2011. Como respuesta a la pérdida y degradación de los bosques, se ha producido un aumento de los esfuerzos dirigidos hacia la restauración ecológica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
Advertisements

Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Biomas Representados en Argentina
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Julián Alberto Sabattini2, Rafael Alberto Sabattini3
EFECTO DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL ECOSISTEMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Cuestionario previo Materia : lectura expresión oral y escrita
Discapacidad como DSS Mauro Tamayo
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Misión global en conservación de los jardines botánicos
El manejo integrado de la Zona Costera
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Dpto. Desarrollo Sostenible
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
Dpto. Desarrollo Sostenible
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
Relaciones del Ecosistema
Año Internacional del Arroz (2004)
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Dpto. Desarrollo Sostenible
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
TEMA.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Análisis contextual: ecológico, social y cultural de la restauración José Vicente Martínez Arévalo Facultad de Agronomía, USAC II Curso Nacional de Restauración.
IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA DESARROLLO SUSTENTABLE.
Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT (LDN TSP) 27 de setiembre de 2018.
EDAFOLOGIA INTRODUCCION Mg. Samuel Carlos Reyna Mandujano.
Especies de Alto Valor Forrajero en Zonas ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS, TRÓPICOS HUMEDOS Y DE TIERRAS ALTAS. MODULO VII.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Estructura de la red alimentaria y control biológico en un sistema de cuatro niveles tróficos a través de un gradiente de complejidad del paisaje.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Tema: La Biodiversidad. Biodiversidad : Biodiversidad se extrae de las raíces latinas: bio (vida) y diversidad (variedad). Según la Real Academia Española,
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
DEGRADACION DEL SUELO APRENDIZ: EDWIN ANDRES MURCIA OSPITIA INSTRUCTOR: SEBASTIAN GALEANO FICHA: TECNICO MANEJO AMBIENTAL.
EDUCACION AMBIENTAL ING. CARITO ENMA YURIVILCA LEON.
Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

2011

Como respuesta a la pérdida y degradación de los bosques, se ha producido un aumento de los esfuerzos dirigidos hacia la restauración ecológica. La restauración forestal se refiere al proceso de recuperación de un ecosistema forestal que ha sido degradado, dañado o destruido (Mansourian, 2005), y consiste en el restablecimiento de las características del ecosistema, tales como la composición, estructura y función, que existían antes de la degradación (Jordan et al., 1987; Hobbs y Norton, 1996; Higgs, 1997). En el pasado, la restauración ecológica ha sido definida de muchas maneras. Las primeras definiciones sugerían que el propósito de la restauración era la recreación integral de un determinado ecosistema histórico, incluyendo sus aspectos estructurales, composicionales y funcionales. Tales definiciones hacen hincapié en la importancia de la fidelidad histórica como un criterio de valoración en la restauración. Al contrario, las definiciones más recientes permiten que los objetivos sean más flexibles, siempre teniendo en cuenta que los valores culturales pueden ser importantes y que las variables ecológicas pueden ser usadas como criterios de valoración (Higgs, 1997).

Tal como indican Dudley et al. (2005), el planteamiento de la RPF fue desarrollado como una respuesta al fallo generalizado de los enfoques más tradicionales que abordaban la restauración de los bosques. Éstos a menudo se basaban en el sitio, se centraban sólo en uno o varios productos forestales, tenían una fuerte dependencia de la plantación de árboles de un número limitado de especies y fallaban a la hora de abordar las causas primarias de la pérdida y degradación de los bosques.

Los bosques secos La degradación ambiental es mucho más intensa en regiones áridas y semiáridas (Geist y Lambin, 2004). Estas regiones abarcan casi el 30% de la superficie de la Tierra y constituyen la mitad de la superficie de los países en desarrollo (UNDP, 2004). Sin embargo, a pesar de su aridez, estas regiones poseen una importancia mundial para la diversidad biológica y son los centros de origen de muchos cultivos agrícolas y otras especies con valor económico.

Los bosques de las zonas secas son muy proclives a la degradación y a la desertificación, dada la limitada productividad primaria y la baja capacidad de recuperación tras una perturbación humana que caracterizan estos tipos de bosques (Millennium Ecosystem Assessment, 2005b). A pesar de ello, estos ecosistemas juegan un papel crucial en la prestación de servicios tales como la regulación climática y el ciclo del agua (Maass et al., 2005; Lemons, 2006).

La degradación de estos bosques es, por tanto, un reto importante para las iniciativas políticas que tienen como objetivo apoyar el desarrollo sostenible. Como consecuencia, la restauración de los ecosistemas forestales de zonas secas es una prioridad urgente si tales objetivos quieren alcanzarse. A pesar de su importancia, este tema ha sido poco abordado por la comunidad científica.

Para desarrollar propuestas de conservación y restauración de los bosques de zonas secas a escala regional, es fundamental conocer su extensión actual, así como comprender los principales cambios históricos y recientes a los que han sido sometidos (Schulz et al., 2010). Para llevar a cabo este objetivo, es necesario evaluar los procesos que están provocando estos cambios, descubrir las amenazas de estos ecosistemas y desarrollar estrategias alternativas que disminuyan dichas amenazas (Angelsen y Kaimowitz, 1999; Geist y Lambin, 2002; Lambin et al., 2003; Antrop, 2005; Olander et al., 2008).

Principales trayectorias de cambio y su contribución al cambio neto estimada como el porcentaje del área de estudio en el centro de Chile

Conclusiones De acuerdo con estos resultados, se identifican las siguientes recomendaciones para los programas de restauración: (1) no es siempre necesario eliminar la cobertura herbácea en las plantaciones, ya que ésta sólo tendría efectos negativos durante los años más secos; (2) cuando se establecen plantaciones en sitios abiertos, se recomienda el riego durante el verano incluso cuando la precipitación del año ha sido cercana a la media; (3) las plantaciones con especies nativas sucesionales deberían ser llevadas a cabo debajo de especies nodriza (exóticas, fijadoras de N o no fijadoras de N), ya que pueden facilitar el establecimiento de la plántula. Las especies exóticas son útiles como nodriza; sin embargo, en algunos casos (si son agresivas) es necesario erradicarlas antes de que las plántulas nativas sean establecidas. En general, las especies fijadoras de nitrógeno son mejores nodrizas; (4) a pesar del pequeño efecto negativo de la herbivoría en los fragmentos y en los más grandes, la herbivoría es todavía suficientemente alta como para eliminar la mayoría de las plántulas y, por tanto, la exclusión de herbívoros debe ser considerada en cualquier condición ambiental; y (5) los programas de reforestación pueden ser muy efectivos no sólo para las especies plantadas sino también para otros organismos como las aves, incluso cuando las plantaciones son todavía jóvenes.

2011