ESCUELA “ESPACIO DE PAZ”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
CONVIVIR EN EL I.E.S. LUIS GARCÍA BERLANGA “Un lugar dónde elegir cómo resolver los conflictos debe ser un buen lugar para vivir”
DESARROLLO DEL PROGRAMA
PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
La atención al alumnado inmigrante en Aragón: Una manera de construir futuro desde el sistema educativo Manuel Pinos Quílez. Director del CAREI Granada.
Plan Foral Drogodependencias
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS.
I.ES. SIERRA DE GUADARRAMA
IES “TOMÁS MILLER” Instituto de Educación Secundaria Obligatoria
ECOAUDITORÍA ESCOLAR: proyecto de escuela sostenible
Educando para una mentalidad internacional
ALUMNADO AYUDANTE.
INSTITUTO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MENOR DEL ESTADO DE SINALOA La constitución de un programa de ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE ADOLESCENTES EN RIESGO.
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
SERVETUS SALUD, una salud de cine
Ies adaja.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL CENTRO
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
Cuales son nuestros objetivos ►Promover la salud como valor prioritario: “Salud es libertad”. ►Prevenir los problemas asociados a las drogodependencias,
PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Isabel Fernández García I.E.S. Pradolongo Madrid
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
EL PROYECTO DE CENTRO DEL C.E.I.P. DOÑANA. La comunidad educativa ante los nuevos retos de la sociedad actual.
¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO!
IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid)
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
PCA Educaci ó n Secundaria Programa de Curriculo Adaptado,
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
CEIP ROSA DE GÁLVEZ MÁLAGA
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
¡BIENVENIDOS PADRES DE ALUMNOS INGRESANTES! CICLO LECTIVO 2014 Equipo Directivo Equipo Docente Servicio de Orientación.
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
ACTUACIONES DESDE CONVIVENCIA
C.E.I.P. HUERTAS VIEJAS Por un proyecto integrado de coeducación: POR UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA.
IES Benicalap.
CEP OSUNA-ÉCIJA V JORNADAS PARA ORIENTADORES/AS: IGUALDAD EN EDUCACIÓN. IMPLICACIONES DE LA LEY DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN MARCO NORMATIVO: LEY DE PREVENCIÓN.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
Bienvenidos – Welcome!! Curso 2015/2016
TAREAS DEL ALUMNO A. Observación  Entorno  Centro  Clase B. Colaboración C. Planificación D. Intervención E. Reflexión Universidad de Almería. Curso.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN IES GUADARRAMA PREVENCIÓN I PREVENCIÓN I: Todos los alumnos PREVENCIÓN II PREVENCIÓN II: Alumnos en situación de riesgo.
Las normas.
PROYECTO ESCUELA: ESPACIO DE PAZ
El Tránsito del Colegio al Instituto
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
GO ANIMATE UTP DISEÑO VISUAL ANALISIS DEL PROYECTO El ser humano es un ser social, que necesita vivir en sociedad. La adolescencia constituye una.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA?. 2 3 NUESTRAS PROTESTAS Y REVINDICACIONES YA LLEVAN MÁS DE CINCO AÑOS ¿POR QUÉ?
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
EL PROGRAMA PROMOCIONA Y SU APLICACIÓN EN EL IES MADRID SUR Julio 2014.
Expectativas psicoeducativas sobre el alumnado gitano Propuestas de acción en el mundo académico Mª Carmen Filigrana García, Madrid 3 de Julio de 2014.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
IES SIGLO XXI DE LEGANÉS
FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre de 2010 FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación. Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN JORNADAS.
Plan de acompañamiento escolar IESO “Ciudad de Luna” Huete (Cuenca)
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA “ESPACIO DE PAZ” PROYECTO: “LUGARES PARA EL ENCUENTRO” I.E.S. “VIRGEN DE LAS NIEVES”

AMBITOS DE ACTUACIÓN 1.- Drogodependencia y hábitos de vida saludable. 2.- Resolución de conflictos. 3.- Educación en valores. 4.- Atención a la diversidad e interculturalidad. 5.- Medio ambiente. 6.- Acción tutorial.

1.- DROGODEPENDENCIA Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Programa “Granada sin drogas” La “ESO sin humo” (Centro sin humo) Información de talleres del ayuntamiento para jóvenes Prevención de trastornos alimentarios (Taller 3º ESO) Uso responsable de la cafetería del centro Desayuno y convivencia: Día de Andalucía

2.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Formación, difusión y funcionamiento del Servicio de Mediación Tutorías: Programa de Acogida. Derechos/deberes del alumnado. Normas del centro clase Junta de delegados Sistematización de incidencias de la convivencia: Jefatura de Estudios y Aula de Reflexión Habilidades sociales: PDC y PGS

3.- EDUCACIÓN EN VALORES Educación afectivo-sexual: ETS-4º ESO (6H) Programa “Prevenir para Vivir” Reconocimiento de Alumnado Solidario Proyecto de Coeducación: perspectivas de género en la orientación vocacional y profesional Materiales para el aula: tutoría Escuela de padres Exposición del maltrato en la infancia (Sensibilización Norte-Sur) Exposición sobre Comercio Justo: “Senderos de Maíz” Recogida de medicamentos para “Amigos del pueblo Saharaui” Celebración del Día de la Paz

JORNADAS POR LA PAZ: 30 Y 31 ENERO Y 1 FEBRERO Cine Forum: - “Kirikú y la bruja” - “Bienvenidos a la casa de muñecas” Conferencias: - “Acceso seguro a internet” - “Cooperación socio-sanitaria en Sahara y Camerún” Exposiciones: - “Humor y convivencia” -”Popurrí de noticias socio-ambientales” Investigación de páginas web relacionadas con la paz

CINE-FORUM « VIRGEN DE LAS NIEVES ».DIA DE LA PAZ PELICULA: “KIRIKOU ET LA SORCIÉRE” « KIRIKU Y LA BRUJA » REALIZACIÓN : Año 1998. Estreno en 2001 PRODUCCION : Bélgica, Francia y Luxemburgo. Duración: 74 minutos Director: MICHEL OCELOT ( De origen Guineano) Guionista: Michel Ocelot. Música: YOUSSOU N´DOUR (Compositor Africano) RELATO: Inspirado en un cuento de la zona oeste de Africa. Un cuento que resulta menos inocente y menos simple de lo que parece.Se desarrolla en un pueblo perdido de Africa, donde nace Kirikú, una criatura distinta a todas las demás, con grandes capacidades. Su pueblo ve en él la esperanza de recuperar su bienestar y librarse de la tiranía de la bruja Karabá. El protagonista se esfuerza por conseguir lo que cree que debe hacer, supera sus limitaciones físicas, asume riesgos, es solidario con su entorno social, es curioso, tiene opiniones propias, es inconformista, rebelde y creativo. Reflexiona antes de tomar las decisiones, y una vez adoptadas, llega al final, por difícil que sea. MUSICA: Youssou N´Door realiza una selección colorista de temas musicales de claro matiz étnico, e interpretado con instrumentos tradicionales como el ritti, el belafón, el cora, el belón o el xalán. Observación: Esta película ha tenido problemas de distribución en algunos países por mostrar torsos femeninos desnudos. Pero el director intenta respetar la ética y estética africana en su película.

CINE-FORUM « VIRGEN DE LAS NIEVES ».DIA DE LA PAZ PELICULA: “WELCOME TO THE DOLLHOUSE ” « BIENVENIDO A LA CASA DE MUÑECAS” REALIZACIÓN : Año 1995 PRODUCCION : Americana Duración: 87 minutos Director: TODD SOLONDZ Guionista: Todd Solondz Música: Jill Wisoff Genero: Comedia negra Gran premio del jurado del festival de SUNDANCE en 1996. RELATO: Historia de una adolescente – DAWN de 11 años, con complejo de fea. Ella padece la incomprensión más absoluta tanto en el instituto como en su casa. Descuidada y enamoradiza, intenta salir adelante en su entorno. Muestra la época de la pubertad en sí misma, no como paso a la madurez. Desmitifica esta edad como inocente, despreocupada y feliz, y también la vida del instituto desde esta perspectiva. La acción ocurre en un barrio de clase media-baja de Nueva Jersey. Es un relato ácido de la sociedad americana, donde se sobrevalora la presencia física, la popularidad… en detrimento de valores menos aparentes. La película es un retrato apasionado a favor de los débiles, las vistimas. MUSICA: Se presenta como una suma de composiciones rítmicas y melodías clásicas asociadas a la infancia y pubertad, como “El festival de los animales” de Saint Saens, “El lago de los cisnes” de Tchaikosky y otras. Atención a la música del principio.

4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD Exposición de murales: “Sanidad de la mujer en África” (Bachillerato) Recanalización de recursos: Logopedia y Apoyo a la Integración Programa de Acompañamiento Compañero-Ayudante Proyecto Integración de Sordos

5.- MEDIO AMBIENTE Reciclado de papel Reciclado artístico: “Proyecto Recrea” Reciclado de aceite: Automoción Salidas para fomentar la convivencia: una trimestral en la ESO: - Puerto Lobo - Albayzín - Sierra Nevada (?)

6.- ACCIÓN TUTORIAL Programa de Transición - De EPO  ESO - De ESO  PGS  FP GM  BACHILLERATO Programa de Acogida Uso de Agenda Escolar Programas para la ESO: - “Prevenir para vivir” - “Mejor sin Violencia” - Reparto de tareas Aplicación de la Orden del 27 de julio sobre: Plan de Orientación y Acción Tutorial en la ESO

PRIORIDADES PARA EL PRÓXIMO CURSO Consolidar las acciones del presente en todos los ámbitos Programa “Conoce la Justicia” (Drogodependencia) Mejorar el Programa de Acogida Conectar alumnado con la iniciativa solidaria Cine Forum mensual Mediación en Post-obligatoria Fomentar valores no sexistas Etc.

MEDIACIÓN FORMACIÓN INICIO ACTUACIONES DIFICULTADES Un alumno y una alumna de 2º ESO + una alumna que no puede asistir y la forman después sus compañeros. INICIO LUGAR: Sala de tutores. HORARIO: un recreo fijo DOCUMENTOS: carpeta con los materiales del curso + los aportados por el departamento de Orientación DIFUSIÓN: Artículo en la revista del instituto. Talleres en las horas de tutoría de la ESO (explicación y actividad práctica) ACTUACIONES CURSOS: en 1º y 2º de la ESO principalmente. También en 4º y 3º y en 1º de bachillerato. PPAL CONFLICTO: “El rumor” ANALISIS: necesitan un control del proceso porque muchas veces no son imparciales. DIFICULTADES Surgen problemas entre los propios mediadores o amigos de estos y el chico se aleja un poco de la mediación. QUEJAS: tienen poco trabajo y se amplia la acción de actuación a alumnos con problemas de integración. También se está estudiando introducirlos en el Aula de Reflexión