LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Advertisements

Anthony Jo Noles.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Campaña Orgullo para la conservación y recuperación de los servicios ecosistémicos de las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu, Moyobamba.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Guadalupe Cruz Mora Diana Laura Rivera Mora Verónica Ruiz Pérez Eduardo Rojas Perales.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Estado Plurinacional de Bolivia
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
Observaciones recurrentes en préstamos internacionales ejecutados por Gobiernos Regionales María Cristina Calderón.
ADMINISTRACIÓN.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Sector Gestión Pública
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Transcripción de la presentación:

LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 05 de setiembre del 2014

¿EN QUÉ CONSISTE LA RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS? Objeto Promover ACUERDOS VOLUNTARIOS contribuyentes retribuyentes establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible. para asegurar la permanencia de los ecosistemas

¿QUIÉNES SON LOS RETRIBUYENTES EN EL MARCO DE ESTA LEY? Los retribuyentes son las personas natural o jurídica (pública o privada) que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, RETRIBUYE a los contribuyentes por el servicio ecosistémico.

QUIÉNES SON LOS CONTRIBUYENTES EN EL MARCO DE ESTA LEY? Los contribuyentes se entienden como aquella persona natural o jurídica (pública o privada) que CONTRIBUYE a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos, mediante acciones.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LO QUE PROPOPONE LA LEY: MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS

MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO “Contribuyentes” - Cuenca alta - Cambio en sus actividades, a actividades de conservación , recuperación y uso sostenible. BENEFICIO “Retribuyentes” - Cuenca baja - RETRIBUCION Provisión de servicios ecosistémicos garantizada.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Caracterizar la estructura y función del ecosistema, del servicio ecosistémico, la fuente, la funcionalidad y la condición actual.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 2. Identificar y caracterizar los contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 3. Estimar el valor económico del servicio ecosistémico, los costos necesarios para mantener el flujo del servicio ecosistémico.   4. Establecer los acuerdos entre los contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico.

ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 5. Promover una plataforma conformada por diferentes actores públicos y privados , para garantizar el funcionamiento del MRSE 6. Diseño de un sistema de monitoreo que permita evaluar el progreso de las acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas implementados.

MODALIDADES DE RETRIBUCIÓN Financiamiento de acciones específicas para la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Financiamiento de acciones de desarrollo productivo e infraestructura básica sostenibles en beneficio directo de la población involucrada en el mecanismo. Otras modalidades acordadas libremente entre las partes

ANTECEDENTES EN PERÚ : MECANISMO DE MOYOBAMBA, EN LAS MICROCUENCAS DE RUMIYACU, MISHQUIYACU Y ALMENDRA. Los pobladores urbanos de la cuenca baja (ciudad de Moyobamba) aportan 1 sol extra en su tarifa de agua

ANTECEDENTES EN PERÚ : MECANISMO DE MOYOBAMBA, EN LAS MICROCUENCAS DE RUMIYACU, MISHQUIYACU Y ALMENDRA. Se financian actividades de reforestación de fajas marginales, y de capacitaciones para el desarrollo de actividades sostenibles como café orgánico y apicultura, entre otras.

ANTECEDENTES EN PERÚ : MECANISMO DE MOYOBAMBA, EN LAS MICROCUENCAS DE RUMIYACU, MISHQUIYACU Y ALMENDRA Empresa de agua potable se ve beneficiada: Capta agua de mayor calidad Reduce costos de tratamiento Población de Moyobamba: Reciben agua potable constante y de mejor calidad.

APLICACIÓN EN EL PERÚ Así como el mecanismo de Moyobamba, existen otras 16 iniciativas de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos identificadas a nivel nacional, que podrían tener resultados igual de beneficiosos para la sociedad.

¿QUÉ IMPLICA ESTA LEY? Pone en evidencia el papel que juegan los servicios ecosistémicos en la sociedad. Genera beneficios sociales, económicos y ambientales Permite que la sociedad en su conjunto participe de estos esfuerzos. Permite que el estado pueda cumplir su papel de observador Da un marco legal para las iniciativas existentes. .

¿CUÁL ES EL ROL DEL MINAM EN LA APLICACIÓN DE LA LEY? Promover asistencia técnica en el desarrollo e implementación de MRSE. Fomentar el desarrollo e implementación de MRSE en ANPs; en coordinación con el SERNANP. Promover la conformación de estrategias de financiamiento que contribuyan a la sostenibilidad de MRSE Fortalecer las capacidades de Gobiernos Regionales y locales Registro Único de los MRSE Incentivar la inversión en la investigación del funcionamiento de ecosistemas

¿QUÉ VIENE HACIENDO EL MINAM EN EL MARCO DE LA LEY? El MINAM viene cumpliendo los roles establecidos en la Ley 30215, a través de la DGEVFPN. Incubadora de MRSE Mecanismo implementado en Moyobamba; y se viene dando soporte técnico y financiero en el diseño/implementación de las otras 16 iniciativas mencionadas.

¿QUÉ VIENE HACIENDO EL MINAM EN EL MARCO DE LA LEY? En trabajo conjunto con SUNASS, se vienen elaborando DHR para insertar MRSE a los PMO y estudios tarifarios de EPS de cinco cuencas priorizadas (Mariño, Tilacancha, Moyobamba, Cachi, Huaytapallana). Se participando en los talleres de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades Nacionales en Evaluación y Valoración Económica del Patrimonio Natural, dirigidos a Gobiernos Regionales y Universidades a lo largo del país.

¿QUÉ VIENE HACIENDO EL MINAM EN EL MARCO DE LA LEY? Se está creando el Registro Único de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, en una primera etapa con la Plataforma de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Actualmente, estamos en proceso de elaboración del Reglamento de la Ley 30215 MRSE El texto de dicho Reglamento será socializado con los sectores involucrados, en coordinación con la PCM. Este proceso estará acompañado de una plan comunicacional; que permitirá el entendimiento y aplicación de estos mecanismos por actores clave (Gobiernos Regionales y Locales).

GRACIAS