HÁBITOS DEL SUEÑO
¿Por qué es importante crear unos buenos hábitos? Ayuda: a conciliar mejor el sueño. a descansar mejor. a crecer, memorizar y protege el cuerpo de posibles infecciones. a rendir mejor durante el día. Evita tener problemas de conducta. Reduce la irritabilidad.
Horas de sueño Sueño: mecanismo fisiológico bastante preciso, cuya evolución va ligada a la maduración y actividad eléctrica cerebral. Cada niño tiene su individualidad. Depende: Edad Actividades Hábitos Costumbres Estado salud Ambiente
Horas de sueño Momento Tiempo Recién nacidos 16 a 20 horas Tercer mes Sexto mes 14 horas (2-4h siesta) Primer año 13 a 14 horas (1-2h siesta) Dos años 12 a 13 horas (1h siesta) Tres años 10 a 12 horas
Buenos hábitos de sueño I ¿Qué es un hábito? Algo que no sabemos hacer, pero que a base de repetición, aprendemos. Consejos: Tener un horario establecido. Instaurar rutinas. Introducir elementos que otorguen seguridad, tranquilidad, relajación. Acostarles cuando todavía estén despiertos.
Buenos hábitos de sueño II Consejos: Esperar unos minutos antes de acudir a la habitación. Preparar la habitación Ropa adecuada para el sueño. Si llora, hablarle con calma y tranquilizarlo. No darle biberón, ni cogerle en brazos.
Siestas Fijar de nuevo una rutina firme y consistente. Duración de la siesta: Alrededor de hora y media - 2 horas, pero dependerá de cada niño y de las actividades desarrolladas en el día.
Problemas durante el sueño infantil. ¿Por qué ocurren? La mente no para de procesar aunque estemos durmiendo. Seguimos procesando información, asimilando imágenes, recuerdos, pensamientos… Relacionados con hábitos irregulares de dormir o ansiedad de irse a la cama. Representa la hora de la separación.
Problemas durante el sueño infantil. TEMORES NOCTURNOS PESADILLAS Despertar parcial del sueño. Se producen dentro de las 2 primera horas. Inofensivos y terminan con el sueño profundo. Normales hasta los 6 años. Sueños alarmantes Producidas por algún elemento que les ha dado miedo. Suelen relacionarse con las etapas de desarrollo. Sueño ligero
Temores nocturnos I Características: Niño asustado pero no se despierta ni tranquiliza. Ojos abiertos. Objetos y personas proporcionan miedo. 10 a 30 minutos No recuerda episodio.
Temores nocturnos II ¿Cómo ayudar? No despertarle Ayudarle para que vuelva a un sueño normal. No gritarle ni asustarle. Protegerle de las lesiones. Prevenir.
Pesadillas I Sugerencias: Prevención Estar preparados. Atender al niño. Tranquilizar al niño. Quedarse con el niño. Mantener la calma. Charlar acerca de la pesadilla.
Pesadillas II NUNCA hacer: No despertarlos. No meterse con ellos a la cama. No decirles que las pesadillas no son reales.
De la cuna a la cama. Mayor libertad de movimientos mayor curiosidad. Alrededor de año y medio – 2 años. Cambio difícil: seguridad, protección, “madriguera”. Estimulación y participación.
La mejor cama…. No existe la cama ideal. Será la que se adapte al crecimiento del niño y al espacio de la habitación. Deberá ser funcional. Consejos: No esquinas puntiagudas. Barandilla. Cabecera sencilla, sin barrotes. No espacios donde el niño pueda hacerse daño. Cama no muy alta.
Conclusiones Es necesario crear un hábito de sueño y mantenerlo. Es necesario que los dos miembros estén de acuerdo. Éxito seguro en la medida de que es una necesidad biológica. El cansancio ayudará. Fuerza y tiempo.