La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores."— Transcripción de la presentación:

1 Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores

2 ¿Qué es el Crédito CAE? Es un préstamo, otorgado por el Sistema Financiero, que se asigna para todos los años que dure la carrera (se renueva anualmente). Cuenta con dos avales:  La institución de educación superior, mientras el alumno estudia.  El Estado, hasta que termina de pagar el Crédito. Tiene una tasa de interés subsidiada por el Estado, de UF+2% anual, y se puede pagar en cuotas no mayores al 10% de la renta, entre otros beneficios. Desde el año 2014, se ha otorgado sin restricciones socioeconómicas. Ha sido utilizado por 770.000 estudiantes, como alternativa de financiamiento.

3 ¡Importante! No requiere avales familiares. Garantía no significa condonación de la deuda. El responsable del pago del Crédito siempre es el estudiante.

4 ¿Quién lo administra? La Comisión Administradora del Sistema de Crédito para Estudios Superiores (Comisión Ingresa), institución autónoma encargada por la Ley 20.027 de administrar el Sistema de Crédito con Garantía Estatal. www.ingresa.cl

5 ¿Cuánto cubre? El estudiante determina el monto que solicitará, según sus propias necesidades. Puede pedir desde $200.000 y hasta el 100% del arancel de referencia de la carrera (fijado por el Ministerio de Educación). El monto se pide:  Al momento de matricularse en la casa de estudios, si es la primera vez que el estudiante recibe el Crédito.  En el proceso de renovación del Crédito, completando una solicitud en www.ingresa.cl, si lo obtuvo en años anteriores. www.ingresa.cl

6 ¡Importante! El crédito no cubre la matrícula ni los gastos de titulación. El estudiante puede complementar el Crédito con otros beneficios estudiantiles del Estado (becas y Crédito Fondo Solidario) hasta el valor real de la carrera. Si no es posible optar a otras ayudas, deberá financiar con recursos propios la diferencia entre el arancel real y el arancel de referencia.

7 Ejemplos ENFERMERÍA arancel de referenciaarancel realcoberturadiferencia UNIVERSIDAD 1 2.636.5173.060.000 86%423.483 UNIVERSIDAD 2 2.746.3703.650.000 75%903.630 UNIVERSIDAD 3 2.349.369 4.142.980 56% 1.796.611 KINESIOLOGÍA arancel de referenciaarancel realcoberturadiferencia UNIVERSIDAD 1 3.018.1933.521.700 86%503.507 UNIVERSIDAD 2 2.097.9913.115.300 59%1.017.309 UNIVERSIDAD 3 2.106.920 4.150.194 51% 2.043.274

8 DISEÑO GRÁFICO arancel de referenciaarancel realcoberturadiferencia INSTITUTO PROFESIONAL 1 1.901.4291.960.000 100%58.571 INSTITUTO PROFESIONAL 2 1.192.3541.270.000 94%77.646 INSTITUTO PROFESIONAL 3 1.391.8211.496.100 86%104.279 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS arancel de referenciaarancel realcoberturadiferencia CFT 11.320.000 100%0 CFT 2 1.051.250 1.080.00097%28.750 CFT 3 1.075.195 1.120.00096%44.805 Ejemplos

9 ¿Cómo se renueva? La renovación del crédito es anual. Un nuevo desembolso del CAE será traspasado a la institución en la medida que el estudiante:  Mantenga su condición de alumno regular, matriculándose en los plazos establecidos por su institución.  Cumpla con los requisitos académicos internos que pueda exigir la casa de estudios a los beneficiarios CAE para que mantengan su derecho a utilizar el Crédito para el año siguiente. Comisión Ingresa revisa la situación socioeconómica de los beneficiarios renovantes como requisito previo al otorgamiento de un nuevo Crédito (Ley 20.027).

10 ¡Importante! Si el beneficiario del Crédito obtiene la gratuidad, el financiamiento será suspendido automáticamente. Podrá renovarlo, en la eventualidad de que lo requiera más adelante. El financiamiento utilizado se cobrará según las condiciones establecidas por ley.

11 ¿Qué derechos otorga el Crédito? Un cambio de carrera y/o institución  La nueva institución debe participar del Sistema de Crédito y aceptar al estudiante con derecho al Crédito.  El cambio se contabiliza si el estudiante utiliza el Crédito en la nueva carrera.  En caso de pérdida de acreditación institucional, el beneficiario tiene derecho a realizar un nuevo traslado a otra casa de estudios. Continuidad de estudios  Cursar una segunda carrera de mayor grado académico, una vez avanzada la anterior (en la misma área de conocimiento). Ejemplo: de carrera técnica a carrera profesional. Años adicionales  Extender la duración del Crédito más allá de los años establecidos para la carrera, sin perder el derecho a financiamiento.

12 ¿Cómo se paga el Crédito? No se cobra mientras el alumno está estudiando. Durante ese período de gracia, se capitalizan comisiones e intereses. El cobro se inicia:  18 meses después de la fecha de egreso, notificada por la institución.  Cumplidos dos períodos consecutivos sin matrícula (deserción). El cobro parte en noviembre del segundo año en que el estudiante no se matriculó.

13 ¿Cómo se paga el Crédito? Las cuotas se cobran en UF, escalonadas en tres y cuatro tramos en función del plazo de pago: las primeras cuotas son de menor valor respecto de aquellas que están hacia el final del cuadro de pago. Los plazos máximos para pagar el Crédito son de 10, 15 y 20 años, dependiendo del monto total que adeudará el estudiante. A menor monto, menor plazo. Es posible acortar el plazo, realizando prepagos (pagos anticipados):  Se pueden realizar tanto en período de gracia como durante el cobro.  Cada prepago debe ser de un monto igual o superior al 10% del total adeudado (incluyendo intereses y comisiones).  El prepago disminuye el saldo adeudado y, por tanto, los intereses que se acumulan.

14 0,48 UF = $12.560 *Valor UF al 08/08/2016 Arancel anual real: $825.000 Arancel anual de referencia: $802.933 Cobertura anual: 97%

15 1,13 UF = $29.569 *Valor UF al 08/08/2016 Arancel anual real: $1.579.900 Arancel anual de referencia: $1.282.721 Cobertura anual: 81%

16 3,98 UF = $104.148 *Valor UF al 08/08/2016 Arancel anual real: $4.805.400 Arancel anual de referencia: $3.483.327 Cobertura anual: 72%

17 Beneficios asociados al pago del Crédito Cuotas rebajadas al 10% de la renta. Suspensión del cobro por cesantía o desempleo. Postergación del cobro al realizar un postgrado en el extranjero. Reembolso de cuotas por trabajar en comunas necesitadas.

18 Cuotas rebajadas al 10% de la renta Si la cuota del beneficiario excede el 10% de su renta bruta promedio de los últimos 12 meses, podrá solicitar que le rebajen la cuota al 10% de lo que gana. El Estado subsidiará la diferencia, sin que el beneficiario tenga que devolverla a futuro. Se solicita en www.ingresa.cl, completando y enviando un formulario electrónico disponible en los períodos de postulación establecidos por Comisión Ingresa (cada dos meses).www.ingresa.cl La rebaja se otorga por 6 meses (renovables). El beneficio aplica sólo en la medida que la cuota sea pagada antes de su vencimiento mensual.

19 Suspensión del cobro por cesantía o desempleo Si el beneficiario se encuentra sin trabajo, podrá solicitar a Comisión Ingresa que suspenda el cobro de sus cuotas. Las mensualidades postergadas se trasladarán al final del calendario de pagos. Se solicita a través de un formulario electrónico permanentemente disponible en www.ingresa.clwww.ingresa.cl La suspensión se otorga por 6 meses (renovables). Requisitos: morosidad no mayor a 45 días, al momento de presentar la solicitud.

20 Suspensión por postgrado en el extranjero A solicitud del beneficiario, por un máximo de 3 años si acredita que cursa un Magíster en el extranjero Si es un Doctorado, la suspensión puede extenderse hasta por 4 años Reembolso de cuotas por trabajo en comunas necesitadas El Estado devuelve las cuotas pagadas a Profesionales y Técnicos que decidan trabajar en las comunas de menor desarrollo definidas por el Ministerio del Interior (con tope de años) Postulación a través de las Intendencias Regionales Para solicitar el beneficio, el deudor debe estar al día en sus pagos. Seguro de invalidez y desgravamen Sin costo para el alumno. Si ocurre la muerte o invalidez permanente del alumno (discapacidad de 2/3), la familia no tiene que asumir la deuda.

21 ¿Cómo solicitar el Crédito con Garantía Estatal?

22 Requisitos de postulación Chileno o extranjero con residencia definitiva. Condiciones socioeconómicas que justifiquen el otorgamiento del beneficio. Estar matriculado en una carrera de pregrado en una institución acreditada que participe del Sistema de Crédito con Garantía del Estado. ¡Importante! Para recibir financiamiento para cursar Medicina, la carrera debe estar acreditada. No haber egresado de una carrera de nivel universitario con grado de licenciatura que haya sido financiada con Fondo Solidario y/o con el Crédito CAE. Mérito académico

23 Requisitos para ingresar a primer año Para iniciar una carrera en un Centro de Formación Técnica o un Instituto Profesional:  Tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,27; o  Un puntaje promedio mayor a 475 puntos en la PSU (lenguaje/matemática). Para iniciar una carrera en una Universidad o una Escuela Matriz de las FF.AA.:  Un puntaje promedio mayor a 475 puntos en la PSU (lenguaje/matemática). ¡Importante! Son válidos los puntajes obtenidos en las últimas tres PSU (2016, 2015 y 2014); no más antiguas.

24 No se exige PSU para ingresar a primer año de universidad a los estudiantes que: Tengan ceguera. Hayan cursado al menos los últimos dos años de enseñanza media en el extranjero. Obtengan la Beca de Excelencia Académica. Para ellos, el requisito será acreditar un promedio mínimo de 5,27.

25 Requisitos para estudiantes de curso superior Para continuar una carrera con apoyo del Crédito, desde segundo año en adelante:  Tener aprobado el 70% de los ramos cursados en los últimos dos semestres; y  Contar con el respaldo académico de la institución; es decir, que la casa de estudios esté dispuesta a avalar al alumno como beneficiario CAE en lo que resta de su carrera. ¡Importante! Cada institución de Educación Superior puede establecer requisitos académicos adicionales a los exigidos como mínimos por ley, tanto a postulantes de primer año como a postulantes de curso superior.

26 La postulación ¿Cuándo?  Octubre 2016: para estudiantes que ya cursan una carrera.  Noviembre 2016: para estudiantes que ingresarán a primer año de una carrera en 2017. ¿Dónde?  En www.beneficiosestudiantiles.cl, completando y enviando el Formulario de Postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado.www.beneficiosestudiantiles.cl

27 La postulación: el formulario Datos del postulante: estado civil; previsión social; previsión de salud; actividad; establecimiento de Enseñanza Media o Superior; Notas de Enseñanza Media (NEM). Datos del grupo familiar: son integrantes del grupo familiar, para estos efectos, los padres, hermanos, cónyuge, parientes y otras personas (aunque no sean parientes) que compartan ingresos y gastos. Ingresos del grupo familiar:  Se consideran todas las sumas de dinero que perciba cada integrante del grupo familiar (ingresos continuos o esporádicos).  El dato a ingresar al formulario es: el promedio mensual de todos los ingresos percibidos durante el año o hasta el momento de postular.

28 ¿Cómo se calcula el promedio mensual de los ingresos del grupo familiar? 2015 La suma de los ingresos percibidos entre enero y diciembre, divididos por 12. 2016 La suma de los ingresos percibidos entre enero y octubre, divididos por 10. Pregunta: Si en 2015, una persona tuvo ingresos durante 6 meses, ¿cómo hace el cálculo? ¿Y si en 2016 tuvo ingresos sólo un mes?

29 La postulación Comisión Ingresa verificará el cumplimiento de los requisitos académicos de los postulantes y luego organizará a los preseleccionados elegibles en estricto orden socioeconómico, partiendo por aquellos que tienen mayores necesidades. Los resultados se publicarán en enero 2017, en www.ingresa.cl:www.ingresa.cl  Postulante preseleccionado: deberá activar el beneficio, matriculándose, en los plazos indicados por Comisión Ingresa, en la institución de educación superior y carrera de su preferencia.  Postulante NO preseleccionado: tendrá derecho a presentar una apelación electrónica, en los plazos indicados por Comisión Ingresa, adjuntando, si es del caso, la documentación que se le solicite.

30 Firma del Crédito Licitación pública para determinar qué banco(s) entregarán el financiamiento a los estudiantes que solicitaron el Crédito para sus estudios. En junio/julio, a través de www.ingresa.cl, se le comunicará a cada estudiante seleccionado el banco que le fue asignado, así como las direcciones y horarios disponibles para firmar su contrato del Crédito. ¡Importante! Los contratos que firman los estudiantes son elaborados por Comisión Ingresa y son idénticos para todos los bancos.

31 Verificar si reúne los requisitos para postular. Asegurarse de que la institución a la que quiere ingresar está acreditada y participa del Sistema de Crédito con Garantía Estatal. Revisar el valor tope que podrá financiar con el crédito (arancel de referencia), según la carrera e institución que le interesen. Calcular la diferencia entre ese arancel de referencia y el costo real de la carrera, porque es lo que tendrá que cubrir por cuenta propia (si no accede a otros beneficios). Si ya está cursando una carrera, necesitará el respaldo académico de su institución para postular al crédito. Es recomendable que contacte al Área de Ayudas Estudiantiles. Reunir el monto para pagar la matrícula (que no cubre este Crédito). Recomendaciones para el postulante:

32 ¡Contáctanos! Sistema de Atención de Consultas de www.ingresa.clwww.ingresa.cl Call Center (2) 2592 43 97 facebook.com/comisioningresa

33 www.facebook.com/comisioningresa


Descargar ppt "Crédito con Garantía Estatal (CAE) para Estudios Superiores."

Presentaciones similares


Anuncios Google