UNIVERSIDAD DEL PACIFICO PRIVADA Facultad de Odontología CARRERA DE ODONTOLOGÍA Catedra: MICROBIOLOGIA Prof. B.C. Rogelio Daniel González Cardozo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Evaluación por Competencias
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El Modelo de formación por competencias
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
Cochabamba ,septiembre de 2011
Planeamiento Didáctico
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
REVISIÓN DE CURSOS Y PROGRAMAS
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURAL LOCAL
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Asignatura: Metodología de la Investigación
Presentación Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Temas Curriculares y de Relevancia Social
¿Qué entendemos por Evaluación?
Microbiología Concepto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Universidad Autónoma de Sinaloa
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
Bases Biologicas “Kinesiologia”
Metodología de la Investigación
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
Inmunología laboratorio 2015
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
Plan de superación profesional 2014
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y CLÍNICA
Evaluación de Habilidades Clínicas
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Facultad de Química Universidad de la Habana
JUEGO DE NEGOCIOS DOCENTE: Helecto Villarroel Gutierrez M.B.A.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
 Año : Primero  Carga Horaria: 3 horas cátedra semanales  Régimen de Cursado: Anual  Docente a Cargo: Lic. Laura Patricia Lia.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
HEMATOLOGIA 2016 JTPA. Prof. B.C. Leticia Ruffinelli JTPA B.C. Rogelio González.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Generalidades de microbiología
Catedra: MICROBIOLOGIA Prof. B.C. Rogelio Daniel González Cardozo
MICROBIOLOGIA CLINICA LABORATORIO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO PRIVADA Facultad de Odontología CARRERA DE ODONTOLOGÍA Catedra: MICROBIOLOGIA Prof. B.C. Rogelio Daniel González Cardozo

Prof. Bioq. Marcelo Alejandro Cabral Beconi EQUIPO DOCENTE

La Microbiología se fundamenta en base a cuatro ejes que son: 1.El estudio de la etiopatogenia de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia (mecanismo de virulencia de los microorganismos-respuesta inmune del hospedador y del ambiente donde se desarrolla el proceso infeccioso); 2.El diagnóstico etiológico de enfermedades infecciosas microbianas epidemiológicamente significativas con manifestaciones primarias o secundarias en boca y sus efectos sistémicos; FUNDAMENTACIÓN

1.El estudio epidemiológico de enfermedades microbianas clásicas, emergentes, reemergentes y su prevención y 2.Las Normas de Bioseguridad.

 La Microbiología incluye los conocimientos de Bacteriología, Virología, Micología, Parasitología e Inmunología básica.  El objeto de estudio (microorganismos) se analizará desde una visión antropocéntrica, en estrecha relación al proceso salud- enfermedad del hombre.

 Los contenidos se abordaran con una adecuación epistemológica acorde a las necesidades de un profesional odontólogo; haciendo especial énfasis en el estudio de las enfermedades infecciosas microbianas epidemiológicamente relevantes, que se expresan, primaria o secundariamente en el aparato estomatogmático y sus proyecciones a nivel sistémico. 

 El desarrollo de esta asignatura aporta al estudiante de Odontología los conocimientos actualizados en el área específica mediante un proceso dinámico y reflexivo.

Asignatura MICROBIOLOGÍA CURSO SEGUNDORegimen:Anual Distribución de la Carga Horaria Total 128 hs 32 seman as para Teoría Hs/semana: 2 32sem anas para Práctic a Hs/semana: 2 Pre-Requisitos del alumno para cursar la asignatura Bioquimica

 Al finalizar el desarrollo de la asignatura el estudiante será capaz de:  Conocer las características morfológicas, genéticas y fisiológicas de los principales grupos de microorganismos (bacterias, hongos y virus) que afectan al hombre.  Comprender las relaciones ecológicas de estos microorganismos con el ser humano en sus diferentes nichos ecológicos, especialmente en la cavidad oral. OBJETIVO GENERAL

 Reconocer los mecanismos de producción de infección y enfermedad de los diferentes microorganismos, especialmente en la cavidad oral.  Describir las especies implicadas en los principales procesos infecciosos de la cavidad oral.  Identificar los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y especialmente de la cavidad oral. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los métodos de diagnóstico microbiológico y su uso en el diagnóstico de las infecciones, especialmente de la cavidad oral.  Practicar la utilización de los métodos de esterilización y desinfección para su aplicación a la práctica odontológica.  Manejar las normas de buena práctica clínica para evitar la adquisición y transmisión de infecciones en el gabinete odontológico

1.Microbiología Generalidades 2.Nutrición bacteriana 3.Virus, Hongos y parásitos 4.Acción de Agentes físicos y químicos 5.Inmunología 6.Microbiología Bucal 7.Microbiología de las Enfermedades bucales 8.Enfermedades Bacterianas 9.Enfermedades Micóticas 10.Infecciones Virales 11.Infecciones Parasitarias UNIDADES TEMÁTICAS

Exposición didáctica Análisis de casos Aprendizaje basado en problemas Portafolios Seminarios METODOLOGIA

 La evaluación será continua y consustanciada con el proceso enseñanza-aprendizaje. En esta perspectiva, el examen final no será ya el único medio de evaluar al estudiante.  Las verificaciones parciales, los trabajos prácticos y de campo que se realizaren durante el periodo lectivo, irán acumulándose para conformar una revisión global cuali- cuantitativa del rendimiento del alumno.  El valor promedio de las mediciones sumativas deberá participar con un peso relativo pre-establecido (ponderación) en la calificación: 60% y para la evaluación final: 40%. EVALUACION

 Evaluación Parcial: en especial para conocer el grado de conocimiento, comprensión, habilidades y aptitudes incorporadas en su formación específica de la asignatura.  Las pruebas parciales serán en número de cuatro, en cada una de ellas se podrán tomar evaluaciones cortas sobre temas o contenidos específicos y de interés troncal para la asignatura.  Según el caso lo amerite se podrán realizar evaluaciones formativas. Las pruebas parciales pueden asumir las formas de: 

 Test objetivos  Exposición oral  De tipo ensayo  Pruebas prácticas de aptitudes (con criterios pre- establecidos)  Las pruebas orales se efectuarán en los casos en que se requieren verificar capacidad para informar con la condición de que, previamente el profesor titular determine el listado de temas previo conocimiento de los alumnos.

 Trabajos Prácticos: realizados por los alumnos en su experiencia participativa y con la orientación precisa de los docentes y auxiliares de la docencia.  Los trabajos prácticos serán:  De desempeño: en tarea de aula práctica o en destrezas específicas (con criterios pre-elaborados).  De campo o de laboratorio (con criterios pre- elaborados).  De búsqueda bibliográfica: (investigación, monografías, planes y programas, ensayos, disertaciones, etc.)

 Integración de grupos de estudios para el desarrollo de proyectos de investigación y planes estratégicos de interés de los alumnos y posibilidad de implementar.  Los criterios de ejecución deberán ser elaborados con antelación y conocidos por los alumnos.  Es obligatoria la asistencia al 80% a las Clases Prácticas.

 Evaluación final: considera los resultados observados en las tres áreas del aprendizaje durante el desarrollo del contenido teórico, trabajos prácticos y actividades de campo en temas que no han sido evaluados en el examen parcial.  Para tener derecho al examen final teórico, el alumno debe haber completado el cuadro de trabajos y aprobado el examen práctico

Evaluaciones parciales: 11 de abril 20 de junio 22 de agosto 24 de octubre Evaluación final: 07 de noviembre EVALUACION

INDICADORESSUB-INDICADORESPUNTAJE OBTENIDO 1.Claridad en la presentaciónOrden 1p Pulcritud 1p 2-ProfundidadResponde al contenido desarrollado 1p Utiliza conceptos y fundamentos correctos 1p 3.Expresión escritaExpresión de ideas claras 1p Utilización de vocabulario técnico adecuado 1p 4.Ideas creativasOriginalidad 1p Utilización adecuada de formatos 1p 5.Cumplimiento de plazo de entregaEntrega del trabajo completo 1p Entrega en plazo indicado 1p LISTA DE COTEJO- HOJAS DE EJERCITARIOS TOTAL DE Pts 10

RUBRICAS DE EVALUACIÓN-SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Claridad de la presentación Conceptos poco claros y confusos 1p Conceptos apropiados denota desorden 3p Conceptos claros, ordenados y contextualizados 5p Profundidad en el análisis del caso No analiza el caso a profundidad, no reconoce los datos del caso 1p Escasa profundidad del análisis, no expone las situaciones planteadas 3p Adecuada profundidad del análisis con exposición de las situación 6p Expresión escrita Escasa utilización de vocabulario técnico, no expone las conclusiones del caso. 1p Regular utilización de vocabulario técnico, exposición poco concreta de las conclusiones 3p Utiliza vocabulario técnico apropiado, expone concretamente las conclusiones del caso 6p Ideas creativas No propone nuevas ideas 1p Escasa creatividad utiliza ideas ya propuestas 2p Presenta Ideas innovadoras que enriquecen el trabajo 4p Cumplimiento del plazo de entrega No entrega 0pFuera de plazo 1pEntrega en tiempo 3p

EXPOSIXION DE TRABAJOS 30% Claridad de la presentación Conceptos poco claros y confusos 1p Conceptos, escasa claridad en la presentación 3p Conceptos claros, ordenados y contextualizados 6p Profundidad La presentación carece de la profundidad requerida 1p Escasa profundidad en el análisis, exposición poco profunda de las ideas 3p Adecuada profundidad del análisis con exposición de las situación 6p Fluidez Ausencia de fluidezExposición poco fluida, en partes denota ausencia de fluidez Se expresa con total fluidez 5p Conocimiento Escasa utilización de vocabulario técnico, no expone las conclusiones del caso. 1p Regular utilización de vocabulario técnico, exposición poco concreta de las conclusiones 3p Utiliza vocabulario técnico apropiado, expone concretamente las conclusiones del caso 6p Ideas creativas No propone nuevas ideas 1p Escasa creatividad utiliza ideas ya propuestas 2p Presenta Ideas innovadoras que enriquecen el trabajo 4p Cumplimiento del plazo de entrega No entrega 0pFuera de plazo 1pEntrega en tiempo 3p

 BIBLIOGRAFÍA BASICA   Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía práctica / Marta Negroni. Panamericana 2ª Edición, ISBN  Microbiología Médica /Patrick R. Murray, Rosenthal, Ken S., Michael A. Pfaller., Murray, Patrick R., 5ª Edición, ISBN:   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA   Microbiología Médica: Una Introducción a las Enfermedades Infecciosas/ Kenneth J. Ryan, C. George Ray, Editores; Traducción, Santiago Sapiña Renard... [Et al.], 4ª Edición, ISBN: Bibliografía

Generalidades de microbiología

DEFINICIÓN Y ALCANCES El término microbiología de micro pequeño bios vida logos estudio o tratado Fue acuñado por el sabio Louis Pasteur , para incluir el estudio de los organismos que sólo eran visibles con el auxilio del microscopio y se designaron como microorganismos, microbios o gérmenes La microbiología, que abarcan el estudio de las bacterias, los hongos, los protozoos, los virus

EUCARIOTAS PROCARIOTAS VIRUS

 Hábitat de los microorganismos  Entre los miles y miles de seres microscópicos que existen algunos viven en la tierra y otros habitan en las aguas o en los vegetales o forman parte de la biota normal de los organismos superiores.  Muchos se encuentran aislados mientras que otros se agrupan en comunidades que se han dado en llamar biofilms o biopeliculas capaces de depositarse aun en superficies inertes  Solo uso pocos producen daño. Son los que constituyen el grupo de microorganismos patógenos o agentes causales de las infecciones en los seres humanos, animales o plantas

El grupo incluye:

La microbiología tiene muchas especialidades Microbiología Humana: Microbiologia bucal u oral Microbiología Animal y Vegetal Microbiología Industrial Microbiología Alimenticia Microbiología Ambiental

 La microbiologia también se ocupa de la respuesta del organismo ante la agresión microbiana y lo hace a través de la inmunologia, una rama en constante y rápido desarrollo que brinda conocimientos inapreciables para el estudio y la prevención de muchas enfermedades infecciosas, así como el manejo de las respuestas no deseadas

GRANDES GRUPOS DE ORGANISMOS I- EUCARIOTAS R. animal R. protista Helmintos Artrópodos Algas Protozoos II- PROCARIOTAS R. Procaryotae Archaeobacteria Cyanobacteria Bacteria III-VIRUS Virus ARN Virus ADN R. Fungi R. Plantae

Disciplinas que abarca la microbiologia  Bacteriologia  Micologia  Parasitologia  Virologia  Inmunologia  Biologia molecular

SISTEMATICA BACTERIANA LA SISTEMATICA BACTERIANA ESTUDIA LOS DIVERSOS ORGANISMOS Y SUS RELACIONES E INCLUYE:  La CLASIFICACION : ordenación de los organismos en grupos taxonómicos( familia, género, especies, etc. )  LA TAXONOMIA: ciencia que estudia la clasificación y denominación correcta de los organismos.

 LA IDENTIFICACION: permite encuadrar un organismo determinado en un grupo taxonómico particular de una clasificación previamente establecida.  LA NOMENCLATURA: trata de asignar a los organismos vivos un nombre científico, correcto y admitido internacionalmente.  LA FILOGENIA : estudia la historia evolutiva del los organismos.

CATEGORIA TAXONOMICA REINOS PHYLLUM CLASES ORDENES FAMILIAS TRIBUS GENEROS ESPECIES

Tamaños de los microorganismos  Las dimensiones de los agentes infecciosos varían de acuerdo con el grupo a quien pertenecen y hay patógenos microscópicos como las bacterias, hongos y los protozoos que miden micrómetros  Los gusanos y artrópodos son visibles sin microscopio y se miden en milimetroso sus multiplos  Los virus son submicroscopicos son visualizados con un microscopio electrónico y se miden en nanometros

Importancia de la microbiología y su relación con las ciencias odontológicas Desde el inicio de su descubrimiento, los microorganismos se los ha vinculado con la cavidad bucal. Se los relacionó con el deterioro de las estructuras dentarias y luego se demostró las etiología microbiana de las caries y las enfermedades gingivo-periodontales La microbiología sientan las bases de las técnicas de antisepsia y esterilización y los métodos de control biológico de estas

 Fin