La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN"— Transcripción de la presentación:

1 Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN
Acuerdos de inversión para contribuir con la funcionalidad de los ecosistemas en el Perú: MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN Bogotá, Colombia 27de febrero de 2014

2 Inclusión y Equidad Social
Contexto Conocimiento Nuestros ecosistemas son paisajes dinámicos, de relaciones complejas, con procesos de cambio por efectos del cambio climático y los usos asociados a necesidades humanas. Inversiones El financiamiento que se requiere para recuperar o mantener las funciones del ecosistema viene siendo provisto por fuentes de cooperación y las instituciones del Estado, existe aún poca participación de los “usuarios” de los SE. Inclusión y Equidad Social Los conflictos socioambientales no siempre son atendidos como una situación positiva para generar cambios con respaldo social. Se requiere comprender las relaciones entre los actores y sus intereses, para una mejor distribución de beneficios y responsabilidades. Gobernanza Existen procesos de descentralización de gobernanza ambiental, pero aún sin la conceptualización e implementación de un sistema que monitoree los efectos/impactos de la toma de decisiones.

3 Poniéndonos de acuerdo para un bienestar sostenible
A diferentes escales, muchas veces con unidades muy locales, surgen “mecanismos para compartir beneficios”: AGUA Proceso de negociación: bienestar Fuente: CONDESAN, 2012

4 La Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos - MINAM
Proyecto: Investments in Watershed Services - Incubator Support Peru Es una iniciativa del Ministerio del Ambiente del Perú, lanzada el 2012, que tiene por misión: Proveer acompañamiento, asesoramiento y financiamiento para crear capacidad nacional en el desarrollo de MRSE en beneficio de las comunidades más necesitadas y la protección de los ecosistemas Brinda soporte técnico y financiero a iniciativas vinculada al agua (MRSEH). Fuente: MINAM, 2013

5 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) en el Perú
Son distintas clases de arreglos o acuerdos voluntarios y flexibles entre actores, que contribuyen a la conservación de la fuente de los servicios ecosistémicos, determinándose un beneficio condicionado al efectivo mantenimiento o mejora de la provisión de estos servicios; procurando una redistribución equitativa de dichos beneficios. Estos acuerdos conllevan distintas estrategias para generar, movilizar y transferir recursos económicos (financieros y no financieros), a iniciativas, actividades o emprendimientos orientados a la conservación o recuperación de los ecosistemas. Fuente: INCUBABORA MRSE. MINAM, 2012

6 Iniciativas MRSE identificadas por el MINAM
CHILI YANACHAGA CHEMILLEN TILACANCHA PIURAY CACHI NANAY CUMBAZA GERA RUMIYACU, MISHIYACU Y ALMENDRAS QUIROZ CAÑETE JEQUETEPEQUE JAEN RIMAC Junta de Usuarios del Jequetepeque Fuente: MINAM, junio 2013

7 Herramientas/metodologías aplicadas en la Incubadora MRSE
REUNIONES TÉCNICAS HIDROLOGÍA – ECONOMÍA Con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático (MINAM), el Proyecto PRAA y de Naturaleza & Cultura Internacional (NCI), para el caso del MRSE Quiroz (Piura) DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO RÁPIDO Con el apoyo de gobiernos subnacionales, comunidades campesinas, empresas de agua potable, ONG, la Iniciativa de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos – iMHEA,entre otros. CAMINO DE APRENDIZAJE MRSE Con el apoyo del Comité Gestor de Moyobamba, Naturaleza & Cultura Internacional (NCI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) CLÍNICA MRSE Con el apoyo instituciones de nivel regional, nacional, subancional. En el 2013, se contó con la participación de experiencias del Challenge Program on Water and Food (CPWF), a nivel Andino.

8 ¿Qué se viene promoviendo desde las políticas públicas con respecto a los MRSEH en el último año?
Reglamento de la Ley Nº 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, y que acorde a la Ley, establece medidas orientadas al incremento de la cobertura y el aseguramiento de los calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento bajo este reglamento deberá adecuar los planes maestros optimizados y los estudios tarifarios correspondientes para que se incluyan mecanimos de compensación (entendiéndose como retribución) y manejo de cuencas. Publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de noviembre del 2013. Predictamen de Propuesta de Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, que “promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos que buscan asegurar su permanencia, a través de acciones de conservación, recuperación y manejo sostenible de los ecosistemas”. Publicado por el Congreso de la República, el 09 de diciembre del 2013.

9 Algunos aprendizajes Incentivar fuertemente la integración del conocimiento, académico y práctico, que permita comprender la funcionalidad ecosistémica en cada territorio. Esto no implica realizar estudios necesariamente de muy largo plazo. Implementar un monitoreo continuo con adaptaciones (procesos iterativos) para obtener mejores resultados en la implementación de los MRSE. Determinar criterios y parámetros adecuados, caracterizando las unidades de análisis donde se implementan las iniciativas MRSE, para identificar qué funciona y qué no a determinado contexto y escala. Identificar intereses particulares de los actores que participan/participarán en los MRSE, pues ello tendrá relación directa con el compromiso de sus inversiones inmediatas y futuras. Ordenar la planificación de inversiones según corresponda, teniendo en cuenta las escalas y los marcos regulatorios apropiados, a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos.

10 Algunos aprendizajes Transparentar la información a todos los actores para lograr acuerdos más sólidos, afianzando la confianza entre las partes. Tener en cuenta el asentamiento ancestral de las poblaciones así como los procesos migratorios, esto conlleva diferencias en el relacionamiento de estas poblaciones con su entorno. Aclarar los roles y facultades que le competen a cada actor, teniendo en cuenta que el diseño de acuerdos no se da de la misma manera en todos los lugares, cada caso responde al contexto hidrológico y socioeconómico local; que llevará a ajustar roles y competencias en marcos regulatorios en el nivel gubernamental. Promover desde las políticas públicas instrumentos que apunten a la redistribución de los beneficios, pues si una política no promueve equidad, no será sostenible.

11 Construyendo soluciones juntos, desde nuestra diversidad, desde nuestro saber, en armonía con el ambiente. Gracias


Descargar ppt "Cecilia Sandoval Investigadora - CONDESAN"

Presentaciones similares


Anuncios Google