Palacio de Congresos de Valencia, 27 y 28 de junio, 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
PROCESO DE ALIMENTACIÓN
¿Desayuno o almuerzo o cena?
Blanca González Arevalo Enfermera IES Carlos III
Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
La comida 2-3 мин.
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
LA DIETA MEDITERRÁNEA Curso: 5 básico
La alimentación.
LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
Integrantes: Manuel Carvajal Ivonne Carrillo Natalia Godoy
Lección 12: En el restaurante.
Frutas Frescas Panel de Hogares Junio 2006 – Mayo 2007.
Page 1 Actualización 2007 Los hábitos alimentarios de la Inmigración - Actualización 2007 Madrid, 7 Febrero 2008.
Posicionarnos en el mercado nacional e internacional Proporcionando con objetivo principal la exportación de nuestros productos naturales.
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE CARNE FRESCA PORCINA
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA ALIMENTACION 1º. UNA NECESIDAD QUE NO CUBREN ¾ PARTES DE LA HUMANIDAD. 2º. UNO DE LOS MAYORES NEGOCIOS QUE EXISTEN. 3º. UN PLACER O UN CASTIGO? 4º.
Bebida con Proteína La Buena Salud …. ya tiene un delicioso sentido Cada día nos preocupamos más por encontrar alimentos que nos ayuden a mejorar nuestra.
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
LA ALIMENTACIÓN Y LA DIETA EQUILIBRADA
ALIMENTACION EN ENFERMEDAD PULMONAR
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Hábitos de lectura y compra de libros
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Escuela de Alimentación Correcta
Consejos para una alimentación saludable
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA Un mercado de oportunidades.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
ALIMENTACION SALUDABLE
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
¿Qué NOS DICE EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS? Dra. Emilia Tormo Esplugues Presidenta Fundación Vicente Tormo.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Claudia García – Ciencias Naturales - Quintos Básicos
Los mitos de la publicidad en la alimentación Rocío Guijarro.
FRUTAS QUE SE COMEN EN PRIMAVERA: Son una fruta muy rica en vitaminas, (sobre todo en vitamina C), ácido fólico y minerales. Ayuda a combatir la.
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
¿Qué vamos a estudiar hoy?. ¿Qué vamos a estudiar hoy? Vamos a estudiar la salud Learn to talk about health la fecha.
Contenido de un desayuno saludable
La pirámide alimenticia
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
FRUTAS...FUENTE DE VIDA!!!.
¿Como me debo alimentar?
Limones Panel de Hogares Diciembre ’07 – Noviembre ’08: 1 Diciembre 2007 al 30 de Noviembre de 2008.
Jornadas Capacitación
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
ESPAÑOL II SESIÓN 2 ¿C ON QUÉ FRECUENCIA COMES O BEBES ESTOS PRODUCTOS ? Como fruta todos los días. Nunca bebo leche… Todos los días Muchas veces.
LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
GRUPO 2 “A”.
Tips para nutrirte PLANTILLA DE MENU.docx practica 4.xlsx.
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
COMPRAR BIEN ES CUIDAR TU SALUD NoNo olvidesolvides llenarllenar bienbien tutu carrocarro Compra sólo lo que necesitas Recuerda que los productos frescos.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
¿Cómo salvar las barreras al consumo de frutas y hortalizas?
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
Recomendaciones sobre la dieta de protección cardiovascular.
Transcripción de la presentación:

Palacio de Congresos de Valencia, 27 y 28 de junio, 2006 El consumidor español ante el mercado actual de frutas y hortalizas Palacio de Congresos de Valencia, 27 y 28 de junio, 2006

Fuentes empleadas Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria: 2.000 entrevistas telefónicas a consumidores, 100 a profesionales de la distribución, 2 reuniones de grupo entre consumidores y 15 entrevistas en profundidad a profesionales de la distribución. Estudio del mercado del plátano en España y Portugal: 4 reuniones de grupo entre consumidores. Panel de consumo alimentario: Muestra de 6000 hogares que anotan sus compras de alimentación diariamente.

Frutas y hortalizas frescas: Una visión del mercado actual

Las frutas y hortalizas frescas en el mercado actual La alimentación fresca supone el 53,5% del gasto total en alimentación Las frutas y hortalizas frescas suponen el 15,2% del gasto de los hogares en alimentación Fuente: Panel de Consumo Alimentario. 2005.

Las frutas y hortalizas frescas en el mercado actual IMPORTANCIA - CONFIANZA 6,5 7 6,8 7,4 7,2 8,1 7,8 7,3 8,2 1.- Frutas 2.- Hortalizas 3.- Aceites Consumidores 4.- Leches y derivados ¿Qué importancia tiene para Usted los siguientes tipos de productos en su consumo de alimentos? 5.- Pescados ¿En qué grado confía Usted en el consumo de las siguientes familias de productos? 6.- Carnes Fuente: Barómetro del Clima de Confianza Agroalimentario. 1º Trim. 2006

Las frutas y hortalizas frescas en el mercado actual ¿Cómo evaluaría el nivel de confianza del consumidor respecto a las frutas y hortalizas? 7,4 Agentes de la Distribución 10 Muy Bajo Muy Alto Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 1º Trim. 2006

¿Dónde y por qué se compra?

El consumidor actual es fiel a su establecimiento de compra Canales de compra El consumidor actual es fiel a su establecimiento de compra El 54% reconoce que le gusta comprar siempre en los mismos establecimientos El Canal de Compra elegido varía en función del tipo de producto a adquirir Productos Frescos: Tienda de Barrio/Especializadas, Supermercados y Mercados Resto de Productos: Super e Hiper preferentemente Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Canales de compra Consumidores ¿Cuáles son los principales factores que deciden la elección de un determinado establecimiento para la compra de productos de alimentación? Consumidores Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Canales de compra de frutas y hortalizas frescas ¿Compra la fruta y verdura en el mismo establecimiento que el resto de productos? % RAZONES POR LAS QUE COMPRA FRUTAS Y VERDURAS EN OTROS ESTABLECIMIENTOS DIFERENTES A LOS QUE TOTAL ADQUIERE EL RESTO DE PRODUCTOS Prefiero otros establecimientos 81,6 En mi establecimiento habitual no venden 9,9 frutas y hortalizas La compro con mayor frecuencia 5,2 Busco mejores precios y ofertas 1,7 Tiene huerto 0,8 No la compra, se la traen 0,5 No compra/no le gustan las frutas y verduras 0,2 Ns/Nc 0,3 BASE 2000 Consumidores Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Canales de compra de frutas y hortalizas frescas ¿En qué tipo de establecimiento realiza principalmente sus compras de frutas y hortalizas? Consumidores 6,7 28,7 1,2 38,0 21,3 3,1 1,0 6,4 27,7 1,1 39,8 21,4 3,0 0,4 Hortalizas (%) Frutas (%) especializadas Hiper Super Discounts Tiendas de barrio/ Mercados Mercadillos Ns/Nc Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2004

Canales de compra de frutas y hortalizas frescas Razones que determinan la elección de la tienda especializada Productos Frescos, Trato Personal, Proximidad, Rapidez, Confianza, Elección de Cantidades “Garantiza productos frescos” “El Frutero te aconseja” “Sabe lo que te gusta” “Me gusta que me conozcan y que sepan lo que quiero” “Te permite comprar la cantidad adecuada a las necesidades de cada uno” Fuente: Estudio de mercado del plátano en España y Portugal

Canales de compra de frutas y hortalizas frescas Razones que determinan la elección del mercado Productos Frescos, Trato Personal, Elección de Cantidades, Mayor Variedad “Comparte casi todas las ventajas de la frutería de barrio, aunque puede no estar tan próximo” “Si tengo tiempo voy al mercado porque es más barato” “En caso de un producto defectuoso puedes quejarte y no te vuelve a defraudar” Fuente: Estudio de mercado del plátano en España y Portugal

Canales de compra de frutas y hortalizas frescas Razones que determinan la elección del supermercado Supermercado Proximidad, Rapidez, Comodidad, Autoservicio “Hay varios por casa” “Más impersonales” “Te pueden llevar la compra a casa” “Puedes ahorrar más tiempo” “Puedes elegir y coger el producto con la mano” Fuente: Estudio de mercado del plátano en España y Portugal

A la hora de adquirir frutas y hortalizas frescas. ¿Qué grado de importancia concede a los siguientes aspectos? Media Global: 7,6 Escala 0-10 0: Mínima importancia 10: Máxima importancia Por encima de la media Por debajo de la media 8,9 8,6 8,3 8,1 7,3 6,4 5,8 Calidad Aspecto de la Producto de Precio Composición País/Zona de Producción pieza temporada nutricional origen ecológica Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Ante un incremento de precios de la fruta que usted consume.... 7,8 Sigue comprando la misma cantidad Compra menos cantidad Compra menos cantidad y en su su lugar adquiere otros productos 74,7 17,5 Según edad 20 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 y más Total años años años años años Sigue comprando la misma cantidad 74,7 75,0 74,0 77,0 74,9 66,3 Compra menos cantidad 17,5 14,2 18,4 16,9 17,2 27,0 Compra menos cantidad y en su lugar 7,8 10,7 7,6 6,1 8,0 6,8 adquiere otros productos BASES 2000 299 530 465 600 105 Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Consumo de frutas y hortalizas frescas

¿Por qué razones consume frutas y hortalizas frescas? Total (%) Consumidores Son saludables 70,0 Me gusta el sabor 54,5 Tienen muchas vitaminas 32,1 No engordan 15,0 En verano apetecen por ser alimentos 13,9 ligeros y frescos Forman parte de la dieta mediterránea 11,5 Costumbre 1,0 Otras 1,1 Ns/Nc 0,2 BASES 2000 Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Agentes de la Distribución Consumo de frutas y hortalizas frescas En la actualidad ¿Cómo se comporta el consumidor respecto al consumo de frutas y hortalizas?. ¿En relación a uno años atrás ha aumentado, se mantiene o ha disminuido el consumo de frutas y hortalizas frescas? 6,2 Agentes de la Distribución 10 Ha disminuido mucho Ha aumentado mucho Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Consumo de frutas y hortalizas frescas ¿Con qué frecuencia consume usted frutas y hortalizas? ¿Con qué frecuencia los niños del hogar (3-12 años) consumen frutas y hortalizas? Todos o casi todos los días Nunca Frutas El 87,7% de los consumidores Hortalizas El 78,1% de los consumidores Frutas El 0,4% de los consumidores Hortalizas El 0,3% de los consumidores Frutas El 78,7% de los hogares con niños afirma que todos o casi todos los días Hortalizas El 69,4% de los hogares con niños afirma que todos o casi todos los días Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005 y 2004

En el hogar, ¿acostumbra a tomar fruta de postre? NO 2000 SI 83,4 16,6 Total 600 105 299 530 465 86,5 13,5 85,7 14,3 84,2 15,8 82,5 17,5 78,2 21,8 66 y más años 56 - 65 años 46 - 55 años 36 - 45 años 20 - 35 años SI NO Bases Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Cuando come fuera de casa, ¿qué acostumbra a tomar de postre? % Consumidores 45,7 35,8 26,8 21,2 Dulces Helados Fruta No suelo (tartas, flan, etc.) del tiempo tomar postre Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Cuando come fuera de casa, ¿qué acostumbra a tomar de postre? Desglose por edad % Consumidores 20 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 y más Total años años años años años Dulces (tartas, flan, etc.) 45,7 51,3 47,4 44,1 43,6 39,2 Helados 35,8 45,0 40,1 36,5 27,8 29,8 Fruta del tiempo 26,8 20,9 24,9 26,8 29,2 38,5 No suelo tomar postre 21,2 19,3 22,8 21,0 20,2 24,0 BASES 2000 299 530 465 600 105 Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Postre fruta/postre dulce -Se empareja más a cotidianeidad, obligatoriedad, rutina y necesidad. No se asocia a celebraciones especiales aunque…. “gusta verla” “encanta ver un frutero repleto de naranjas, plátanos, manzanas,…” Postre dulce -Se asocia a acontecimientos especiales, extraordinarios, a premios. -Son el tipo de productos reconocidos como capricho en las compras -Es el tipo de postre que se retira cuando se castiga si postre. Fuente: Estudio del mercado del plátano en España y Portugal.

Las principales razones que se aducen para su consumo son: Frutas más demandadas La naranja, la manzana y el plátano son las frutas más consumidas con independencia de la época del año. Las principales razones que se aducen para su consumo son: Naranja: supone un aporte de vitamina C y es costumbre desde temprana edad. Manzana: es sana y en sus hogares siempre ha sido un alimento muy consumido. Valor educacional. Plátano: fácil de pelar y cómodo de consumir, sobre todo para los más jóvenes. Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

"Otras frutas" Frutas en conserva Frutas tropicales Entre las frutas que se consumen de una manera muy esporádica se encuentran fundamentalmente las frutas tropicales y la fruta en conserva. Frutas en conserva “Se suelen utilizar como acompañamiento a los postres dulces: flan, helado, etc…” “Siempre tengo un bote por si viene alguien en un momento determinado” “Hay menos variedad en invierno, entonces para variar un poco” Frutas tropicales “Estamos menos habituados a consumirlas” “Son nuevas y pruebas, pero creo que cuesta introducir las frutas nueva” “Las compras casi de capricho” Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Verduras más demandadas La lechuga, las judías verdes y la acelgas son las verduras más consumidas. Las principales razones que se aducen para su consumo son: Lechuga: en España se consume ensalada muy frecuentemente. “La lechuga es la reina” Judías verdes: se encuentran presentes en numerosos platos. Si incrementa notablemente su precio se suele sustituir por judía verde congelada. Acelga: por su valor nutritivo y su fácil preparación. Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

Hortalizas más demandadas El tomate, la patata y el pimiento son las hortalizas más consumidas. Las principales razones que se aducen para su consumo son: Tomate: es un ingrediente esencial dentro de las ensaladas. “El tomate es el rey” Patata: sirve como único plato, como acompañamiento de carnes, pescados…. “La patata pega con todo” Pimiento: sirve como complemento en numerosas comidas Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 2005

El futuro de las frutas y hortalizas

¿En qué líneas de productos cree que se innova más? La innovación en frutas y hortalizas ¿En qué líneas de productos cree que se innova más? % Consumidores Lácteos 47,5 Platos preparados 34,2 Congelados 26,5 15,5 Dulces: Pan, bollería, etc Carnes 9,1 Bebidas: zumos, refrescos, etc. 9,0 Embutidos 8,1 7,5 Pescados Aperitivos y snacks 6,9 Frutas y Hortalizas 6,1 Salsas 4,3 Aceites 1,7 Otras bebidas alcohólicas 0,9 Vinos 0,6 Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 1º Trim. 2006

leche y veo la manzana, el coco, las pasas de corinto…” La innovación en frutas y hortalizas Entre los productos identificados por los consumidores como novedosos en frutas y hortalizas nos encontramos con numerosos ejemplos Platos preparados: salteados de verdura, ensaladas… Bebidas Compuestas: agua mineral con limón, cerveza con manzana, zumos con soja… Lácteos enriquecidos y Cereales: “vuelco los cereales en la leche y veo la manzana, el coco, las pasas de corinto…” Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. 1º Trim. 2006

Tendencias: Oportunidades: NUEVAS PAUTAS DE CONSUMO: menor frecuencia de compra y hogares más pequeños. Diversificación de presentaciones y formatos. Productos con “valor añadido”. Disminución del consumo de frutas y verduras en los jóvenes Oportunidades: Las frutas y hortalizas frescas “gustan” y se consumen. Excelente valoración e “imagen” Potenciar el consumo de frutas de temporada, en su momento óptimo de maduración y calidad. Potenciar las frutas como un producto “cómodo” de transportar, para consumir fuera del hogar. TENDENCIAS: Nuevas pautas de consumo: Los hogares españoles cada vez están compuestos por menos personas y se dedica menos tiempo a la compra y preparación de los alimentos. Aunque ya es una realidad, en lo próximos años asistiremos a una mayor diversificación de las presentaciones y formatos. Con un crecimiento importante de la cuarta y quinta gama. Productos con “valor añadido”: La elaboración de productos con valor añadido es una de las tendencias más claras del mercado en el sector alimentario. Desde frutas y hortalizas ecológicas y de alta calidad hasta productos enriquecidos, en los próximos años se producirán una mayor innovación y diversificación de productos con valor añadido OPORTUNIDADES: Las frutas y hortalizas frescas “gustan” y se consumen: Las frutas y hortalizas son productos que se consideran, de forma generalizada, esenciales en la alimentación. Hay que aprovechar esta situación para potenciar y estimular su consumo en todas las edades y momentos del día. Potenciar el consumo de frutas tropicales y exóticas: La llegada de nuevos productos a los mercados ofrecen una mayor variedad de la oferta. Estas frutas podrían seguir una evolución similar al kiwi, que de ser un producto exótico, ya supone el 3% de las frutas consumidas. Consumo asociado por un lado a la mayor presencia de inmigrantes, habituado a su consumo en sus países de origen y por otro lado, al interés de la población en general para probar nuevos productos. Potenciar las frutas como un producto “cómodo” de transportar: El consumo a media mañana y la merienda están totalmente arraigadas desde la infancia y suelen mantenerse de adulto, aunque no de una forma tan rígida. Una oportunidad interesante sería potenciar una visión de la fruta como un producto cómodo de transportar para consumir en cualquier momento del día. Un ejemplo lo podríamos tener en el caso de las mujeres, que suelen llevar “sándwich”, “pequeños bocadillos”, lácteos, piezas de fruta,……aprovechando que casi la totalidad de ellas lleva bolso.

PROPIEDADES NUTRITIVAS CATEGORÍAS COMERCIALES FRUTAS DE TEMPORADA Aporte calórico muy bajo. Elevada cantidad de agua. Baja cantidad de azúcares. Alto contenido de fibra. Ricas en elementos minerales como potasio y magnesio. Discretas cantidades de calcio y yodo. Fuente de vitamina A. En menor proporción vitamina C, B y E. En Su mejor Momento CATEGORÍAS COMERCIALES Las características mínimas de calidad en todas ellas es que estén enteras, sanas y limpias. Se clasifican en tres categorías: EXTRA PRIMERA o “I” SEGUNDA o “II” Depósito legal Nipo: Edita: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría General de Agricultura y Alimentación Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación

DE MAYO A SEPTIEMBRE LA FRUTA DULCE CON HUESO El melocotón, la nectarina, la fresquilla, la paraguaya, el albaricoque, la cereza y la ciruela, están en su mejor momento Solas, peladas o con piel, en ensalada, macedonias, cócteles, mermeladas y postres, disfrútalas a cualquier hora del día Su excelente calidad, su aroma y su sabor refrescante, alivian la sed de forma saludable y nutritiva. Nada más natural, a cualquier edad Su consumo diario ayuda a mantener una dieta equilibrada y de calidad.

tiene su fruta y su verdura, aprovéchalo Cada época del año tiene su fruta y su verdura, aprovéchalo