses de abril y junio de 2013, la etapa de discusión.
La experiencia del portafolio para fomentar
III Seminario Internacional de Educación Virtual Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia Universidad del Rosario Bogotá 18 al 20 de Agosto.
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
C entro A cadémico I ndustrial de Investigación y Desarrollo en T ecnologías de la I nformación CAITI.
Especialización médica en pequeñas especies animales
RECURSOS HUMANOS PARA UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO: LA EXPERIENCIA DE CHILE Y DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO SEMINARIO CLIMA DE INVERSIÓN Y.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Premios Best in Class 2013 Dr. Jesús Mozota Ortiz. Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla...
Rol de la Escuela de Salud Pública
Bibliotecas hospitalarias:
Nuevas Tecnologías Educación Integral Flexibilidad Interdisciplinariedad Actualización del Conocimiento.
USO DE LA INFORMATICA EN EL AULA
CENTRO DE RECURSOS PARA MADRES, PADRES Y ENCARGADOS (CREMPE)
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Diciembre 3 de 2011 Hotel Tonchalá. DIC-07 06:47 P.M Unipamplona desarrolló simposio de medicina En el marco de la conmemoración del Día Panamericano.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EDUCATIVA
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Seminario -Taller LA FORMACIÓN PRÁCTICA Cambios y desafíos para una formación de excelencia Centro de Prácticas Pedagógicas Facultad de Educación y Humanidades.
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
Reflexión estratégica Sector Público de Salud – Universidad de Chile Abril 2007.
PROGRAMAS DOCTORADOS ProgramaInicioObjetivosAcreditados Acuicultura - U. de Chile - U. Católica del Norte - P. U. C. de Valparaíso 2004 Formación en excelencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
LUZ MERY YAYA PERFIL PROFESIONAL FORMACIÓN ACADÉMICA:
U. de Chile IV encuentro de investigación Soledad Bollo Dragnic Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Mesa Redonda “La futura Universidad de Chile.
Ariela Espinoza Torres. Arely Villalobos López. Diciembre 2014.
INDUCCIÓN DOCENCIA SERVICIO
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
Programa de sesiones básicas y clínicas
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
Formación en Salud Pública en Chile Oscar Arteaga II Reunión RESP UNASUR Río de Janeiro oct 2012.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE ENFERMERÍA
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” 1 y 2 de Junio de 2009 Rogelio Domínguez Moreno Estudiante.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
MANUEL AREA MOREIRA.
Años de experiencia. Nace de la necesidad y compromiso a los más desfavorecidos. Construyendo un mundo más digno, basado en el amor y la unidad.
Niveles de concreción: Nacional
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Una mirada alternativa para el desarrollo de la USM Waldo Valderrama breve ponencia para el Claustro de la Casa Central
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
EL ESTADO DEL ARTE: La Escuela de Doctorado “Studii Salamantini” José Angel Domínguez Pérez Vicerrector de Política Académica Universidad de Salamanca.
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Consorcio Enfermedades Infecciosas Departamento de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile

Consorcio Enfermedades Infecciosas Proposito Generar un grupo de trabajo con especialistas formados en la UC, en la forma de un consorcio, en la cual todos participen de igual manera y se puedan generar proyectos comunes. Así, generar los espacios para temas académicos como la investigación y educación. Consorcio: Agrupación de entidades con intereses comunes Unión de personas que tienen intereses comunes Definición según RAE.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Objetivos Reforzar lazos académicos y profesionales entre los integrantes de este grupo. Desarrollar un grupo de investigación compuesto por especialistas en enfermedades infecciosas formados en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizar investigación multicéntrica nacional aportando conocimientos en áreas específicas de la infectología a través de proyectos concursables.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Por qué investigar: oLa generación de nuevo conocimiento y búsqueda de la verdad es una de las tres actividades universitarias de carácter irrenunciable. oLas universidades “de alta complejidad” se caracterizan por desarrollar actividad de investigación de alto nivel. oEn ámbitos asistenciales o docentes asistenciales, la investigación, ayuda a mantener la curiosidad científica y la actualización del conocimiento. oEl uso del método científico mejora el rigor de la práctica médica. oEs un desafío intelectual para todos.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Organizado por Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto UC. Los académicos, especialistas post becados y colaboradores del programa de E. Infecciosas. Equipo coordinador y colaboradores. Rol enfermera coordinadora. Participación voluntaria. (Asistencia). Abierto a otros integrantes, grupos

Consorcio Enfermedades Infecciosas Actividad central que será la de generación de proyectos de investigación concursables. Apoyo y soporte de laboratorios clínicos y de investigación y especialistas investigación. Propuestas de cualquiera de los integrantes. Reuniones 2 veces al año, tipo jornadas.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Participantes PUC Depto. E. Infecciosas Laboratorio Microbiología Laboratorio Infectología Depto. Salud Pública Centro Investigaciones Médicas H. U. Chile H. Trabajador H Sótero del Rio H. Padre Hurtado H. San José H. San Juan de Dios H. G Fricke H. Concepción H. Temuco H. Valdivia

Consorcio Enfermedades Infecciosas Financiamiento. – Donaciones mediante grants irrestrictos de la industria farmacéutica. Los auspiciadores son el Laboratorio MSD y el Laboratorio Pfizer. – No hay presupuesto para financiar la investigación misma.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Líneas de investigación. – Interés de las personas. Concursos. – Concursos nacionales: FONIS, FONDECYT – Fondos de investigación internacionales – Grants de industria farmaceútica, restringidos a MSD y Pfizer

Consorcio Enfermedades Infecciosas Ventajas Posibilidad de mantener en el tiempo lazos profesionales y de amistad a través del trabajo científico en temas de interés común. Pertenecer a un grupo experimentado en infectología con formación común. “Know how” en investigación (core investigador). Acceso a financiamiento de la industria para organización (por 3 años) y para postular a proyectos financiados por ella.

Ventajas. Acceso a laboratorios clínicos y de investigación con alto estándar tecnológico (personal experimentado y biología molecular de última generación). Enfermera coordinadora central para levantar proyectos, activarlos y seguirlos. Acceso y participación en dos jornadas de investigación anuales.

Consorcio Enfermedades Infecciosas Requisitos. Motivación a paticipar activamente. Participación presencial en dos reuniones de investigación anuales. Dentro del presupuesto de cada proyecto de investigación el financiamiento necesario para la enfermera coordinadora central en el tiempo

Consorcio Enfermedades Infecciosas Autoría. El investigador que genere un proyecto será el investigador principal, siendo éste de cualquier centro. Todos los colaboradores serán como coautores.

Finalmente ……… Queremos a participación de todos. Todos son necesarios. Necesitamos el compromiso de todos. Deseamos prolongar nuestra relación mas allá de los encuentros casuales. Es la mejor manera de proyectarnos como amigos, profesionales y contribuir al desarrollo personal, de nuestros hospitales y del país.

Discusión Objetivos Participación en proyectos Apoyos Propuestas iniciales Reuniones: número, lugares, fechas Ideas y todo lo demás….

Proyecto Diplomado E. Infecciosas Una manera de mostrarnos como equipo en la comunidad médica nacional e internacional Valor agregado como centro formador y como profesionales. Diplomado de actualización: Programa que amplía el horizonte cultural, actualizan a una disciplina o promueve desarrollo. Es necesario por las futuras acreditaciones profesionales. Hay interés en el ámbito médico. Alta demanda. Orientado a médicos generales, medicina interna, hospitalistas, medicina familar, salud pública, otras.

Proyecto Diplomado E. Infecciosas Programas presenciales, a distancia o mixtos. Conjunto de cursos que suman 20 a 50 créditos, con un mínimo de 100 horas académicas. Se puede hacer por módulos (cursos independientes) – Infectología general y medicina del viajero, – IAAS, – Inmunodeprimidos - VIH, – infecciones en paciente crítico. La creación de los diplomados se formalizará por decreto de la rectoría a solicitud del decano de la Facultad de Medicina.