CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Advertisements

“La Multiculturalidad como elemento esencial en el MEIF para una formación integral del estudiante: Un programa de colaboración e intercambio acadèmico.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación Nombre del Proyecto: Capacitación docente en el manejo correcto de.
Nikolai Wilhelmi. Estrategia Crear un ó rgano especializado en atender los conflictos sociales en la regi ó n.  Este ó rgano deber á obtener sistematizar.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Autor: Lcda.
El Proyecto Tuning. Grupos Piloto Matemáticas Historia Geología Ciencias de la Educación Empresariales Física Química.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Portafolio electrónico Luz Enid Rodríguez Sánchez NUC-O - Programa de Grado Asociado en administración de Empresas: Desarrollo Empresarial.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
U NIVERSIDAD DE P ANAMÁ F ACULTAD DE C IENCIAS DE LA E DUCACIÓN en colaboración con V IRTUAL E DUCA (A R ) Programa de Maestría en Entornos Virtuales de.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Proponiendo ideas innovadoras Temas a desarrollar: 1. Productos distribuidos por T-Box 2. Servicios ofrecidos por T-Box 3. Mercado meta 3. Clientes Internos.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
Cultura del Agua INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICOS.
Red de Incubadoras de Empresas. Antecedentes Programa Emprendedor (desde 1985) Diplomados especiales Modalidad Emprendedora Después de 22 años de graduados,
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
I REUNIÓN METODOLÓGICA NACIONAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA VICEMINISTERIO DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCIÓN DE CIENCIA.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
¿Quién es COMAEM? El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
EL VALOR DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA UNIVERSIDAD Colaboración Universidad de La Laguna y Scouts-Exploradores de Canarias Emilio Verche Scouts-Exploradores.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DNCI.
Page 1 Ing. Iván Cervantes A., MBA Docente de Administración y Gestión de las organizaciones GESTORES 21.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica Facultad de Medicina Tel. (507) / (507) Telefax: (507) / (507) UNIVERSIDAD DE PANAM Á FACULTADES DE MEDICINA Y FARMACIA Centro de Investigaci ó n e Informaci ó n de Medicamentos y T ó xicos CIIMET Centro Regional del Convenio de Estocolmo

 Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos, organización gubernamental sin fines de lucro, creado en diciembre de 1988 por el Consejo Académico de la Universidad de Panamá.  Operativamente tiene dos secciones especializadas, la sección de Investigación e Información de medicamentos (Facultad de Farmacia) y la Sección de Investigación, Información y Asesoramiento Toxicológico ( Facultad de Medicina).  Nuestra propuesta es de la sección Toxicológica  Ofrece asesoría e información al MINSA, MITRADEL, MIDA, ANAM, MEF, Bomberos, Instituto de Medicina Legal, Empresa privada, Comunidad en general.  Coordina proyectos con MINSA, MITRADEL, MIDA, ANAM, MEF, Empresa privada, Organismos no gubernamentales, Comunidad en general.

 Facilita información toxicológica  Asesora a las instituciones gubernamentales  Asesoría especializada en diagnostico y tratamiento de las intoxicaciones  Establece las bases para la toxicovigilancia  Contribuye con el sistema de farmacovigilancia  Colabora en la elaboración y divulgación de la reglamentación relacionada.  Investigación básica y aplicada en sustancias químicas.  Educación y formación profesional toxicológica a los profesionales de la salud y otros especialistas interesados en el área.  Responsable del programa de Vigilancia Ambiental y Ocupacional de modalidad virtual.

Objetivo General  Generar y Ejecutar proyectos de investigación intersectoriales e interinstitucionales que colaboren con el desarrollo de información relevante a la prevención de efectos de sustancias toxicas. Objetivos específicos:  Brindar, a los profesionales del equipo de salud, información objetiva y actualizada, a la brevedad posible, sobre aspectos relacionados con las sustancias toxicas en general.  Colaborar con las instituciones y regionales en el intercambio de información y transferencia de tecnología que tenga relevancia en la prevención, manejo, vigilancia y la investigación de sustancias toxicas.  Motivar el trabajo intersectorial en la gestión de sustancias químicas.  Gestionar Alianzas estratégicas que promuevan el manejo integral de las sustancias químicas y sus desechos.

 Diseño e Implementación de programas de entrenamiento y educativos y de investigación.  Toxicología Ambiental  Farmacologia y Farmacovogilancia  Salud Ambiental  Toxinologia (plantas, ofidios, escorpiones)  Toxicología Clínica  Salud Ocupacional  Planificación y administración de proyectos de investigación  Vigilancia ambiental y ocupacional

 CIIMET presento una propuesta para la creación de capacidades en el tema de vigilancia ambiental y ocupacional, con el objetivo de establecer una línea base de profesionales con conocieran las diferentes herramientas que podrían ser utilizadas en la vigilancia.  Estas herramientas son de utilidad en el proceso de análisis de datos que los países manejan ayudando a la toma de decisiones, además de colaborar en la implementación de los convenios de químicos.

 La propuesta fue aprobada por la Secretaria de UNEP en  Esta es la primera versión del programa propuesto, como una especialización formal académica. Para colaborar con los países que por diversos motivos su recurso humano no cumple con las exigencias de la especialización, se preparo también un diplomado. Ambos programas están bajo el marco del mismo proyecto, y todos los participantes son becados por el proyecto con PNUMA.