HÁBITOS DEL SUEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
LA FLEXIBILIDAD II.
División Interamericana
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
Cierre publicitario: 3 de abril Fecha de publicación: 23 de abril
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
La entrevista de trabajo
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
HÁBITOS SALUDABLES E. O. E. MEDINA SIDONIA.
Trastornos del sueño infantil EL PSICÓLOGO INFANTIL
Ondas cerebrales durante la fase 1
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
Cansado de Estar Cansado
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
INDICADORES DEL DESARROLLO
La hepatitis B y la salud de su bebé
10 TIPS Para correr mejor. #1 Deja todo listo La Alarma puesta y lejos del alcanza de tus manos. La ropa que usarás fuera de los cajones o lista para.
¿Cansado de estar cansado?
FORMACIÓN DE HÁBITOS MARÍA DEL CARMEN URQUHART DE BARROS PSICÓLOGA
Dormir bien para vivir mejor
Acuerdos y Normas de Convivencia
CARRERA DE ENFERMERO PROFESIONAL PROPUESTA CURRICULAR:
FORMANDO NIÑOS SALUDABLES
Durante la noche De la normalidad a la patología.
VEINTE REGLAS CONTRA LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS
AUTORIDAD EN LOS PADRES
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
LA NOESITERAPIA APLICADA EN LOS CUIDADOS DE LA EMBARAZADA Y PARTO
La llegada de la adolescencia
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
CUIDADOR Curso de Formación.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Hasta luego mami, me voy con mi maestra. ¡No voy a llorar! …
Anticoncepción de emergencia
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Ps Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C CONSEJOS GENERALES DE CRIANZA INFANTIL.
Duérmete niño como solucionar los problemas de sueño infantil Dr. Eduard Estivilly Sylvia de Béjar Plaza jones Dinámica 1996.
Manejo del llanto El llanto es el lenguaje de la guagua para comunicarte que necesita algo. Poco a poco lo vas a entender y aprenderás distinguir sus causas.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Actividad de Teatro y Oratoria
Enseñando A Nuestros Niños a Orar
CEIP MARIA MONTESORI.
Insomnio Código 66/2010 Enero 2010
Hablando en el ámbito científico, el sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, se caracteriza por los bajos niveles de actividad cerebral.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
FASES ANAL-RETENTIVA TRASTORNOS ORIGINADOS EN LA DINÁMICA DE ESAS ETAPAS Prof. Marta Gerpe Prof. Carlos Collazo.
LIMPIEZA PERSONAL La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Sueño en Escolares y Adolescentes
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO
Nos quitamos el pañal “El control fisiológico viene dado por la creciente capacidad de la vejiga de retener más orina y la menor frecuente necesidad de.
Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de juego, de tarea, de aseo y de sueño.
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
Niñez temprana Niños de 3 a 6 años Ana Lizbeth Brito Figueroa
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
ESTIMULACION TEMPRANA
EL SUEÑO Y EL CEREBRO El cerebro está siempre en constante trabajo, incluso cuando dormimos. Haciendo toda clase de cosas, como por ejemplo existen partes.
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores.
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
EL SUEÑO. EL RITMO DEL SUEÑO ALTERNANCIA LUZ-OSCURIDAD RITMICIDAD DIA-NOCHE Y VIGILIA-SUEÑO FUNCIONES DEL CEREBRO Y DEL ORGANISMO.
Transcripción de la presentación:

HÁBITOS DEL SUEÑO

¿Por qué es importante crear unos buenos hábitos? Ayuda: a conciliar mejor el sueño. a descansar mejor. a crecer, memorizar y protege el cuerpo de posibles infecciones. a rendir mejor durante el día. Evita tener problemas de conducta. Reduce la irritabilidad.

Horas de sueño Sueño: mecanismo fisiológico bastante preciso, cuya evolución va ligada a la maduración y actividad eléctrica cerebral. Cada niño tiene su individualidad. Depende: Edad Actividades Hábitos Costumbres Estado salud Ambiente

Horas de sueño Momento Tiempo Recién nacidos 16 a 20 horas Tercer mes Sexto mes 14 horas (2-4h siesta) Primer año 13 a 14 horas (1-2h siesta) Dos años 12 a 13 horas (1h siesta) Tres años 10 a 12 horas

Buenos hábitos de sueño I ¿Qué es un hábito? Algo que no sabemos hacer, pero que a base de repetición, aprendemos. Consejos: Tener un horario establecido. Instaurar rutinas. Introducir elementos que otorguen seguridad, tranquilidad, relajación. Acostarles cuando todavía estén despiertos.

Buenos hábitos de sueño II Consejos: Esperar unos minutos antes de acudir a la habitación. Preparar la habitación Ropa adecuada para el sueño. Si llora, hablarle con calma y tranquilizarlo. No darle biberón, ni cogerle en brazos.

Siestas Fijar de nuevo una rutina firme y consistente. Duración de la siesta: Alrededor de hora y media - 2 horas, pero dependerá de cada niño y de las actividades desarrolladas en el día.

Problemas durante el sueño infantil. ¿Por qué ocurren? La mente no para de procesar aunque estemos durmiendo. Seguimos procesando información, asimilando imágenes, recuerdos, pensamientos… Relacionados con hábitos irregulares de dormir o ansiedad de irse a la cama. Representa la hora de la separación.

Problemas durante el sueño infantil. TEMORES NOCTURNOS PESADILLAS Despertar parcial del sueño. Se producen dentro de las 2 primera horas. Inofensivos y terminan con el sueño profundo. Normales hasta los 6 años. Sueños alarmantes Producidas por algún elemento que les ha dado miedo. Suelen relacionarse con las etapas de desarrollo. Sueño ligero

Temores nocturnos I Características: Niño asustado pero no se despierta ni tranquiliza. Ojos abiertos. Objetos y personas proporcionan miedo. 10 a 30 minutos No recuerda episodio.

Temores nocturnos II ¿Cómo ayudar? No despertarle Ayudarle para que vuelva a un sueño normal. No gritarle ni asustarle. Protegerle de las lesiones. Prevenir.

Pesadillas I Sugerencias: Prevención Estar preparados. Atender al niño. Tranquilizar al niño. Quedarse con el niño. Mantener la calma. Charlar acerca de la pesadilla.

Pesadillas II NUNCA hacer: No despertarlos. No meterse con ellos a la cama. No decirles que las pesadillas no son reales.

De la cuna a la cama. Mayor libertad de movimientos mayor curiosidad. Alrededor de año y medio – 2 años. Cambio difícil: seguridad, protección, “madriguera”. Estimulación y participación.

La mejor cama…. No existe la cama ideal. Será la que se adapte al crecimiento del niño y al espacio de la habitación. Deberá ser funcional. Consejos: No esquinas puntiagudas. Barandilla. Cabecera sencilla, sin barrotes. No espacios donde el niño pueda hacerse daño. Cama no muy alta.

Conclusiones Es necesario crear un hábito de sueño y mantenerlo. Es necesario que los dos miembros estén de acuerdo. Éxito seguro en la medida de que es una necesidad biológica. El cansancio ayudará. Fuerza y tiempo.