La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
El relativismo moral.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
El saber teórico: verdad y realidad
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
La verdad como correspondencia
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
Introducción a la Lógica
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
ESTILO Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
El relativismo moral.
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
Unidad Temática: ¿Qué es conocer?
LOS VALORES.
El saber teórico: verdad y realidad
Pensamientos para reflexión
Evidencia; en su contexto epistemológico
¿Quién conoce? El sujeto
Filosofía del Lenguaje
¿Cómo debo comportarme?
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
LOS ANTIVALORES
Comentario de texto.
El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Lógica y Deducción Trascendental
¿QUE SON LOS VALORES?. Los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada socialmente. Los valores determinan las.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
“YO SOY YO: MUCHO MAS QUE CARNE Y HUESOS, TENGO ESPÌRITU SOY MI HISTORIA Y MI FUTURO, SOY MIS SUEÑOS Y EMOCIONES, SOY AMOR, SOY HUMANO”.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA: ADJETIVA. DOCENTE: CLAUDIA ROJAS CALLE.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Diagrama de clases Silvia Herzovich Rodrigo Aronas Matias Silversteyn.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Relación entre filosofía y ciencia
Principios logicos.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
PRINCIPIOS LOGICOS.
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
PRINCIPIOS LOGICOS (DE CONTRADICCIÓN, DE IDENTIDAD, PRINCIPIO DE TERCER EXCLUIDO, DE RAZÓN SUFICIENTE.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
Diferenciado de filosofía
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
 PRINCIPIOS LOGICOS DE CONTRADICCION:  Fundamento antológico: es imposible que el ser sea y no sea al mismo tiempo. Es imposible que un ente sea y.
Marco Teórico Referencial
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Introducción a a los Estudios Universitarios: Idealismo
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español

La verdad  Muy pocas veces la verdad decimos. Sí. Sólo cuando hay interés en ella; la odiamos cuando la conciencia mella/ y sus hondos secretos descubrimos./La mentira, que tanto "maldecimos",/ guarda siempre de gasto y de querella;/y es del poder y la riqueza, estrella. Con la verdad perdemos amistades, aval, honor, valer y sinecura,/ y no habría siniestras potestades./ El mentir, nuestros bienes asegura;/así como su lista de ruindades,/reptando, o pareciendo esa postura. Claudio Valderrama

Definición de verdad Es el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. Hay diferentes tipos de verdades: - Las subjetivas: Son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados siendo verdades que tenemos cada una de las personas. Una persona puede decir que un comentario es verdad y otra persona puede decir que el mismo comentario es mentira. - Las objetivas: Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Son verdades comunes a todas las personas. Esta claro que = 2. Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades, unas propias y otra comunes al resto del mundo.

LAS VERDADES RELATIVAS Son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. LAS VERDADES ABSOLUTAS Lo absoluto en que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna.

Clases de verdad  A)La verdad lógica. Establece una relación de correspondencia del entendimiento cognoscente con las cosas conocidas; es la más importante desde el punto de vista del conocimiento  B)La verdad óntica. Es la misma realidad. El ser o la realidad tiene su propia verdad en el sentido de que se desvela tal cual es y se hace radicalmente inteligible. Como dice Heidegger, “Verdad en su sentido más original es el estado abierto del ser ahí”, estado al que es inherente el “estado de descubiertos” de los entes intra mundanos. Dicho de otra manera, la verdad del ser consiste en la presencia misma del ser, que cumple todo lo necesario para poder ser desvelado, haya o no haya quien capte dicha presencia o develación del ser. Se trata de la verdad trascendental del ser en cuanto ser. La verdad óntica se confunde a veces con la verdad “ontológica” de los escolásticos, pero en realidad ésta no era la verdad del ser en cuanto a ser, sino la verdad del ser referida al entendimiento divino.  C)La verdad moral. Es la conformidad de lo que decimos con lo que pensamos o con lo que conocemos. Se trata de la veracidad que excluye la mentira. Se llama verdad moral porque el hombre incurre en responsabilidad moral al decir la verdad o la mentira. El concepto de verdad moral se puede ampliar al de una vida auténtica por la que somos fieles a nuestros propósitos ideales con el testimonio de nuestra conducta, huyendo de toda hipocresía.

La verdad lógica:  Verdad empírica. La verdad empírica, consiste en la correspondencia entre lo que enunciamos y la realidad significada.  La verdad formal o verdad-coherencia, consiste en una cierta identidad(en las proposiciones afirmativas) o en una incompatibilidad(en las negativas) entre sujeto y predicado observables por el simple análisis de la proposición. En el primer caso, el predicado está contenido al menos implícitamente en el concepto del sujeto. Estas proposiciones se llaman tautologías.  Verdad revelada, según los escolásticos es la adecuación de la realidad con la inteligencia (Adecuatio rei et intelectus). Por el esfuerzo de la razón puede el ser humano descubrir una serie de verdades inmanentes. Sin embargo, aquello que está fuera de su alcance, el designio amoroso de Dios sobre la creación, por ejemplo, sólo si Dios lo revela puede llegar a ser conocido.

Taller de fijación  Explique en cinco líneas el contenido del poema, use citas textuales para justificar su punto de vista  Compare semejanzas y diferencias entre la verdad subjetiva y verdad objetivas.  Elabore un ejemplo con cada clase de verdad

 Complete el siguiente diagrama sobre la verdad