Las relaciones entre iguales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Advertisements

Las relaciones entre iguales
“Fenómeno social, generado por el contexto”
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
BULLYING.
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
HOSTIGAMIENTO Y CONDUCTAS DE INTIMIDACIÓN EN EL AULA
Bullying a nivel preescolar
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Bulliyng.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
COBARDES Bullying.
COLEGIO NICOLÁS BRAVO ESCUELA PARA PADRES
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING O MALTRATO ENTRE IGUALES
BULLYING.
PREVENTIVO SECTOR EDUCACIÓN
MALTRATO CERO EL ACOSO ESCOLAR.
“bullying”. Las consecuencias de el “acoso escolar” Puede llegar a perder su Seguridad y su Autoestima, por lo que es importante saber detectarlo a tiempo.
Las relaciones entre iguales
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
JESSIE STEFANIA BETANCURTH ROMAN
V IOLENCIA ESCOLAR Un abordaje interdisciplinario Equipo Interdisciplinario No.6 Primaria Atala Apodaca.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
El acoso escolar. Una preocupación de todos
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
PROPUESTA REGIONAL BULLYING
Matoneo escolar en Colombia o bullying
Acoso escolar STOP.
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
¿Que es el Bullying? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser.
BULLYING EN EL AULA.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
EQUIPO 9 +CAROLINA +YONATHAN +CARLOSS El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying)
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
El Bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
BULLYING O ACOSO ESCOLAR CONOCER PARA PREVENIR
El Bullying y su dinámica de funcionamiento
Bullying y Ciberbullying
BULLYING.
Universidad Central De Bayamón Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta Programa de Trabajo Social IMSERCO.
Universidad Virtual Materia: Diseño de materiales educativos.
“Fenómeno social, generado por el contexto”
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Mª PILAR APIÑÁNIZ PSICÓLOGA EDUCADORA SOCIAL EXPERTA EN INTERVENCIÓN SISTÉMICA FAMILIAR ACOSO ESCOLAR.
Transcripción de la presentación:

Las relaciones entre iguales Problemas de violencia Problemas de convivencia Buenas relaciones

La violencia entre iguales Victimización: un estudiante se ve expuestos a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes con la intención de ser dañado (Olweus, 1978, 1993, 1999) Bullying se diferencia de conducta agresiva porque debe ser una acción repetida que ocurre regularmente en el tiempo (Olweus, 1999), de manera intencional y normalmente incluye una posición desequilibrada de poder (Craig, 1998).

Tipos de bullying Físico directo incluye acciones como golpear, dar patadas, robar, obligar. Verbal como son los motes, burlas crueles, amenazas Relacional indirecto (social) como es la exclusión social, rumores, y retirada de amistades (Wolke, 2000)

Violencia entre iguales Los implicados en la violencia escolar Víctimas Agresores Tienen menos conductas prosociales No emplean buenos mecanismos adaptativos ni estrategias de afrontamiento Internalizan problemas psicológicos Muestran síntomas de victimización Chico físicamente fuerte académicamente no muy brillante utiliza la violencia para imponerse y destacar en el grupo Bully/victims Agresor/víctima Son poco populares entre iguales Fáciles de provocar tienen problemas conductuales (hiperactividad, impulsividad)

Características agresores y víctimas Actitud positiva hacia la violencia, persona impulsiva y dominante Fuerte y asertivo, fácilmente provocable y disfruta con la violencia Siente satisfacción con las muestras de dolor de sus víctimas, esto refuerza su comportamiento violento Es hábil en conductas sociales para responder ante las recriminaciones de los adultos Parece haber aprendido las claves para hacer daño y evitar el castigo; siempre tiene una excusa, para justificar su comportamiento. Suele tener una historia familiar problemática, y muchas veces debería ser considerado alumno de necesidades educativas especiales dada su falta de empatía y de consideración por los otros Son seleccionadas por los agresores al ser percibidas por ellos como más vulnerables; algunos rasgos que les caracterizan: Más ansiedad e inseguridad que los demás Tienen pocos amigos Son más sensibles, calladas y tímidas Reaccionan llorando o huyendo cuando son intimidadas Son percibidas como más “diferentes” al resto del grupo

Quienes son los agresores: diferencias entre agresor puro y agresor víctima Agresor puro: rara vez es un alumno brillante pero tiene prestigio social y habilidades en los juegos. Es hábil en las conductas sociales que tiene cuando desmiente su implicación, siempre tiene una excusa para justificar su comportamiento. Socialmente inteligentes Manipulador en las situaciones sociales Agresor-víctima: Son muy interactivos, a veces hiperactivos. Se implican en los juegos sin ser invitados, no respetan las normas implícitas de los juegos. Son torpes socialmente, generan tensión y son agresivos en sus relaciones, son además víctimas a su vez. Hay una falta de habilidades empáticas, un déficit emocional. Superior Teoría de la Mente ¿Falta de empatía o empatía inhibida? Hay una falta de habilidades sociales y un peculiar estilo atribucional. Han vivido problemas en sus familias

¿Porqué son agresores?** ENTORNO FAMILIAR Apego inseguro-ambivalente Rasgos temperamentales exigente difícil de consolar hostiles Rechazo o problemas con los hermanos Importancia del poder en las familias Falta de cohesión familiar Poco control sobre su familia

Cómo llegan a ser agresores ** Influencia del contexto: familia, iguales, películas, juegos, etc... Imitación: Intersubjetividad (Threvarten y Meltzoff) Empatía automática emocional (en los bebés) Empatía controlada: consciente e intencional Empatía automática cognitiva Empatía automática ayuda a la intersubjetividad

Empatía y bullying Agresores Víctimas Buenos controladores sociales Buena Teoría de la Mente Uso de empatía controlada para conseguir la No empatía Desconexión moral Actúan en función del contexto Víctimas Pobre Teoría de la Mente No desarrolla buenas estrategias de afrontamiento

Relaciones y roles de los implicados en la violencia escolar Ayudante ayudante animador animador VÍCTIMA Agresor Víctima Defensor defensor Ausente Ausente Ausente

Consecuencias para TODOS los implicados Víctimas: baja autoestima, inseguridad, empobrecimiento académico Agresores: impunidad ante sus acciones, precriminalidad, prepotencia Ayudantes y animadores: aprenden a ser sumisos y agresivos a la vez Defensores: pueden llegar a ser pasivos Ausentes: expertos en desconexión moral

CÓMO DETECTARLO: Víctima, agresores, espectadores Evitan hablar de sus vivencias en el centro Tienen pocas amistades Reciben pocas invitaciones a fiestas, llamadas de teléfono, eventos, etc.. Síntomas psicosomáticos: dolor de barriga, de cabeza, antes de ir al colegio No habla de los tiempos de recreo Problema de rendimiento escolar No motivación por ir al centro escolar Ansiedad, pesadillas, problemas de sueño Cambios de carácter (irritabilidad, tristeza, inseguridad) Alteraciones en el apetito Prepotencia en la relación con sus iguales Problemas de comportamiento en casa Miente sobre amistades y actos que realiza Tiene un grupo que domina y controla Poca empatía y sensibilidad hacia los más débiles Estilo autoritario y competitivo Dificultad en el seguimiento de órdenes Observadores Son quienes conocen la situación muy bien Cuando hay acuerdo entre ellos, confirmando “quien pega” y a “quien le pegan”, difícilmente estén equivocados. Defensores Suelen hablar y comentarlo en casa Comentan lo injusto de la situación Se sienten mal ante el malestar de la víctima

COMO ACTUAR DESDE LA FAMILIA ** Apoyo y buenas relaciones, independientemente del rol que tengan Preguntarles especialmente por la hora de recreo, los cambios de clases, las entradas y las salidas, si observan acoso entre los iguales, lo sufren o lo inician. Anticipar que sabéis que estos casos se dan; hablar del bullying con normalidad permitirá que nos cuenten lo que está pasando. Las víctimas necesitan de una figura de protección que les acompañe, o los observen, les den seguridad y les ayuden a actuar. Es importante buscar amistades como factores de protección y prevención. Si son agresores también necesitan ayuda, y enseñarles otras maneras de resolución de problemas, de destacar y ser importantes en el grupo, de iniciar interacciones con los demás, de iniciar juegos y actividades compartidas por todos. Es conveniente resaltar en casa la importancia de ayudar a los más vulnerables, por ser un acto noble, que nos hará mejores, y porque la violencia no es tolerable en nuestro entorno ni en nuestra sociedad En caso de información que se sospeche que hay violencia entre iguales, dirigirse al centro Exponer al tutor del alumnado tan pronto como se conozcan algunos indicios

COMO ACTUAR DESDE EL CENTRO ** Hablar del tema en las tutorías Sensibilizar y formar al alumnado, de qué es el bullying y los roles implicados (SFA) Cuestionario de nominaciones y convivencia escolar Animar al alumnado a denunciar las situaciones Buzón denuncia en el aula, con comentarios anónimos que serán analizados en las tutorías Vigilancia y supervisión en el patio de recreo Organización del patio de recreo por zonas estructuradas Evitar dejar al agresor en presencia de la víctima Buscar defensores o ayudantes de las victimas Proporcionar actividades alternativas a los agresores: ayuda a niños más pequeños, organización de juegos, tareas de supervisión del patio…

Una propuesta de intervención Bullying: relaciones personales en el aula Una propuesta de intervención ver www.psicoeducacion.eu Sensibilización: Agresor: ¿Conoces a alguien como Adolfo? Víctima: Un día más Bullying en general: Doraemon, Bella y la Bestia, Blancanieves, etc. Actuación ante el bullying: la Banda del Patio Formación: Power point, qué es el bullying Documento: las relaciones personales en el aula Convivencia escolar Acción: Análisis del bullying en películas, cuentos, historias, política, barrio, centro, aula, vida cotidiana Aplicación del triángulo dramático Propuestas de actuaciones, y facilitación por parte del profesorado

Relaciones y roles de los implicados en la violencia escolar Estímulo visual para ponerlo en el aula Ayudante ayudante animador animador VÍCTIMA Agresor Víctima Defensor defensor Ausente Ausente Ausente

** son diapositivas que no se explican al alumnado Autora: María José Lera Dra. En Psicologia Dpto. Psicología evolutiva y de la educación Profesora Universidad de Sevilla lera@us.es