DISEÑO DE UN PRODUCTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
LOGÍSTICA.
José David Arzabe Armijo
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
EVALUACION DEL PERSONAL
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
Promoción de ventas.
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Componentes de un Plan de Negocios
Sistemas de Calidad y normas ISO 9000
ESTRATEGIA COMPETITIVA EN SECTORES NACIENTES
DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
CONTABILIDAD DE COSTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Planeación y organización
CENTROS DE RESPONSABILIDAD.
Tema 3: Diseño de Productos
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Administración de la Producción.  Los nuevos productos sirven para aumentar las oportunidades de la empresa y para proporcionarle una ventaja competitiva.
DISEÑO DE UN PRODUCTO.
Antecedentes históricos de la empresa y la contabilidad
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
DISTRIBUCIÓN.
BUSINESS STRATEGY GAME
Como armar el Plan de Negocios
LA AUTORIDAD Ley 29 1ro. de febrero de 1996, modificada mediante Decreto Ley 9 de 20 de febrero de 2006.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA
CURSO “EVALUACIÓN DE DECISIONES ESTRATÉGICAS” Tarea Nº 01
Las estrategias de producto
MARKETING AREA FUNCIONAL DE LA ADMINISTRACION RECURSOSHUMANOS ADMINISTRACIONFINANCIERA Aporta el conjunto de los empleados colaboradores Alinea las políticas.
Capítulo #6: Comercialización
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
Elementos que intervienen la cadena logística
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
La función comercial y la nueva economía
DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO
Licda Josefina Arriola
Gestión logística y comercial, GS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA 3. DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIO
Bloque VIII Estrategia de Producto Concepto. Atributos. Ciclo de vida. Innovación y estrategia de Comunicaciones de Marketing.
PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
 Refleja diferentes etapas en la historia de un bien  Puede usarse para estudiar: › Categoría de Productos › Forma de Producto › Marca.
Gestión de Compra, Almacén y Transporte
Planeamiento y Control de la Producción
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado en Gerencia Empresarial y Responsabilidad.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO DE UN PRODUCTO

Fases en el diseño de un producto Desarrollo Conceptual Arquitectura del producto Diseño conceptual Mercado objetivo Planificación del Producto Creación del mercado Prueba a pequeña escala Inversión y Financiamiento Ingeniería del Proceso y del Producto Diseño detallado del producto, herramientas y equipos Construcción y prueba de prototipos Producción Piloto y Lanzamiento Prueba del volumen del producción Inicio de fabricación Aumento del volumen con fines comerciales

Estrategias para introducción de nuevos productos Arrastre del Mercado Se debe fabricar lo que se puede vender Se identifican las necesidades en el mercado para cubrirlas Marketing es la clave Empuje Tecnológico Se debe vender lo que se puede fabricar Las nuevas tecnologías presentan oportunidades de fabricación de nuevos productos para los que habrá que crear mercado I+D es clave Empuje Interfuncional La innovación de productos es resultado de un esfuerzo coordinado de todos los departamentos de la empresa

CICLO de vida de un producto Volumen de Ventas Tiempo Introducción Crecimiento Madurez Declive

Competencia Cliente Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Competencia Monopolio. Pocas empresas. -Nuevos ingresos. -Unos pocos imitan o mejoran el producto y/o reducen precios. -Muchos competidores. -Competencia en precio. -Muchos rivales compiten por una pequeña porción del pastel. -Unos pocos rivales, eliminación rápida de los miembros débiles. Cliente -Clientes de elevados ingresos. -Inercia del cliente. -Debe convencerse a los compradores de que adquieran el producto. -Ampliación del grupo de clientes. -El cliente acepta calidad no uniforme. -Mercado masivo. -Saturación. -Compras repetidas. -La regla es elegir entre marcas. Los clientes son los compradores del producto.

Estrategia General Producción Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Estrategia General -Establecerse en el mercado; convencer a los primeros clientes potenciales para que prueben el producto. -Alto riesgo al fracaso. -Investigación, desarrollo e ingeniería son funciones claves. -Penetrar en el mercado, persuadir al mercado masivo de que prefiera la marca. -Es práctico cambiar el precio o la imagen de calidad. -Marketing es la función clave. -Defender la posición de la marca, contener las incursiones de la competencia, mediante mejoras en los productos. -Resulta vital tener costos competitivos. -Atención a segmentos específicos del mercado. -Prepararse para la eliminación, exprimir a la marca todos los beneficios posibles. -Control de costos es clave. Producción -Subcontratación. -Centralizar plantas piloto. -Probar varios procesos. -Desarrollar normas. -Muchos rechazos por control de calidad. -Series cortas de producción. -Centralizar la producción. -Eliminar por fases subcontratistas. -Series largas. -Acumuladores de pedidos grandes. -Horas extras considerables. -Capacidad insuficiente. -Producción en masa. -Muchas series cortas. -Descentralizar. -Partes importadas, modelos de bajo precio. -Rutinización. -Reducción de costos. -Incentivos para eficiencia. -Capacidad óptima. -Simplificar línea de producción. -Control detallado de inventarios. -Comprar bienes extranjeros o de Competidores. -Almacenar repuestos. -Exceso de capacidad.

Investigación y Desarrollo Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Finanzas Investigación y Desarrollo Producto Distribución Precios Comercio Exterior Publicidad y Promoción

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Caracas, miércoles 23 de Octubre de 2002  N° 37.555 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente, Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad

título I: Disposiciones Generales Capítulo II: De los Deberes, Derechos y Garantías Artículo 5.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que produzcan bienes, o presten servicios sujetos a reglamentaciones técnicas, o los comercialicen, deberán suministrar la información y la documentación necesaria que permita la posterior comprobación de la calidad de los mismos. Así mismo deberán colaborar con el personal autorizado por el Ministerio de la Producción y el Comercio, o con los organismos que este Ministerio autorice, para el cumplimiento de las funciones establecidas en esta Ley y su Reglamento.

Artículo 6.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a proporcionar bienes y prestar servicios de calidad. Estos bienes y servicios deberán cumplir con las reglamentaciones técnicas que a tal efecto se dicten. En el caso de que dichos bienes o servicios estén basados en normas, según lo establecido en esta Ley, para el ámbito de desarrollo voluntario de sistemas de calidad, las no conformidades de cumplimiento con normas se podrán dirimir o decidir a través de fórmulas basadas en los procedimientos de Evaluación de la Conformidad entre las partes involucradas.

Artículo 12.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que suministren bienes y presten servicios, deberán indicar por escrito sus características de calidad y serán responsables de garantizarlas, a fin de demostrar el cumplimiento de dichas características ante cualquier usuario o consumidor, sin menoscabo de lo establecido por otros organismos públicos en esta materia. Así mismo, deberán establecer fórmulas expeditas para dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de los usuarios o consumidores.

Diseño de Mercadeo (Surtido del Producto) Seguridad del Lote Responsabilidad Social Especificaciones Nutricionales Otros Productos: Modo de ensamble. Configuración técnica. Edad mínima para manipulación. Tolerancias. Especificaciones de materiales (resistencia) Exposición térmica. Entre otros. Otros aspectos: Fecha de Elaboración y Vencimiento. Clasificación de partes (forma y función). Ergonomía. Entre otros.

título VII: Del Subsistema de Reglamentaciones Técnicas Capítulo II: Del Funcionamiento Artículo 73.- Las reglamentaciones técnicas establecerán los requisitos que deben cumplir los productos, servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para la salud, seguridad, protección ambiental y prácticas que puedan inducir a error.

título XII: Del Régimen Sancionatorio Artículo 111.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil o administrativa, las sanciones aplicables por el órgano administrativo competente son: 1. Amonestación. 2. Multa. 3. Comiso, reexportación o destrucción de las mercancías objeto de la infracción. 4. Cierre temporal del establecimiento de los productores, importadores y prestadores de servicio; cuando éstos no cumplan con las reglamentaciones técnicas correspondientes. 5. Suspensión o revocación de la acreditación o aprobación.

Funciones del Diseñador de un Producto Plantear Diseños Sentido Social Orientador Sentido Económico Sentido Industrial

Decisiones entre Fabricar y Comprar un Producto ¿Puede adquirirse el artículo? Si ¿Esta disponible el artículo? ¿El sindicato permitirá adquirir el artículo? ¿Es satisfactoria la calidad? ¿Son confiables las fuente disponibles? COMPRAR No ¿Podemos fabricar el artículo? No COMPRAR ¿La fabricación de este artículo coincide con los objetivos de la empresa? ¿Se tiene el conocimiento técnicos? ¿Se cuenta con la mano de obra y capacidad de fabricación ? ¿Se requiere la fabricación de este artículo para utilizar la capacidad existente de la mano de obra y la producción? Si ¿Es más barato fabricar que comprar? No COMPRAR ¿Cuáles son los métodos alternos para fabricar el artículo? ¿Qué cantidades del artículo se requiere en el futuro? ¿Cuáles son los costos fijos, variables y de inversión de los métodos alternos y de adquisición del artículo? ¿Cuáles son los aspectos de confiabilidad del producto que afectan la compra o la fabricación de este artículo? Si ¿Contamos con el capital para fabricar? No COMPRAR ¿Cuáles son las otras oportunidades para la utilización del capital? ¿Cuáles son las implicaciones de inversiones futuras si se fabrica este artículo? ¿Cuáles son los costos de recibir financiamiento? Si FABRICAR