PLAN Y DISEÑO CURRICULAR
NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse Aprox. El 7% de la población infantil padece algún problema de salud mental 24.7% de los adolescentes tienen un problema de salud mental Aumento de personas con fobias Ausencia de una política afecta de atención en el sector salud. El 30% de la población del edo. De Veracruz padece algún trastorno mental
JUSTIFICACION La Terapia Cognitiva Conductual es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. El profesional ayuda al paciente a definir unos objetivos y le enseña a aplicar técnicas psicológicos que contribuyan a disminuir el malestar.
MERCADO OCUPACIONAL El egresado de la maestría en terapia cognitiva conductual podrá trabajar en organismos de atención a menores, instituciones sociales, consultorio privado e institutos de salud mental además de contar con el posgrado necesario para algunas universidades del país dónde pudieran trabajar como docentes en el área clínica y de investigación.
INSTITUCIONES AFINES A LA PROPUESTA Centro de psicoterapia cognitiva (Villahermosa, Mérida, Guadalajara, Cancún y Acapulco). Instituto mexicano de psicoterapia cognitiva conductual (Mexico D.F.) Maestría en medicina conductual (UAM)
ANÁLISIS GENERAL DE LA MAESTRÍA EN TCC
OBJETIVO GENERAL Conocer la teoría sobre el enfoque cognitivo conductual, siendo principalmente en la práctica su realización como profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer de manera concisa la historia de la terapia cognitiva conductual Practicar la entrevista con el enfoque cognitivo-conductual poner en práctica la “Terapia de conducta”, la “Terapia racional-emotiva conductual” y la “Desensibilización sistemática”.
LINEAMIENTOS. Con base en el reglamento general de estudios de posgrado y con fundamento en el artículo primero, son estudios de posgrado los que se realizan después de la licenciatura. Art. 2º: Los estudios de posgrado estarán organizados en forma de programas de carácter disciplinario o interdisciplinario Art. 7º:para ingresar a un programa de posgrado los aspirantes deberán cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios y recibir la carta de aceptación otorgada por el comité académico del programa
Art. 8º: cada módulo y será dividido por asignaturas a las que se les va a atribuir un número de créditos Según el articulo 42º las modalidades de los estudios de posgrado podrán ser: Con dedicación de tiempo completo Se tomarán en cuenta 100 créditos, de los cuales no menos de 40 deberán corresponder a cursos formales de posgrado que proporcione una sólida formación disciplinaria La duración de nuestra maestría será de dos años, en los que el asistente deberá cubrir 8 módulos y 190 créditos entre horas teóricas y horas prácticas
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. La maestría está dirigida a licenciados en psicología con título vigente y cédula profesional. 2 grupos 15 personas Impartida en la Facultad de Psicología, Campus Xalapa.