CURSO DOCENCIA VIRTUAL NOHORA ELSA RODRÍGUEZ PEÑA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Reflexión "A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos." Ralph Waldo Emerson.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
EVALUACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
JOHANNA R. MOSCOSO Docente
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Proyectos colaborativos (PC)
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Por qué Informática Educativa
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
Ministerio de Educación Nacional
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
Enseñar con Tecnologías
TIC para enseñar mejor y aprender más
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Bienvenidos al Curso de Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica Código:
Evaluación Código
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROYECTO LECTOR.
CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN E-LEARNING
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
Coordinador: L.I. Cruz Jorge Fernández Arámburo. Desarrollar en el alumno de las escuelas normales las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios.
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Modelo Pedagógico en TIC´S
Educación Física Orientaciones para la Planeación
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Creando ambientes de colaboración para favorecer el aprendizaje Equipo docente del curso: Cultura y Tecnología en la Organización aprendiente.
Perfil profesional por competencias:
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Centros de Enriquecimiento
Curso Formación Docentes
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Plan de superación profesional 2014
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo, pero debe usarse.
Vicerrectoría de Docencia Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación CURSO INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN Ideas principales seleccionadas por Abelardo Delgado Casas.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Transcripción de la presentación:

CURSO DOCENCIA VIRTUAL NOHORA ELSA RODRÍGUEZ PEÑA

Objetivo del curso Objetivo del curso Propiciar la reflexión individual y colectiva alrededor de las características y competencias básicas que se deben atender para desempeñar el rol de docente virtual y, con base en ello, planear y organizar la estrategia para la docencia virtual para una ambiente de aprendizaje en particular.

Menú del curso

Ejes temáticos La propuesta temática del curso gira alrededor de tres ejes: 1. Bases para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje 2. Herramientas de comunicación 3. Docencia para ambientes virtuales de aprendizaje

Tendencias metodológicas Posibilidad de hacer desarrollos según conveniencia horaria, ritmo y estilos de aprendizaje. Fortalecimiento de trabajo autónomo independiente del participante Potenciación del trabajo colaborativo y la construcción colectiva de conocimiento Ofrecimiento de diferentes posibilidades para la interacción: mediación a través de diferentes materiales educativos y herramientas dispuestas en el ambiente.

Dinamización Asesoría permanente por parte del docente-tutor para dinamizar los diferentes recorridos del estudiante dentro del curso. Interacción como elemento del ambiente que convoca al diálogo, el debate, el cuestionamiento y la producción conjunta. La dinámica de evaluación no es exclusividad del docente ni se ajusta a patrones de rigurosidad para evaluar resultados finales.

Herramientas de comunicación Bandeja de mensajes Tablero de discusión (Foro) Colaboración (Chat) Buzón de transferencia digital Intercambio de archivos Teléfono

Actividades Las propuestas presentadas en este espacio, pretenden generar la reflexión, el debate y el crecimiento colectivo en torno al tema de la acción docente en los ambientes virtuales de aprendizaje. Esta dinámica conlleva a que cada participante pueda gestionar la estrategia para el quehacer docente dentro del contexto particular en el cual se va a desempeñar.

Vínculos sociales Generar un espacio para el encuentro con los miembros que conforman la comunidad educativa Otras lógicas de relación Identificar el papel que cumplen las herramientas de comunicación para apoyar la práctica de docencia, en un ambiente virtual de aprendizaje. Cohabitantes del mismo ambiente Explicitar la manera como los estudiantes percibirán el ambiente de aprendizaje en el cual cada quien se desempeñará como docente. ¿Nuevos desafíos? Analizar el papel del docente como dinamizador de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y determinar los cambios y estrategias que se consideran necesarios para implementar un sistema de docencia virtual acorde con las nuevas dinámicas que supone la virtualización de una asignatura. Asumiendo la Docencia virtual Planear y organizar la estrategia para la docencia virtual para una ambiente de aprendizaje en particular. Actividades

Fortalezas Posibilidad de reflexionar alrededor de las prácticas docentes. Promoción del pensamiento crítico y generación de debate académico. Favorecimiento de la discusión interdisciplinaria. Motivación frente a la generación de nuevas estrategias didácticas para enfrentar la docencia. Utilización de diferentes herramientas de comunicación que favorecen la construcción colectiva.

Debilidades Falta de claridad frente a los componentes pedagógicos que sustentan el quehacer docente. Dificultad para explicitar, en forma escrita, sus prácticas docentes. Tendencia a realizar participaciones en los foros sin mayor fundamento académico. Limitaciones para la conformación de equipos. Conflicto de tiempo cuando realizan cursos paralelos.