INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

OMC-TALLER SOBRE ETIQUETADO ETIQUETADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Explicar los principios y conceptos de Normalización
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
CHOCOLATES SMUAK ‘’DELEITATE CON UN SUAVE SENTIR’’
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Firmado por el exportador e importador y evidenciado por el documento de contrato respectivo, el cual contiene las características y provisiones de la.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Economía
Unidad 1 Introducción a los Envases y Embalajes
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
CIUDADANÍA Y CONSUMO.
CENTROS DE DISTRIBUCION
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad.
TEMA V DISTRIBUCIÓN Mg. Ing. Hugo Gerardo Becerra Miñano.
Fases asociadas a la implementación de un proceso de trazabilidad
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
MARCADO Y ROTULADO El marcado y el rotulado revisten particular importancia en la distribución física internacional, debido a que facilita la manera de.
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
Ministerio de Salud y Deportes
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
PRESENTACIÓN DE CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES, CON UNA IDEA no viable DE UN NUEVO PRODUCTO.
Etiquetado de alimentos
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
Adaptación del Producto
“Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital” REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, D.S. 977/96 ETIQUETADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS.
Andrea Hernández Barrientos
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
TERMINOLOGIA FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
1 Xornada sobre etiquetado dos produtos pesqueiros: Información ao consumidor versus trazabilidade Manuel Ángel Barros González Xefe do servizo de Consumo.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
ETIQUETAS.
DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENVASADO Y EMBALAJE PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS.
Higiene de los alimentos
Los envases.
EMBALAJE.
RESOLUCIÓN 684 DE 2012 ELKIN DARIO MURILLO SEMESTRE VIII LEGISLACIÓN Y CALIDAD.
Administración de Suministros
La función comercial y la nueva economía
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
GUIA DE ENVASES Y EMBALAJES
EXPORTADOR E IMPORTADOR
E L E N V A S E. DEFINICIÓN Cualquier recipiente, lata, caja o envoltura que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.
Curso: ENVASES Y EMBALAJES
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Laura Catalina Velasco Sindy Katherine Getial
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
TEMA: Gestión Logística Ing. Larry D. Concha B.
EL ENVASE..
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Pastas alimenticias NTC 1055
Tecnología en Logística Nelson Eduardo Peñuela García.
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Nombre del producto Datos del elaborador Datos del lote al que pertenece el producto Identificación del Origen Contenido neto en la unidad correspondiente.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Factores relacionados con la calidad Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes.
Transportamos más que carga, Movilizamos oportunidades.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO

NIVELES DEL PRODUCTO

ENVASE DEL PRODUCTO Es aquel recipiente de cualquier material, forma y composición, destinado a contener mercancías para su empleo. Asimismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir unilateralmente a los productos. Para la elección del material del envase los responsables del desarrollo del producto deberán tomar en cuenta

FUNCIONES DEL ENVASE DEL PRODUCTO Son: - Posibilidad de contener el producto. - Permitir su identificación. - Capacidad de proteger el producto. - Adaptable a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc. - Que se ajuste a las unidades de carga, distribución del producto, a las líneas de fabricación y envasado del producto. - Que cumpla con las legislaciones vigentes.

FUNCIONES DEL ENVASE DEL PRODUCTO - Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto. - Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial

ETIQUETADO DEL PRODUCTO Para lograr eficacia en la presentación del producto de exportación se apoyará en las Directrices definidas por el CODEX ALIMENTARIUS.  Objetivos de las directrices.- Son:  Velar por que el etiquetado nutricional  Facilitar al consumidor datos sobre los alimentos, para que pueda elegir con discernimiento.  Proporcionar un medio eficaz para indicar en la etiqueta datos sobre el contenido de nutrientes del alimento.  Estimular la aplicación de principios nutricionales sólidos en la preparación de alimentos, en beneficio de la salud pública.

ETIQUETADO DEL PRODUCTO Objetivos de las directrices.- Son: Ofrecer la oportunidad de incluir información nutricional complementaria en la etiqueta. Asegurar que el etiquetado nutricional no describa un producto, ni presente información falsa, equívoca, engañosa o carente de significado en cualquier respecto. Velar por que no se hagan declaraciones de propiedades nutricionales sin un etiquetado nutricional.

PRINCIPIOS PARA EL ETIQUETADO DEL PRODUCTO A. Declaración de nutrientes – Suministrar la información que facilite a los consumidores sobre un perfil adecuado de los nutrientes contenidos en el alimento y que se considera son de importancia nutricional. Como la cantidad y los beneficios a obtener por su consumo B. Información nutricional complementaria – El contenido de la información nutricional complementaria variará de un país a otro y, dentro de cada país, de un grupo de población a otro de acuerdo con la política educacional del país y las necesidades de los grupos a los que se destina. Como representaciones gráficas, colores, nombres conocidos de los nutrientes no asignaciones científicas.

PRINCIPIOS PARA EL ETIQUETADO DEL PRODUCTO C. Etiquetado nutricional – El etiquetado nutricional no deberá dar a entender deliberadamente que los alimentos presentados con tal etiqueta tienen necesariamente alguna ventaja nutricional con respecto a los que no se presenten así etiquetados.

EJEMPLOS DE ETIQUETADO DEL PRODUCTO

EMBALAJE DEL PRODUCTO Es cualquier medio material para proteger una mercancía para su despacho o conservación en almacenamiento. Esta conformado por materiales manufacturados a través de métodos aplicados, como medios mecánicos, que tienden a lograr la protección en la distribución de mercancías a largas distancias protegiéndolas de los riesgos de la carga, transporte, descarga, de los cambios climáticos, bacteriológicos, biológicos, contra el hurto, asimismo evitar mermas, derrames y en otras averías.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION