El papel de las y los profesionales de Trabajo Social desde atención primaria y especializada. Abordaje integral coordinado. Maite López Baeza Vocal del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Caso de estudio Colombia
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Un modelo de implementación
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
“El secreto para lograr mayores éxitos está en la capacidad de los cuadros para abarcar de conjunto la complejidad de la situación, establecer las prioridades,
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Objetivo General Específicos Principios
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
AULA DE APOYO.
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Celebración de Grupos de Trabajo de la Red de Inclusión Social
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
“Un saludo desde Guatemala"
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Apartados del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres Situación actual de la Mujer en Castilla La Mancha Servicios y recursos para.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
COMISIÓN DE PROFESIONALES DE LA PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN REUNIONES DE LA COMISIÓN:  Constitución de la Comisión: marzo de  Reuniones año.
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
Políticas públicas con perspectiva de género
 Comisión del Colegio Oficial de Trabajo Social de S/C de Tenerife.  Creada el 2 de octubre de  Espacio abierto a la información, autoformación,
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Francisco Javier Rivera
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Transcripción de la presentación:

El papel de las y los profesionales de Trabajo Social desde atención primaria y especializada. Abordaje integral coordinado. Maite López Baeza Vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante

GUION Revisión. Contexto social. Aspectos clave. Finalidades. Facilitadores y dificultadores. Debilidades y amenazas. Fortalezas y oportunidades. Retos y tendencias. Conclusiones y propuestas. Webs.

1. REVISION Las y los profesionales del Trabajo Social debemos promover el empoderamiento de las mujeres y mejorar su seguridad tanto si la dejan como si continúan la relación abusiva, romper la relación no puede ser la única opción que se ofrezca a las mujeres. Esto exige reconocer la complejidad de las vidas de las mujeres, ya que rara vez las soluciones son fáciles. De este modo, apoyar a las mujeres que están en una situación de abuso requiere un abordaje múltiple e integral en la educación teórica y la práctica profesional del Trabajo Social.

2. CONTEXTO SOCIAL Las mujeres no somos un colectivo de intervención en Trabajo Social. La presencia de las mujeres en Servicios Sociales es cuantitativamente superior. Desde el Trabajo Social debemos contribuir a un cambio donde el género no implique desventajas. Mecanismo de defensa para las profesionales conduce a la ceguera. Los servicios públicos de atención para las mujeres se dirigen en su mayoría a mujeres que sufren violencia en sus relaciones de pareja. Necesidad de referentes feministas en Trabajo Social.

3. ASPECTOS CLAVE Coordinación: una asignatura todavía pendiente de nuestro sistema de servicios sociales municipales y mancomunados de atención primaria son los problemas de coordinación entre niveles asistenciales, y aún más si incluimos agentes de otras administraciones, como son los servicios especializados, siendo incluso más difícil la coordinación con otras y otros profesionales. Alianzas que deben establecerse entre profesionales. Intervención de profesionales que no provengan del ámbito de servicios sociales, sumando compromisos. Participación comunitaria. Oferta de recursos. Competencias en conocimientos, habilidades y actitudes.

4. FINALIDADES Completar información sobre casos concretos. Realizar seguimiento de casos concretos. Lograr complementariedad de prestaciones y recursos. Planificar intervenciones profesionales. Obtener y facilitar información bidireccional sobre recursos. Realizar intervenciones profesionales conjuntas. Delimitar tareas y funciones. Elaborar proyectos comunitarios.

5. FACILITADORES Buena disposición de las y los profesionales. Trabajo en equipo de profesionales. Buen nivel de información sobre los otros servicios y sistemas. Existencia de líneas de coordinación previamente establecidas, planificación previa de la coordinación para su puesta en marcha. Disposición de tiempo y espacio. Delimitación previa de funciones y competencias. Diseño de instrumentos específicos para la coordinación. Contacto y conocimiento personal entre profesionales. Voluntad política de promover la coordinación, responsabilidad institucional de llevarlo a cabo. Existencia de departamentos de coordinación en la administración pública, a nivel local, provincial, autonómico y estatal. Establecimiento de indicadores de evaluación de la coordinación, evaluación de logros y funcionamiento.

5. DIFICULTADORES Desconocimiento del funcionamiento y competencias de otros servicios. Inexistencia de protocolos comunes de coordinación. Falta de tiempo y espacio. Inexistencia de coordinación en los niveles decisorios de las instituciones. Concepción de las áreas de intervención social como compartimentos estancos. Falta de voluntad o falta de disposición de algunos/as profesionales para la coordinación. Atención fundamentalmente asistencial. Dificultades internas del propio servicio. Elevado volumen de trabajo. Poca flexibilidad para asumir y delegar tareas. Diferentes motivaciones de las y los profesionales que participan en la coordinación. Desencanto profesional del Trabajo Social. Diferencia de objetivos de las y los profesionales que participan en la coordinación. Escasa experiencia de trabajo en grupo. Inexperiencia en la tarea de coordinación. Carencia de una formación específica en coordinación. Número de profesionales con quienes se ha de mantener la coordinación. Competitividad entre servicios y/ o instituciones. Tipo de intervención coordinada a realizar. Afán de protagonismo de unos servicios sobre otros. Resistencia al control por otros/as profesionales.

6. DEBILIDADES El Plan Concertado de Servicios Sociales con CCAA y Ayuntamientos tendrá un 40% menos, pasando de 50 a 30 millones de euros, para el año 2013. Reducciones en políticas de igualdad y de Bienestar Social que bajan la calidad de los servicios sociales y su contribución a la igualdad social y de género. Eliminación de casi todas las campañas de sensibilización contra la violencia machista en la nueva web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disminución en la elaboración de materiales de difusión. Cierre de 32 Oficinas de Atención a Víctimas de Delito en la Comunidad Valenciana, quedando una red compuesta por 16. Cierre del Centro Reina Sofía en Valencia, contra la violencia de género. Impagos y retrasos de pago en salarios a algunos equipos profesionales de los servicios de régimen residencial. Dificultades en el acceso a las ayudas y prestaciones económicas, endurecimiento de los requisitos de acceso. Ausencia de contenidos sobre género y violencia en los estudios universitarios de Trabajo Social. Falta de recursos económicos y sociales para la atención a mujeres y mujeres con dualidad de problemáticas quedan fuera de la red especializada. Revictimización de las mujeres que sufren violencia de género por parte de las instituciones, por excesiva burocracia de tramitación y por incongruencias en los sistemas y por problemas en la coordinación de recursos que contribuyen a retrasar el proceso de recuperación.

6. AMENAZAS Inestabilidad laboral de las y los profesionales en la actualidad. Recortes en la formación especializada para los equipos profesionales. Baja utilización de reuniones periódicas programadas. Bajo uso de protocolos conjuntos. Retorno al asistencialismo en los servicios sociales.

7. FORTALEZAS Mayor dotación y representación de profesionales del Trabajo Social en el sistema. Trabajo Social como figura profesional de referencia del sistema. Predominio de las actividades de intervención directa. Papel profesional del Trabajo Social en centros de tamaño mediano y pequeño. Cercanía territorial entre los municipios. Mayoritariamente, las usuarias son mujeres. Existencia del Colegio Oficial de Trabajo Social en Alicante. Servicio de atención telefónica permanente: 900580888. Servicio de gestión integral de los Centros Mujer 24 Horas de Valencia, Alicante y Castellón, y del Centro Mujer de Dénia. Servicios de régimen residencial: centros de emergencia, centros de recuperación integral y viviendas tuteladas.

7. OPORTUNIDADES Ejercicio del Trabajo Social compartido por profesionales de la misma disciplina en el mismo centro de trabajo. Feminizar el papel profesional en los servicios sociales de atención primaria y recursos especializados. La profesión de Trabajo Social es una actividad profesional típica de mujeres, es del 90%-10% en España. El tipo de población más habitual con quienes las y los profesionales de servicios sociales de atención primaria trabajan es la población general. Manejo de una gran cantidad y diversidad de información para poder informar, orientar y responder a sus necesidades. Medio más frecuente de coordinación es por vía telefónica. El ámbito territorial de los servicios especializados es como mínimo comarcal. Fomentar el uso no sexista en el lenguaje profesional y en los instrumentos del TS. Compartir buenas prácticas en la eliminación de la violencia desde el Trabajo Social. Reforzar la base de articulación del sistema de servicios sociales de atención primaria, principalmente con profesionales. Desde la práctica profesional del Trabajo Social, adoptar una posición proactiva y prospectiva frente a la realidad social de las mujeres víctimas de violencia de género.

8. RETOS Y TENDENCIAS Garantizar la estabilidad de equipos profesionales, con nivel de formación especializada y experiencia sólida, que permita comprender las raíces de la violencia de género y las dificultades de las mujeres para abandonar las relaciones. Trabajo previo de nuestras actitudes, creencias y valores, adoptando una posición contra el sistema patriarcal que perpetúa la desigualdad y la violencia contra las mujeres. Necesidad de aumentar el nivel de coordinación entre servicios sociales de atención primaria y recursos especializados, y con otros servicios o sistemas que intervienen . Fomentar encuentros sobre coordinación desde la perspectiva del Trabajo Social. Ofrecer espacios profesionales desde el Colegio de Trabajo Social para debates e intercambios entre colegiadas/os que trabajen con mujeres víctimas de violencia de género. Organizar nuestras agendas y establecer una red de contactos profesionales actualizada y eficaz, visibilización y conocimiento de los recursos disponibles contra la violencia de género. Tejer una potente red protectora, activación y fortalecimiento de redes de apoyo profesional, establecer alianzas en y entre equipos profesionales. Participación de las y los profesionales de Trabajo Social en los cambios y procesos sociales de empoderamiento individual y colectivo. Uso combinado de mecanismos de coordinación presenciales, priorizando “cara a cara”. Supervisión grupal de los casos de violencia contra las mujeres, con perspectiva de género, como instrumento de la reflexión de la práctica profesional. Abordar la frustración profesional ante los retrocesos en los casos de mujeres víctimas de violencia de género. Recuperar el trabajo social comunitario para prevención e intervención de los casos de violencia contra las mujeres.

8. RETOS Y TENDENCIAS Creación de documentos específicos para la mejora de la coordinación en y entre los servicios. Fomentar el uso de hojas institucionales de derivación de casos entre los servicios sociales de atención primaria y los servicios especializados, como mecanismo de coordinación interna y externa. Desarrollo de documentos específicos de coordinación en los propios centros que garanticen la coordinación interna. Facilitar la coordinación con los Puntos de Encuentro Familiar para los casos de menores de edad en familias donde exista violencia contra sus madres. Focalizar la atención social en las hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia de género, deben ser consideradas como víctimas indirectas de la violencia hacia sus madres y como testigos de la violencia. El desarrollo de la teoría del Trabajo Social en el área del género y la violencia contra las mujeres debe ocupar un espacio en la investigación de ciencias sociales. El papel profesional del Trabajo Social a nivel individual, pero sobre todo colectivo, a través de los colegios profesionales u organizaciones de diversos profesionales, debiendo dirigir la actividad hacia un aumento de la conciencia social en general sobre la situación de dominio de las estructuras sociales según género. El mayor estudio mundial sobre la violencia de género descubre que los movimientos feministas tienen la clave del cambio.

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Acompañamiento en todas las etapas de recuperación, seguridad. Atención primaria y especializada de forma coordinada e integrada. Establecimiento claro y explícito de objetivos, funciones, recursos y relaciones. No abandonarnos al criterio de buenas voluntades. Reconstruir la coordinación, basarse en buenas prácticas. Dotación suficiente de servicios. Coordinación desde servicios sociales municipales en conexión permanente con los recursos especializados. Potente red de atención e intervención de varios perfiles profesionales. Cuidarnos para mejorar en nuestro trabajo profesional.

10. WEBS http://www.un.org/es/women/endviolence/ http://www.msssi.gob.es/ssi/portada/home.htm http://inmujer.gob.es/ http://www.observatorioviolencia.org/ http://www.bsocial.gva.es/portal/portal http://www.cotsalacant.es/inicio/es/ http://www.cgtrabajosocial.com/

“Nuestras vidas, nuestro bienestar, nuestra felicidad, tienen tanto valor como el de aquellas con quienes trabajamos” dicen las autoras de “¿Qué sentido tiene la revolución si no podemos bailar? (Barry y Dordevic, 2010)

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION alicante@cgtrabajosocial.es mtlb@cgtrabajosocial.es