NECESIDAD ESTADO DEL ARTE PROPUESTA +1/3 consultas sobre salud ¿qué % en paginas validas? CRECIMIENTO DE LA RED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Metodología de la Investigación
La redacción del reporte de investigación
La investigación La construcción del conocimiento.
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
Análisis Crítico de la Literatura Científica
Reporte de estadía para titulación de nivel Ingeniería
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Cómo elaborar un Ensayo
TALLER DE TRABAJO FINAL
Evaluación de Productos
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
IV Seminario Nacional Investigación y Publicación Científica Resúmenes
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Resolución 318/2010 Auditorias
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Formulación de la metodología
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
Proceso investigativo
Diseño de la investigación
Seminario de Titulación (3)
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Evaluación y el currículum
La Investigación científica
¿Qué son las normas APA? La corporación universitaria adventista UNAC decidió adoptar las normas internacionales de la american psychological association.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Protocolo de Investigación
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Estilo de Publicación de la APA
Contenido y organización de un manuscrito
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Elaboración de artículos científicos
Introducción Dra. Tais Galvao Universidade Federal do Amazonas 1.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara * Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

NECESIDAD ESTADO DEL ARTE PROPUESTA

+1/3 consultas sobre salud ¿qué % en paginas validas? CRECIMIENTO DE LA RED

INFORMACIÓN Y PODER. Pero solamente una parte de la información es poder: la información confiable (Harris, 1997) PROBLEMAS EN LA RED VARIABILIDAD DE INFORMACION Debido a : potencial de interacción con distintos medios confiabilidad de la información exactitud de los datos ofrecidos en la red ponderación que se da a la información la categorías: literatura académica, literatura tipo vanity literatura gris, documentos de publicidad (Harris, 1997; Health Summit Working Group, 1999; Tillman, 2000).

NECESIDAD DE CONTROL DE CALIDAD CRECIMIENTO LOGARITMICO. CREDIBILIDAD ACCESO SENCILLO VS NO NORMAS NI CONTROL ( Ambré 1997) PROBLEMAS EN LA RED ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CALIDAD : 1 Criterios e indicadores predeterminados (coherencia ) a)estandarizados tipo revista (Convención de Vancouver (####), la American Psychological Association (1994) y la Modern Language Association (1985) b)no estandarizados y no universales para documentos grises,medios,publicidad (December, 1997; Grassian, 1997; Kim, 1999; Smith, 1997; Tillman, 1996, etc) 2 Evaluación de la efectividad (Organización Internacional para la Estandarización: CALIDAD: la totalidad de características de una entidad que determinan su capacidad para satisfacer las necesidades, sean éstas implícitas o explícitas, de los consultantes (ISO/TC, 1994). Contexto en que se expresa y usa:a quien va dirigida( investigador, profesional o población) para hacer congruente recursos terminologías y la evaluación 3 Proceso :en diseño e implementación, contenidos y nuevos recursos (December 1996 )

El control de calidad de la información debe ser parte de las normas éticas y de honor en la construcción de cualquier sitio que contenga información en salud ( Health on the Net Foundation, 1997). ORGANISMOS E INSTITUCIONES : Fundación Health on the Net, Génova, Suiza : código de conducta para la información publicada en la red; Health Summit Working Group del Instituto de Tecnologías de Información en Salud,Virginia, USA: con sus criterios para evaluar la información en la red. CERTIFICACION Uso de un criterio de evaluación permanente Uso de expertos: con commpetencias: en información,stadisticas y significado del dato y conocimiento cientifico específico Gardois P Evaluating the quality of medical information on the Internet: a brief bibliography 1

METODOLOGIA DE BUSQUEDA INICIAL MEDIOS : Motores de busqueda: Altavista, Google, Excite, Lycos y otros Bases de datos en línea Medline (Internet Grateful Med), Proquest, y la misma BVS de Bireme y Scielo. PALABRAS CLAVES: Evaluacion, alidad, control, INTERNET, información en salud aisladas y combinadas ( 2 y 3 o más) Pertinentes: 20 Más por bibliografia 50 finales Primera fase Segunda fase Lectura en profundidad: ATLAS TI 28 categorías de análisis –calidad, tipos de documentos, criterios, información, contexto, clasificación Redes semanticas identificar los criterios que desarrolla cada autor y la forma en que interactúa con el contexto referido en los mismos. 38

CRITERIOS DE ACCESO Y DISEÑO FUENTES: Caywoord 1995; Ciolek 1995; Tilamn 1995; Smith 1996 Gracian 1997, Wilkinson 1997; Harris 1997; Smith 1997, Ambre 1997 Health Summit Work Group 1999,Luz 2000, Fund Health on the Net 2000

CRITERIOS DE CONTENIDO

Table 2. FREQUENCY OF EXPLICIT CRITERIA FOR EVALUATION OF HEALTH RELATED WEB SITES BY CRITERIA GROUPS * * Criteria groups Frequency (%) (n=165) CONTENT OF SITE 30 (18) DESIGN AND AESTHETICS 22 (13) DISCLOSURE OF AUTHORS, SPONSORS, DEVELOPERS 20 (12) CURRENCY OF INFORMATION 14 (8) AUTHORITY OF SOURCE 11 (7) EASE OF USE 9 (5) ACCESSIBILITY AND AVAILABILITY 9 (5) LINKS 5 (3) ATTRIBUTION AND DOCUMENTATION 5 (3) INTENDED AUDIENCE 3 (2) CONTACT ADDRESSES OR FEEDBACK MECHANISM 2 (1) USER SUPPORT 2 (1) MISCELLANEOUS 33 (20) BMJ 1999;318: ( 6 March )

Individuo Institución Otros FUENTES SALIDAS MEDIOS Y AREA DE SALIDA PROCESO RECEPCIÓN-CLASIFICACIÓN Control de calidad modificar Trabajo Servicios Familia Derechos Medi os SIDa Escueal S mental Embarazo Calle Accidentes Educacion sexual NutriciónPares UIESSA INVITADOS FORMATO SALIDA COMITÉ EDITORIAL PPROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Alrededor de las consideraciones precedentes, surge la necesidad de generar un planteamiento metodológico para resolver el problema de cómo evaluar la calidad del sistema de información y de los contenidos difundidos por el mismo, mediante procedimientos de control específicos. El propósito del proyecto será generar un sistema de evaluación del control de calidad de la red BVS ADOLEC México a fin de generalizar su implementación en los otros sistemas participantes de la red BVS en América Latina.

OBJETIVOS -Diseñar un modelo teórico conceptual del sistema de información ADOLEC México. - Sistematizar el proceso de control de calidad del sistema de información ADOLEC México, mediante la descripción de algoritmos básicos de su desarrollo. - Evaluar la calidad de los procesos de funcionamiento del sistema de información y de la página web (en los indicadores de acceso, diseño y contenido).

METAS Un documento que recoga el estado del arte y exprese el diseño de un modelo del sistema de información de ADOLEC México. Un documento que describa los algoritmos básicos para el proceso de control de calidad del sistema de información ADOLEC México. Un reporte de resultados,evaluación de procedimientos y recomendaciones del análisis de control de calidad del sistema de información ADOLEC México.

METODOLOGÍA El proceso de control de calidad comprenderá la evaluación de tres componentes generales del sistema de información BVS ADOLEC México: a)la calidad del sistema de acceso: b)la calidad de diseño de la página; y c)la calidad del contenido de la página. A) CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA DE ACCESO La evaluación incluirá las medidas propuestas desde el estado de arte para sondear el progreso del sitio y desarrollar elementos de decisión para generar modificaciones en el sistema de acceso: - La medición se realizará mediante instrumentos de codificación y conteo programados en los mecanismos de acceso a la página. En el caso de la encuesta de opinión, se incorporará un cuestionario estructurado en la página. [1][1] Gordon, A. Assessing web site success. Convene 71, 1 de abril de 2000,

B) CONTROL DE CALIDAD DEL ACCESO Y EL DISEÑO DE LA PAGINA El proceso de acceso y diseño de la página se someterá –en forma permanente- a un control de calidad que considerará los criterios de evaluación seleccionados del estado del arte C) CONTROL DE CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DE LA PÁGINA El control de calidad de los contenidos de la página cubrirá documentos científicos,documentos vanity, documentos grises y multimedia. La evaluación se basará en la aplicación de criterios específicos validados en la comunidad científica internacional o los mayor calidad encontrados -

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades del proyecto comprenderán un período de un año y tres meses, con un total de tres etapas generales que se describen en el cronograma siguiente: ETAPAS AÑO AÑO Preparación del modelo y algoritmos Organización y contacto con instituciones fuentes de información Recepción de información y análisis de control de calidad Reporte final del proyecto

CREDIBILIDAD La credibilidad es definida como la cualidad o poder de inspirar lo creíble, y lo creíble es lo que puede o merece ser creído. FUENTE.- la autoridad como el crédito y fe que se da a una persona en determinada materia (a grupos organizados de expertos más autoridad que expertos individuales). AUTORIDAD O CREDENCIALES.- Ccurriculum de personas involucradas, y la de sus asociados CONFLICTO DE INTERESES.- Cualquier conflicto de intereses deberá ser explicitado. SESGOS.- Intereses financieros, o por la posición de alguna persona. CONTEXTO objetivo que motiva la presentación de la información. ACTUALIDAD Fecha en que se actualizó el contenido de la página. RELEVANCIA/UTILIDAD La relevancia :que tan cercano está el contenido del documento con el propósito de la página. La utilidad:l provecho práctico que proporciona la página para que el lector alcance su objetivo al consultarla. REVISIÓN EDITORIAL En la comunidad científica el control editorial implica el proceso de revisión por pares. Una revisión de pares podría beneficiar cualquier revisión editorial. Dejar en claro cuál es el proceso de revisión editorial, y que requisitos se tomaran en cuenta para que un documento se presente en ese espacio.

CONTENIDO PRECISIÓN Se basa en la evidencia y su verificación: presentar los datos en los que basa sus conclusiones. JERARQUÍA DE LA EVIDENCIA En el contexto de la investigación cuantitativa orden de mayor a menor evidencia : ensayos clínicos aleatorizados, ensayos no aleatorizados, estudios de cohorte, casos y controles, y, estudios descriptivos. Falta identificar una escala semejante basada en la tipología de los estudios cualitativos, (ej entrevistas en profundidad e historias de vida, entrevistas focalizadas, grupos focales,grupos de discusión, estudios observacionales, estudios exploratorios) ESTABLECIMIENTO DE FUENTES ORIGINALES ACLARACIONES :limitaciones, propósito, alcance, autoridad y actualidad de la información y fuentes dadas a conocer NOTAS DE OMISIÓN Los trabajos deben incluir una revisión completa de la información relevante, procurando presentar un tema balanceado

PRESENTACIÓN (INTENCIÓN) · PROPÓSITO DEL SITIO la misión y objetivo del sitio así visitantes puedan comprender cómo utilizar la información presentada. · PERFIL la información necesaria para obtener una idea clara de quién financia, cuál es el propósito del sitio, si la información que ellos proporcionan es retenida y cual es el curso que sigue (especificando si ésta es confidencial, o si se proporciona a otros) VÍNCULOS · SELECCIÓN Criterios de selección y ligarse balanceadamente · ARQUITECTURA Facilidad de navegación en la red. Organización de su presentación y existencia de iconos · CONTENIDO Al establecer ligas con otros sitios la página otorga cierto respaldo a los sitios que propone visitar. Por lo tanto, los sitios a ligar deberán ser evaluados en cuanto a precisión, actualidad, credibilidad y relevancia. · SITIOS QUE LO VINCULAN Investigar qué sitios ajenos recomiendan la página.

ORGANIZACIÓN LÓGICA El diseño deberá ser simple y fácil de usar.. La estructura lógica y el lenguaje deberán ser acordes al nivel de los usuarios.Debe existir un balance entre texto, figuras, colores, sonidos y movimientos. MOTOR DE BÚSQUEDA INTERNA Este es un componente crítico. El alcance y la función de éste deberán ser especificados con claridad. MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN Dirección electrónica para recibir los comentarios o preguntas de los usuarios a ser atendidos y respondidos en un tiempo pertinente. ESPACIO DE CHARLA Existirá la oportunidad de mantener charlas electrónicas entre los diferentes usuarios, y probablemente entre los organizadores y patrocinadores de la página. SEGUIMIENTO Y CONSULTA Mecanismo mediante el cual pueden realizar consultas ALERTAS: advertencias INTERACTIVIDAD DISEÑO ACCESIBILIDAD Accesible a los equipos que cuenten con menos recursos.

1.MAGNITUD DEL PROBLEMA Y RELEVANCIA 2.ANTECEDENTES Y RACIONALIDAD DEL ESTUDIO? 3.DEFINICIÓN PROBLEMA 4.CONSECUENCIAS DE NO HACERLO Y BENEFICIOS DE HACERLO 5.OBJETIVOS Y ALCANCES CUALITATIVO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CUANTITATIVO. INTRODUCCIÓN MÉTODOS SUJETOS 1.CONTEXTO DEL ESTUDIO Y DE LA PROCEDENCIA DE LOS SUJETOS 2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, NO INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 3.ESTRATEGIAS DE MUESTREO 1.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTEXTOS 2.CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y CULTURALES DE CONTEXTOS 3.CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS INFORMANTES? DISEÑO 1.TIPOS DE APROXIMACIÓN TEÓRICA 2.INSTRUMENTOS Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES CONCEPTUALES? 3.CAMBIOS Y PREGUNTAS GENERADOS EN EL PROCESO 1.CLARIDAD DEL DISEÑO 2.AUTORES DICEN QUE HICIERON Y LO QUE HICIERON? 3.ELEMENTOS SUFICIENTES SOBRE DISEÑO 4.ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 5.PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN? 1.PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 2.VARIABLES ESTUDIADAS Y MEDICIÓN). 3.DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES PRINCIPALES 3. ASPECTOS ÉTICOS CRITERIOS DE EVALUACION DE DOCUMENTOS CIENTIFICOS Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS: Washington, [1] Miles, M.B. & Huberman, A.M. Producing reports. En: Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks, Sage, 1994, pp [1] Roth, J.P. Writing and reporting. En: Undertaking Qualitative Research. Edmonton, The University of Alberta Press, 2000, pp ASPECTOS ÉTICOS EN RECOLECCIÓN DE DATOS, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRAFIA Felman S Berlin J Fletcher S Fletcher R Manuscript quality before and after peer review and editing at Annals of Internal Medicina Ann Intern Med 1994;121:11-21

4. RESULTADOS 1.FORMATO: DE DETALLES TEXTUALES U MATRICES O REDES DE RELACIONES QUE RESUMEN DATOS IMPORTANTES 2.INCLUYE SEGMENTOS DE TEXTOS PARA LA INTERPRETACIÓN PROPUESTA 3.ESTILO DE AUTORIDAD : DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS Y VISION DE INFORMANTES O SU VOZ Y ARGUMENTOS 4.ESTRATEGIAS FORTALECEN VALIDEZ DE HALLAZGOS (triangulación de fuentes y métodos, perfil de patrones e idiosincrasias, plausibilidad, contrastes y comparaciones, contradicciones, casos extremos, etc.) 5.SUSTENTO ANALÍTICO AMPLIO RELACION DATOS EMPÍRICOS CON ARGUMENTOS TEÓRICOS?) 1.INFORMACIÓN COMPLETA DE SUJETOS PARTICIPARON Y LOS NO INCLUIDOS 2. VIOLACIONES AL PROTOCOLO? 3. CUÁN APROPIADO ES EL BALANCE ENTRE DETALLE Y RESUMEN DE RESULTADOS 4.RESULTADOS QUE MAYORÍA DE LA AUDIENCIA COMPRENDA 1.ASOCIACIONES Y MANEJO DE VARIABLES DE CONFUSIÓN E INTERACCIÓN; 2.VERIFICACION DE HIPÓTESIS 3.PERTINENCIA DEL MANEJO ESTADÍSTICO, INCLUYENDO SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA (PRUEBAS DE HIPÓTESIS O INTERVALOS DE CONFIANZA; 4.PERTINENCIA DE LOS DATOS REPORTADOS EN CUADROS Y FIGURAS. 5. REPORTE DE LOS DENOMINADORES (PROMEDIOS, PORCENTAJES, TASAS, ETC) 6.MAGNITUDES DE LOS EFECTOS REPORTADOS (EFECTOS INCLUYE :OR, DIFERENCIAS DE RIESGO, COEFIC EGRESION,ETC) 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1.APORTE A CONOCIMIENTOS EN SU CAMPO CONFRONTACIÓN CON LA EVIDENCIA DE OTROS AUTORES 2.LIMITACIONES DEL ESTUDIO: GENERALIZACIÓN PREGUNTAS PARA ESTUDIOS POSTERIORES? 3.CONCLUSIONES ENMARCADA EN LÍMITES DEL ESTUDIO 6. REFERENCIAS COMPLETAS Y ACUERDO AL TEXTOY EN ESTILO VANCOUVER CUALITATIVO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CUANTITATIVO. CRITERIOS EVALUACION DOCUMENTOS CIENTIFICOS EN APA-STYLE?

CRITERIOS DE CONTENIDO