Cuenta Pública 2015 Comisión Ingresa Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Advertisements

Director de Apoyo y Financiamiento de Alumnos
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores
“CRÉDITO CORFO” ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS REQUISITOS.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
EGRESAS DE 4º MEDIO Y DESEAS CONTINUAR ESTUDIOS SUPERIORES, PERO....TIENES PROBLEMAS ECONOMICOS. NO TE PREOCUPES, PORQUE TIENES UN GRAN PADRINO QUE TE.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior Proceso 2014 Ayudas Estudiantiles División de Educación Superior Ministerio de Educación.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior Proceso 2014 Ayudas Estudiantiles División de Educación Superior Ministerio de Educación.
CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
TASAS Y TARIFAS CREDIFAMILIA FECHA ACTUALIZACION: 23/06/2016.
 Universidades: Consejo de rectores y adscritas Privadas  Institutos Profesionales  Centros de Formación Técnica y  Instituciones dependientes del.
Informe 2014: El Sistema Educativo en Aragón. Curso Informe 2016 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón Curso
Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores.
COMISIÓN DE SERVICIOS CON REMUNERACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS – IAEN Quito, Julio 2016.
Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores Charlas Informativas Postulación 2013.
¿QUÉ TIPO DE CARRERA QUIERO Y PUEDO ESTUDIAR? Antes de decidir qué estudiar es importante que conozcas los tipos de carreras que existen y las implicancias.
Alternativas de Financiamiento Difusión y Admisión USS.
Crédito con Garantía Estatal (CAE)
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores
BECAS Y alternativas de financiamiento
Plan Orientación Vocacional
Beneficio SNR para créditos con el FNA
UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

el caso de la Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. abril 2012.
PERFIL ALUMNO DE INICIO 2016
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
INFORMACION FINANCIERA
Oficina de Análisis Institucional
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
PERCEPCIONES DEL USO DE CRÉDITO EN PRODUCTORES GANADEROS
Taller de Aplicación de Software en Finanzas
Resultados Proceso de Admisión 2007
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2015
Cuenta Pública 2016 Comisión Administradora del Sistema de Crédito para Estudios Superiores.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Informe de las Finanzas Públicas Municipales enero – marzo de 2010
BENEFICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMAS DE APOYO DE CORFO A LAS INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA
Banca comercial o múltiple y organizaciones auxiliares
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
Causales de Suspensión (Acuerdo 15 de 2003)
07/10/
Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
BECAS Y PROGRAMAS DE MOVILIDAD
Observatorio Laboral de Profesiones
Análisis de la ley de Educación Superior
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Problemática   El 72% de ese 50% abandona la educación superior entre primero y cuarto semestre estudiantes desertan al año. El 4% de la población.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
QUIENES SOMOS FUNDACION DE LOS CENTROS FAMILIARES
VIVIENDA PROMOVIDA (PCVP)
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Entidades Colaboradoras
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 NOVIEMBRE FINAL
BECAS PROGRESAR OBJETIVO
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
MATRICULA EN CUARTO CURSO.

Informe al primer cuatrimestre de 2019
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Transcripción de la presentación:

Cuenta Pública 2015 Comisión Ingresa Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores

nuevos beneficiarios Por segundo año consecutivo, el Crédito con Garantía Estatal (CAE) se asignó sin restricciones socioeconómicas, resultando seleccionados estudiantes (5,9% más que en 2014). El 66% de los seleccionados ( estudiantes) firmó el contrato del Crédito, aceptando el financiamiento. Así, en 2015 se alcanzó la mayor cantidad de firmas en la historia del CAE. Tipo de estudiante Postulantes a los beneficios Seleccionados con CAE Nuevos beneficiarios * Primer año Curso superior Total * La cifra corresponde a los seleccionados con CAE que firmaron la documentación legal del Crédito, aceptando el financiamiento y comprometiendo su pago en los plazos establecidos por ley.

Más de la mitad de los beneficiarios 2015 cursa carreras técnico-profesionales Los nuevos beneficiarios solicitaron $132 mil millones para financiar sus carreras, recursos que fueron transferidos a sus respectivas instituciones de educación superior por los bancos Scotiabank, Estado e Itaú, que se adjudicaron la licitación pública para pagar y administrar los créditos El 54,2% de los estudiantes utilizó el CAE para costear carreras técnicas o profesionales sin licenciatura. Entre los estudiantes universitarios (43.291), en tanto, el 78,4% se matriculó en una universidad privada. Tipo de instituciónBeneficiariosMonto total solicitado Universidades del Consejo de Rectores9.349$ Universidades Privadas33.942$ Institutos Profesionales35.401$ Centros de Formación Técnica15.993$ Escuelas Matrices de las FF.AA.69$ TOTAL94.754$

2/3 de los beneficiarios de menores ingresos estudian en los CFT Respecto del año anterior, en 2015 aumentó levemente el porcentaje de beneficiarios del 40% más vulnerable de la población (Quintiles I y II). De ese segmento, dos de cada tres estudiantes se matricularon en un Centro de Formación Técnica (CFT). Hubo, además, cuatro veces más beneficiarios del Quintil V, el de mayores ingresos, comparado con 2011, cuando ese segmento se incorporó crecientemente a la cobertura del CAE. Tipo de InstituciónQuintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Total Universidades del Consejo de Rectores Universidades Privadas Institutos Profesionales Centros de Formación Técnica Escuelas Matrices de las FF.AA TOTAL

Hasta 2015, suman las personas que han estudiado con CAE Entre 2006 y 2015, personas utilizaron el Crédito para financiar sus carreras. De ellas, se encontraban en etapa de estudio el año pasado. La cifra considera: nuevos beneficiarios del CAE; estudiantes que renovaron el financiamiento en 2015; y alumnos que tuvieron su Crédito suspendido. Del grupo de renovantes del CAE, se aprecia un desplazamiento del Crédito hacia los segmentos de mejores ingresos: -En 2013, el 61,7% de los renovantes pertenecía a los Quintiles I y II; en 2015, el porcentaje bajó a 54,4% -En el mismo período, los renovantes de los Quintiles IV y V, pasaron de ser el 20,2% a representar el 27,3%. - Considerando sólo el Quintil V, el porcentaje subió de 3,3% a 8,5%

estudiantes congelaron el año y cambiaron de carrera/institución Del total de estudiantes que utilizó, en 2015, su derecho a realizar un único traslado académico sin perder su Crédito: - El 60,7% se cambió a una nueva institución para iniciar una carrera desde primer año. - El 27% se trasladó a otra carrera dentro de la misma casa de estudios. - Sólo el 12,3% logró convalidar ramos en una nueva institución, matriculándose desde segundo año de la carrera y en adelante. Además, beneficiarios congelaron sus estudios en 2015, cifra similar a la de los últimos años.

Aumentó al doble la continuidad de estudios Los beneficiarios pueden financiar con CAE una segunda carrera de mayor rango académico y misma área de conocimiento de la anterior (Ej: de Técnico en Enfermería a Enfermería). En 2015, estudiantes usaron ese derecho, más del doble del año anterior.

profesionales y técnicos egresados con apoyo del CAE, hasta 2015 Representan casi un tercio (32,3%) de quienes han solicitado el Crédito para financiar sus estudios, desde que existe el sistema. El 58,8% terminó una carrera técnica o profesional sin licenciatura. De ese total de egresados con CAE, beneficiarios terminaron los estudios en 2015, un 15% más que el año anterior. - 42,6% concluyó una carrera universitaria (profesional con licenciatura). - 8 de cada 10 provienen del 60% de familias de menores ingresos (Quintiles I, II y III). En contraposición, beneficiarios abandonaron la educación superior en 2015; el 63% cursaba una carrera técnica en un CFT o IP.

Creció en más de un 60% número de solicitudes para rebajar las cuotas del CAE La iniciativa de Comisión Ingresa de pasar de 2 a 6 postulaciones anuales para permitir a los deudores en situación de pago, acceder a la rebaja de sus cuotas al 10% de su renta, significó aumentar en un 60,2% el número de solicitudes recibidas en 2015, respecto del año anterior. Un 63,4% de esas postulaciones fue acogida. Más de un cuarto de los beneficiados obtuvo rebajas de 40% y más en sus cuotas del Crédito. Un 22,3% de las solicitudes fue rechazada porque la cuota del deudor ya era menor al 10% de su renta y un 14,3% no logró el subsidio por errores en la documentación presentada (causal cada vez menos significativa: en la primera postulación de 2013, casi la mitad de las solicitudes fue objetada por ese motivo).

Perfil deudores CAE que obtuvieron rebaja de cuotas al 10% de su renta 6 de cada 10 son mujeres, tendencia que se repite desde 2013, y 61,6% se identificó como trabajador dependiente. 8 de cada 10 provenían de familias del 60% de menores ingresos (Quintiles I, II y III), al iniciar sus estudios superiores. 55,2% estudió en una universidad privada; el 28,6% en un instituto profesional; 10, 9% en universidades tradicionales; y 5,2% en centros de formación técnica. 85% egresó de su carrera. El porcentaje restante, abandonó los estudios. Áreas de conocimiento con mayor número de beneficiados en 2015: Salud, Administración y Comercio, Educación y Tecnología.

Se duplicaron solicitudes de suspensión de pago Durante 2015, se recibieron solicitudes para suspender el pago de la deuda por cesantía o desempleo, doblando el número de postulaciones del año anterior y siete veces superior a Se aprobó el 65,5% de las peticiones (10.608). De ellas, 8 de cada 10 corresponden a personas que egresaron de sus carreras (8.937 deudores) y casi la mitad cursó estudios en una universidad privada (48,1%).

Morosidad del CAE mantiene tendencia a la baja La mora global del sistema (tres o más cuotas impagas) bajó un punto porcentual respecto a 2014, llegando a 35% en En los últimos cinco años, la caída más significativa ha sido en la morosidad de los egresados, que pasó de 38%, en 2011, a 25% en 2015.

Deudores CORFO acceden a los beneficios de pago de los Créditos CAE titulares de créditos bancarios para educación superior o con garantía CORFO reprogramaron sus deudas en 2015, rebajando la tasa de interés a UF + 2% anual. Firmar el nuevo contrato les abrió acceso a beneficios hasta entonces reservados sólo a los deudores del CAE: - Cuotas rebajadas al 10% de la renta; y - Suspensión de pago en caso de cesantía/desempleo. En virtud de un convenio de colaboración, CORFO encomendó a Comisión Ingresa apoyar la etapa de firma de los contratos reprogramados y, a partir de 2016, verificar que estos deudores cumplan los requisitos para obtener la rebaja de cuotas o la suspensión de pago.