Aprendiendo a leer en inglés en los suburbios de Los Angeles: ¿Alfabetización multicultural o sectarismo lingüístico? Fernando Rodríguez-Valls, Ph.D. San.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

Distrito Escolar Independiente de Northside Distrito Escolar Independiente de Northside División de Educación Bilingüe/ESL División de Educación Bilingüe/ESL2006.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
“Una relación particular”
Como motivar la lectura en sus hijos
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Taller de comunicación
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Escuela, escritura y cine Concurso de guiones para cortometrajes
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
“MI RINCÓN CULTURAL” NOMBRE DE LA ESCUELA: PRIMARIA “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” CCT: 15EPR0300V NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES: CRUZ FLORES LUIS FLORENTINO.
De las prácticas sociales del lenguaje
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Sean Ward Department of Education - Northern Ireland
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Proyecto La Rioja Club de Escritura Telémaco Escribir como lectores.
APUNTE DE EXPOSICIONES. 1ra CLASE GDVP ( Sistematización de una muestra de las presentaciones ) Problema presentado en la conferencia: déficit habitacional.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
La alfabetización Literacy = alfabetización
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Teoría del aprendizaje
Cajas de cartón por Francisco Jiménez.
Escuela normal particular 5 de mayo
INCLUD-ED Estrategias educativas para mejorar las desigualdades educativas y fomentar la cohesión social 1.
Logrando Que la Experiencia Escolar Sea Mas Significativa Para Nuestros Padres e Hijos Presentado por Eric Bradley, Vivian Lezcano-Lytle, Kris Christians,
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Dirección General de Educación Permanente
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lescieur Martínez Mireille Ocampo Frutos Priscila.
Secretaría de Educación
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
EN EL JARDÍN DE NIÑOS ROSARIO CASTELLAÑOS
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
El aprendizaje de la lengua
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
TRABAJO FINAL. Olazábal, Carolina.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez
HISD Becoming #GreatAllOver Memorial Elementary Programa de Lenguaje Dual.
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
Educación para el Amor Herramientas para padres. ¿ Por qué educar en el amor? Para que nuestros hijos puedan descubrirse y desarrollarse como seres creados.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Transcripción de la presentación:

Aprendiendo a leer en inglés en los suburbios de Los Angeles: ¿Alfabetización multicultural o sectarismo lingüístico? Fernando Rodríguez-Valls, Ph.D. San Diego State University May, IRA

Datos Cada día miles de mujeres y hombres latinos cruzan la frontera entre México y Estados Unidos buscando un sistema educativo que abra las puertas a un futuro mejor para sus hijos. En el sur de Los Ángeles, estas niñas y niños aprenden a leer y escribir en programas monolingües de inglés. Todos los estudiantes en general pero más específicamente los estudiantes latinos de primera generación 1 aprenden a hablar, leer y escribir en inglés completando actividades que no están ni contextualizadas ni enriquecidas con las experiencias culturales concebidas en su lengua materna, el español.

Pregunta Ha transcurrido casi una década desde la desaparición de la mayoría de los programas bilingües en California. Desde entonces miles de estudiantes y sus familias han dejado de escuchar el eco de su lengua, el español, dentro de las escuelas del estado de California. ¿Ha propiciado esta pérdida de acústica políglota una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes? Percepción La intolerancia lingüística avalada por la Proposición 227 ha generado la aparición de sentimientos etnocentristas en los barrios que circunvalan la ciudad de Los Ángeles. Las fronteras siguen extendiéndose y afectan a todos los inmigrantes, quienes al cruzarlas sienten que su identidad queda al otro lado de esa barrera, que no es sólo geográfica y económica sino también lingüística y cultural.

Propuesta La insatisfacción personal que muchos educadores compartían impulsó a crear una propuesta de círculos literarios (Delgado-Gaitan, 1990) con veinticinco familias latinas del sur de Los Ángeles cuyos hijos estaban teniendo problemas en el aprendizaje de la lectura. Estos círculos tenían una doble función: ayudar a entender por qué esta falta de uso del español generaba un analfabetismo funcional (Kozol,1985) que se extendía entre los estudiantes y analizar la epistemología de estos círculos literarios siguiendo el modelo de investigación en acción.

La comunidad se pregunta… ¿Por qué nuestros hijos, tras varios años de instrucción monolingüe en inglés siguen estancados en niveles básicos de alfabetización?, ¿Por qué no reconocen nuestra lengua y nuestra cultura como elementos de cohesión en el currículo del estado de California? ¿Cómo podemos ser parte activa del proceso de aprendizaje de nuestros hijos?

Literatura en acción Había dos opciones a la hora de crear la planificación para el curso escolar: justificar, utilizando teorías de déficit cultural (Valenzuela,1999), el bajo nivel de lectura de los estudiantes con lo cual se estaría perpetuando el analfabetismo funcional, o utilizar todo el conocimiento que los estudiantes y sus familias tenían en las dos lenguas e iniciar un proyecto que involucrase a estudiantes y padres.

Literatura en acción: Conversaciones con las familias ¿Cuáles eran las prácticas de lectura en casa? ¿Era la lectura una experiencia familiar o una tarea que el estudiante realizaba siempre solo? ¿Qué ideas tenían los padres para promover la lectura?

Escuchando a la comunidad La lectura no era una práctica familiar, los estudiantes leían solamente para completar las tareas. Los padres manifestaron que al no saber leer en inglés no podían sentarse juntos con sus hijos y comentar los libros que éstos estaban leyendo. Todos estos datos revelaron la falta no sólo de la lectura en voz alta entre padres e hijos sino también de la lectura dialógica (Ferreiro y Teberosky, 1982) definida ésta como una meta-lectura en la cual los adultos generan preguntas que van más allá de la simple repetición oral del texto.

Consecuencias Esta falta de lectura colectiva estaba propiciando la desaparición del español en la casa, lo que a su vez estaba generando una pérdida de conocimiento (Harrison, 2007) y la imposibilidad de transferir al inglés lo aprendido en español. La posibilidad de un espacio multicultural y comunitario (Cummins y Sayers, 1997) donde las lenguas comparten, pertenecen y crecen juntas están siendo denegadas a los estudiantes y sus familias.

Al escuchar uno se pregunta… ¿ Cómo se podía entonces promover el corporativismo y lo cotidiano de la lectura y el conocimiento que se desprende de su práctica, en medio de un ambiente monolingüe en el cual los padres no podían participar y los estudiantes apenas si podían leer los materiales utilizados por la escuela? La respuesta apareció en medio de todos los comentarios compartidos por las familias. Una de las madres participantes del proyecto comentó: Hogar es el idioma es la cultura.

Conclusiones/Sugerencias Este proyecto ha mostrado que cuando se genera confianza en las familias y se incorpora su lengua y su cultura en el proceso de alfabetización, la lectura adquiere una dimensión social. Leer para transformar ayuda a los participantes de este proyecto a reconfigurar los sueños que tenían al cruzar la frontera. A través de los libros bilingües, los padres vieron que hay un camino para poder ser partícipes de las experiencias educativas de sus hijos. Éstos, a su vez aprendieron que la lengua y la cultura del hogar pueden entrar en el aula para ayudarles a adquirir la lengua y la cultura de la escuela.

Conclusiones/Sugerencias Los círculos literarios y las cooperativas de lectura respondieron a la necesidad de una comunidad que quiere hacer realidad sus metas sin renunciar a ser quienes son. En el sur de Los Ángeles, la lectura puede ser multicultural si se reconoce la lengua y cultura de la comunidad. Está en manos de los educadores, directores, y el estado el reabrir las puertas que se cerraron tras la Proposición 227. Si estas puertas permanecen cerradas poco a poco el sectarismo lingüístico convertirá la lectura en una actividad artificial completamente alejada de la persona. Sin lectores, no se cuestionarán las fronteras, se incrementará la desigualdad y la posibilidad de un mundo mejor quedará enterrada en los surcos de la escritura junto a la semilla no germinada del saber.