SEMINARIO DE FORMACION PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

APRENDIZAJE ENTRE PARES
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
¿Qué entendemos por subjetividad?
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
bearazategui2014. CECILIA BARBOZA.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Dirección de Nivel primario
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
LA PLANIFICACION.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Inclusión curricular de temáticas preventivas Contexto, sentidos y proyecciones. Unidad de Educación Área de Prevención – SENDA Nacional 2012.
Dirección de Educación Secundaria
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
Curso para Directores Módulo 4 AMSAFE - CTERA Marta Zamero Rosario, 22 de febrero de 2014.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
CIIE.
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE MENTORES * Mayor desarrollo en lo profesional y personal. * Crecer en la interacción con mis pares, contribuyendo al desarrollo.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
PROYECTOS Una metodología de trabajo? Un cambio de actitud? “ Ver cómo lo que uno hace revela lo que piensa, siente y cree” Bruner.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Área Prácticas Pedagógicas
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Practica Docente.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
Planeación didáctica argumentada
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
I SEMINARIO TALLER DE SISTEMATIZACIÓN. REDES PEDAGÓGICAS ESCUELA DEL MAESTRO RED DE LENGUAJE 22 maestros RED DE INGLÉS 35 maestros RED DE ARTÍSTICA 32.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE FORMACION PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS El equipo directivo

Taller 1: La dimensión política pedagógica en el despliegue institucional de su trabajo La educación como derecho social Las transformaciones requeridas: la organización institucional, el curriculum, la organización del trabajo y las trayectorias de los estudiantes Directores, docentes e institución Directores, docentes y conocimiento

Es un espacio de mediación entre: conferencias, dossier-bibliografía, espacio virtual y la propuesta “in-situ” del trabajo grupal del taller Permite trabajar: capacidad de problematización, generar interrogantes, formular hipótesis, realizar inferencias, construir nuevas categorías de análisis Es un espacio privilegiado para el encuentro entre sujetos, respetando las individualidades Es un espacio de escucha y reflexión para confrontar la teoría con la practica en una postura critica a través de sus experiencias docentes TALLER Permite recuperar múltiples sentidos respecto de los episodios, situaciones y procesos objetos de análisis Luz de categorías: problematizar la realidad, analizar desde la propia experiencia y autonomía. Someterlas a la acción critica y a una contextualización histórica-social Implica un ejercicio creativo enriquecedor en la medida en que incorpora el colectivo Se produce en un tiempo y lugar Dispositivo analizador privilegiado para el análisis y reflexión de las practicas docentes Habilita revelar los elementos constitutivos de las practicas docentes

Análisis de caso TOMASITO  - Alejandro Cerletti - Igualdad y equidad en las políticas sociales y educativas  - Graciela Frigerio y Gabriela Diker - La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos  - Paula Pogré y Graciela Lombardi - Escuelas que enseñan a pensar  - Graciela Lombardi - Directores, conocimiento y escuela pública http://www.amsafe.org.ar/formacion/index.php/site-map

Escalera de retroalimentación Sugiero Establecer líneas de acción. ¿Qué siento? ¿Qué me preocupa? ¿Qué es lo mas relevante? Enuncio hipótesis Me preocupa/ me pregunto Valoro Adjetivo la situación. ¿Que es lo que más impacta? Se hace énfasis en los puntos positivos, en las   fortalezas   y aspectos interesantes ¿Que veo-mos? ¿Qué datos me brinda el caso? Que otra información necesito? Describo/clarifico

Aspectos a valorar en los TP Identificación de toda la información disponible Identificación de algunos aspectos desconocidos y que deberían conocerse Mención a posibles caminos para encontrar mas información Análisis de por lo menos tres aspectos sustantivos del caso Descripción de una propuesta de intervención basada en: Información del caso Sustentada en bibliografía y normativa Viabilidad de la propuesta de intervención Pertinencia de la propuesta de intervención Claridad en la redacción del trabajo Responde a todas las consignas solicitadas

Consideraciones importantes El curso cuenta con Resolución Ministerial. La asistencia exigida para la acreditación del mismo será del 80%. Conferencias y Talleres: carácter obligatorio. Evaluación: para la acreditación del curso a lo largo de los talleres se realizarán actividades de producción. Al finalizar los talleres correspondientes al año 2013 se solicitará la entrega de un trabajo de producción. Al finalizar todo el programa (año 2014) se solicitará una producción final

Próximo taller1 GUIA DE LECTURA Texto 1: Isabelino Siede. Seleccionar una de las figuras literarias y sus personajes, que el autor nos relata ( Frankestein, Superman y Peter Pan). Responder las siguientes consignas: a- ¿Qué “modalidades” de directivos y docentes encontramos en nuestras escuelas santafecinas? Tener en cuenta el texto para argumentar las respuestas. b- Desde tu práctica y oficio docente con que figura te vincularía, y qué prácticas con “sentido político” podes recuperar en las instituciones educativas. 1: http://www.amsafe.org.ar/formacion/index.php/2-desafios-para-la-conduccion-escolar-la-organizacion-institucional-y-del-trabajo-docente

Texto 2:Flavia Terigi. La autora nos explicita que la Enseñanza es política y nos diferencia el aspecto micro y macro de la misma ¿Cómo plantearían el trabajo de los equipos directivos pensando en generar propuestas de enseñanza en sus escuelas desde una perspectiva política y púbica, diferente a una perspectiva de la enseñanza privada y doméstica? ¿Por qué la enseñanza es “extraña” en las políticas “macro” de la educación? ¿Qué sugerencias de intervención, entendiendo la enseñanza como problema político, pondrían de ejemplo desde el equipo directivo de una escuela en particular?