Impacto de la gestión asistencial en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo Yanet Zapata Tamayo Médica y cirujano general Especialista en Auditoria Médica Master en Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Generalidades del Modelo de Riesgos Profesionales Colombiano AGENDA Generalidades del Modelo de Riesgos Profesionales Colombiano Elementos jurídicos generales Situación actual Objetivos y componentes del modelo de gestión asistencial Resultados Retos
Generalidades del Modelo de Riesgos Profesionales Colombiano Elementos jurídicos generales
Modelo de Riesgos Profesionales Colombiano COMPETENCIA Público Privado DEFINICION DE PRECIO Precio fijado por el estado Define: Calidad en servicios TIPO DE RIESGO AT Y EP SUJETOS DE COBERTURA Trabajadores con contrato Independientes Excluídos fuerzas militares BENEFICIOS Prevención Servicios Médicos Prestaciones monetarias Reintegro Pensión
ELEMENTOS JURIDICOS GENERALES GESTION EN SALUD Ley 100: Sistema de administración de la Seguridad Social Decreto-Ley 1295 y Ley 776 Sistema de Garantía de la Calidad Guías de manejo integral: Desde la promoción hasta la rehabilitación COBERTURAS Promoción y Prevención: Según riesgos prioritarios Servicios Médicos: Desde la urgencia, transporte, atenciones especializadas hasta la rehabilitación Incapacidad temporal hasta 360 días y más, si media tratamiento. Incapacidad permanente pago único por la perdida de capacidad laboral superior al 5% y puede ajustarse por agravamientos Pensión por invalidez o mortalidad Reintegro y Reubicación obligatoria para el empleador RED DE ATENCION: Por la red de salud de la EPS o de la ARP
SITUACION ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL Número de accidentes atendidos en el SGRP Número de EP calificadas en el SGRP Fuente: Fasecolda
Tasa de accidentalidad en el SGRP SITUACIÓN ACTUAL Tasa de accidentalidad en el SGRP Fuente: Fasecolda
Tasa x 100.000 afiliados de EP calificados como si en el SGRP SITUACIÓN ACTUAL Tasa x 100.000 afiliados de EP calificados como si en el SGRP Fuente: Fasecolda
SITUACIÓN ACTUAL Principales Dx de accidentes de trabajo Principales Dx de Enfermedad profesional Fuente: Fasecolda
Participación de la accidentalidad por Grupo Etáreo SITUACION ACTUAL Participación de la accidentalidad por Grupo Etáreo Fuente: Fasecolda
OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL MODELO DE GESTION
OBJETIVO DE LA GESTION EN SALUD Entregar servicios asistenciales que integren elementos de promoción y prevención propendiendo por el regreso oportuno a la vida laboral y/o social PREMISAS: El ser humano es protagonista fundamental Las actividades de promoción y prevención deben estar en todos los componentes de la atención Buscar la especialización, la calidad, la eficiencia y la efectividad de los recursos médicos orientándolos al regreso a la vida laboral y social La información es un elemento esencial en la gestión Respeto, confianza y trabajo en equipo con la red asistencial para lograr mejorar las condiciones de salud Acompañamiento y asesoría integral al trabajador, su familia y su entorno empresarial
Las actividades de promoción y prevención son inherentes a la gestión en salud Identificar durante el proceso médico riesgos individuales y empresariales que permitan priorizar la intervención de riesgos y promover los factores protectores PRIMARIA Se debe ser efectivo en las solución de los problemas de salud, minimizando los eventos adversos y de esta manera hacer una adecuada utilización de los recursos de salud, reducir las incapacidades y las secuelas definitivas en las personas SECUNDARIA Favorecer los procesos de atención y rehabilitación integral que permitan reintegros laborales adecuados a los requerimientos de la persona y el entorno de la empresa TERCIARIA
COMPONENTES DEL MODELO DE GESTION 1. Conocimiento y priorización de los riesgos inherentes y expresados 2. Planificación y organización de la Red de atención: EPS, I.P.S. convenida y/o propias 3. Captura, clasificación y direccionamiento 4. Sistema de auditoria médica 5. Equipo de Reintegro Laboral con la empresa 6. Información para la toma de decisiones
INTERACCION DELOS ELEMENTOS DEL MODELO DE GESTION RED ASISTENCIAL SISTEMA INFORMACION PERSONA ENTORNO LABORAL Y SOCIAL
INTEGRACION DE LOS ELEMENTOS DE GESTION Auditoria Direccionamiento Empresa Empresa Red asistencial Red asistencial Atención Atención Especializada Especializada oportuna oportuna Reintegro Reintegro Sistema de información Puesto de trabajo Puesto de trabajo
CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS Análisis de los riesgos prioritarios en los sectores y empresas atendidas: Inherentes Expresados Asesoría y capacitación para realizar la atención inicial Atención de la urgencia a través de brigadistas Asesoría en plan de emergencia
PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL Definición de necesidades de acuerdo a los riesgos a atender Buscando la especialización para el ATEP: Ortopedia, oftalmología, rehabilitación Ubicación geográfica: Cercanía a sedes de trabajo Eficiencia en el costo médico Negociación según volúmenes y tiempos de pago. Manejo de los pacientes con enfoque de reintegro Capacitación permanente en definición de origen, Medicina Laboral, reintegro laboral, etc. Capacitación en competencias de servicio Compromiso con estándares de calidad Integración con modelo de rehabilitación integral Segmentación de la red de atención para favorecer el relacionamiento y el trabajo en equipo Empresa Administradora de Riesgos
CAPTURA, CLASIFICACION Y DIRECCIONAMIENTO Línea telefónica: Ingreso al sistema de información de lo reportado desde las empresas y/o desde las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Información para triaje y manejo de urgencias y emergencias. Apoyo en referencia y contrareferencia Canal de comunicación entre el equipo médico de la ARP y de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. Direccionamiento de acuerdo a la lesión y costos Sistema de información: Software especializado que permite información en línea, clasifica por gravedad los eventos reportados y ubica los casos para gestión.
Sistema de información
Sistema de información
Sistema de información
SISTEMA DE AUDITORIA Soporte en la especialización de la atención: Definición de protocolos en equipo con la red asistencial Promueve el análisis multidisciplinario de los casos Permite generar objetivos específico de tratamiento de acuerdo con cada caso en particular y minimiza las perdidas de capacidad y focaliza los recursos médicos Seguimiento de los casos De acuerdo con la complejidad de la patología Enfocada en la auditoria preventiva Apoyando las acciones de formación en la red Garantizando auditoria concurrente hospitalaria Favorece la utilización de recursos más costo efectivos: Atención domiciliaria Seguimiento telefónico de los casos en seguimiento
EQUIPO DE REINTEGRO LABORAL CON LA EMPRESA Integración del proceso de recuperación de la lesión, la rehabilitación orientada al trabajo y la preparación de la empresa Diseño especializado en el trabajador: Acuerdos de servicio para tener frecuencia óptima de la rehabilitación física y emocional Se involucra al trabajador y a su grupo familiar en su recuperación Se involucra a la empresa: Capacitación a supervisores Búsqueda de puestos de trabajo con polivalencias Seguimiento laboral en puestos de trabajo Aprendizaje de las experiencias para el mejoramiento continuo: Cambios en puestos de trabajo Cambios en comportamiento Seguimiento a condiciones de salud
RESULTADOS
Costo promedio asistencial, en pesos constantes a diciembre de 2007 RESULTADOS Costo promedio asistencial, en pesos constantes a diciembre de 2007 Fuente: Fasecolda
RESULTADOS Promedio de días perdidos Fuente: Fasecolda
RESULTADOS Costo promedio de IPP en pesos constantes a diciembre de 2007 PCL promedio de IPP pagadas Fuente: Fasecolda
RESULTADOS Participación del costo asistencial por Grupo Etáreo Fuente: Fasecolda
Encuesta de satisfacción RESULTADOS Encuesta de satisfacción TOTAL CIUDAD BOGOTÁ MEDELLÍN CALI B/QUILLA B/MANGA CARTAGENA MANIZALES PEREIRA ATENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO (P.26) 4.28 4.13 4.43 4.00 4.61 4.68 4.45 4.35 4.31 Atención recibida por parte de los profesionales que atendieron al trabajador, es decir, médicos y enfermeras (P.32-3) 4.21 4.26 4.30 3.80 4.27 4.54 4.08 4.65 3.70 Cobertura suficiente y apropiada de clínicas y centros de atención (P.32-2) 4.18 3.99 4.20 4.19 4.76 4.51 3.63 ATENCIÓN BRINDADA POR LA LÍNEA TELEFONICA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (P.28) 4.50 4.36 4.49 4.77 4.70 4.24 4.12 4.55 Orientación y direccionamiento para la atención del accidente de trabajo, es decir, le dijeron exactamente que hacer y a que lugar dirigirse (P.29-2) 4.57 4.60 4.63 4.59 4.84 4.53 Rapidez en el direccionamiento para la atención (P.29-3) 4.48 4.64 4.58 4.42 4.56 Facilidad para comunicarse con la Línea Telefonica al momento de ocurrir el accidente de trabajo (P.29-1) 4.52 4.46 4.75 4.44 PROMEDIO 4.32 4.23 4.37 4.29 4.05 Fuente: Fasecolda
RETOS
RETOS Mantener y mejorar el compromiso de los empleadores y la red asistencial Involucrar positivamente al trabajador lesionado en su recuperación: Cultura de autocuidado Actitud positiva Manejo de las secuelas Integralidad de la atención en salud Interacción con los modelos de atención de las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Riesgos Profesionales para garantizar continuidad en la atención Sistemas de información que integren los datos relevantes: Historia clínica, incapacidades
RETOS Mejoramiento de la red de rehabilitación Un número mayor de Instituciones orientadas a la rehabilitación integral Mejores estándares de rehabilitación física, emocional y social Esquemas adecuados de rehabilitación profesional Intervenir oportunamente el dolor subagudo o crónico post trauma: Existe una tendencia creciente en el costo de medicamentos asociados al dolor Diseñar modelos de atención de las nuevas patologías de origen laboral Sicolaborales: Estrés ocupacional