LABORATORIO DE IDEAS PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO PARTICIPATIVO EN EL AMEM VILLAVICENCIO, Marzo 28 y 29 de 2012 Wilford Rincón Arango.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Competencia inducción SENA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Ordenamiento Territorial
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de Educación Departamental
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Plan de trabajo de la MI 2013.
Secretaría Distrital de Integración Social
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Guía práctica para la formulación de una Política de Inclusión productiva (PIP) Herramienta 2 – Modelo presentación PIP Copyright © Programa de las Naciones.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LABORATORIO DE IDEAS PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO PARTICIPATIVO EN EL AMEM VILLAVICENCIO, Marzo 28 y 29 de 2012 Wilford Rincón Arango Subdirección Planeación y Sistemas

CORRESPONSABILIDAD EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

PROBLEMAS – CONFLICTOS - PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN DESDE EL OAT (Depto. de Caldas) Quemas y Deforestación Ampliación de la Frontera Agrícola Ganadería Extensiva Amenazas Naturales (Remoción en masa - Torrencialidad - Inundaciones, otras) Extracción de Flora Minería Caza y Pesca sin Control Contaminación Hídrica Ocupación de Causes

Planificación Ambiental del Territorio Contribuir desde lo ambiental y lo territorial a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el C, M, L plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales, culturales, legales POMCA-POT-PDM Incorpora la dimensión ambiental de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de la región Permite a las cuencas y regiones Regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y los RRNN Proceso dinámico de planificación hacia desarrollo sostenible

Instrumentos de planificación - Referentes Ambientales

MAVDT Política Ambiental GIPH DETERMINANTES AMBIENTALES POMCA POT INSTITUTOS DE INVESTIGACION, UNIVERSIDADES, y ONG PD 2 PD 3 CAR 2 o AutoridadAmbiental Comisión conjunta

La diversidad en el territorio, que conlleva a diferencias de intereses y de actores. Diferentes formas de entenderlo y transformarlo. El Ordenamiento Ambiental Territorial El Ordenamiento Ambiental Territorial debe reconocer: Ese reconocimiento debe reflejarse en una Zonificación de uso y manejo apropiado del Suelo.

“Encuentro de Voluntades para la consolidación de un Plan de acción prospectivo y participativo para la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito” Dialogo conjunto y participativo: publico - privado y social, entorno al Plan de Acción propuesto para la toma de decisiones, relacionadas con el ordenamiento y manejo ambiental de la Cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

La cuenca del río Guarinó ParámetrosMagnitud Área de la cuenca837.5 Km 2 Longitud del cauce principal 133,7 Km Longitud de la cuenca78,1 Km Municipios5 de Caldas y 4 de Tolima Población40 mil habitantes (Aprox) Alta cordilleraMarulanda y Hervéo Cafeteros Manzanares, Marquetalia y Fresno Magdalenenses La Dorada, Victoria, Mariquita y Honda

Una construcción social Actores Sociales: Líderes comunitarios, Organizaciones sociales de base, PDP- MC, Tolipaz, ISAGEN, GIZ, Gobernación de Caldas, Gobernación del Tolima, Alcaldías Municipales de La Dorada, Marulanda, Manzanares, Victoria, Marquetalia, Herveo, Fresno, Mariquita, Honda y Sonsón, Tolipaz, Cortolima, Corpocaldas, Cornare, Idea de la UN, Pactos, ATEC, CIPAV, Acción Social, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas, Ecopetrol, Empocaldas, Cormagdalena, MAVDT, Gremio cafetero, Gremio ganadero, Corporación Aldea Global Soportes del PAI: La identificación del conflicto y las acciones emblemáticas El Acuerdo de Voluntades como estrategia para la Paz El carácter participativo en la construcción de los procesos El compromiso de los actores estratégicos La articulación del con el Consejo de Cuenca, el POMA y el POT La estrategia comunicativa para la apropiación del PAI El Grupo Motor como ente gestor de recursos Medio Ambiente y Territorio Producción e ingresos Desarrollo Humano y Social

Taller de planificación Cuenca - Mariquita Reuniones concertación Gobernador – Alcaldes Encuentro regional final Encuentro regional de actores Diag. participativo Formulación conjunta Vinculación de actores representativos Grupo Motor Estrategia financiera

Cooperativas de pescadores, organizaciones de base, Administraciones municipales Marulanda y Fresno Acompaña proceso y apoya la Identificación de un proyecto de cambio Acompaña proceso y realiza inversiones En la cuenca

Los Planes de Acción Inmediata, son instrumentos de planificación participativa, interinstitucional, de corto y mediano plazo, diseñados para atender problemáticas socio ambientales críticas del departamento. Para favorecer su sostenibilidad, se promueve su articulación con los POMCA y otros instrumentos de planificación de los municipios.

Dimensión Ambiental Dimensión económica Dimensión Social DIMENSIONES

¿Por qué énfasis en la población local? Residentes locales Validación y Reconocimiento procesos lideres activos Comunidad cualificada = lideres activos Capacidad instalada en la Región Aliado estratégico Conocedores de su realidad Se retroalimenta el conocimiento Apropiación y continuidad de los procesos

Seguimiento y Evaluación Caracterización del Entorno socio económico – biofísico Análisis situacional Definición de acuerdos socio- ambientales Formulación y Ejecución concertada de Proyectos Socialización y Participación permanente ESQUEMA DE INTERVENCIÓN DE LOS PAI

Los Planes de Acción Inmediata se visualizan como un ejercicio de planeación estratégica colectiva, dada la concertación de intereses en torno a la identificación y priorización de problemáticas y potencialidades ambientales territoriales La concertación como un elemento de la planeación, ha permitido articular las decisiones de los distintos sectores de acuerdo a prioridades. Se trabaja en torno a la construcción de compromisos y definición de responsabilidades que cada sector y actor debía asumir hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de rumbos

Acción Inmediata como eje de actuación Cogestión para la puesta en marcha de las iniciativas Carácter participativo para la concertación Corresponsabilidad frente a las problemáticas socio ambientales identificadas

APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA - PAI El trabajo en red debe avanzar en la generación de confianza e interés por construir escenarios deseados colectivamente y trazar estrategias a corto, mediano y largo plazo para hacer viable dichos escenarios. La participación no es considerada en términos de asistencia a reuniones por parte de las comunidades, sino en el aporte a la construcción colectiva del proceso, asunto que favorece la generación de confianza con las instituciones

APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA - PAI Las comunidades en estos escenarios, lograron identificar y reconocer el doble papel de las instituciones como agentes que movilizan iniciativas, pero también como actores que restringen propuestas La mirada prospectiva en este ejercicio de planeación, favoreció la participación de los actores comunitarios, en la medida en que se minimizó el tecnicismo de los procesos de planeación por parte de los “expertos” y se avanzó en el desarrollo de técnicas incluyentes como el diálogo de saberes. La planificación inicial a través de proyectos demanda una estrategia de información y comunicación eficiente y eficaz, que llegue a los diferentes sectores con el fin de involucrar a otros actores estratégicos en la cofinanciación de las propuestas para dar respuesta inmediata a los problemas socio ambientales que lo requieran, desde las particularidades culturales, sociales, económicas, institucionales y ambientales de los habitantes locales de la cuenca.

APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA - PAI Es importante establecer el vínculo con las comunidades porque son ellas quienes tienen la historia y el conocimiento empírico del comportamiento de la cuenca; esto aunado al conocimiento técnico de la instituciones, permite generar una sinergia importante, además de otorgarle el reconocimiento a la comunidad como actor y sujeto de desarrollo y no como un objeto pasivo del mismo, existe una mirada más amplia del problema ambiental para que se enriquezcan y apropien las alternativas y proyectos de solución.” (Grupo Focal) Los Grupos Motor, instancias creadas como estrategia organizativa para la dinamización de los PAI y que se conforman con actores sociales del proceso, deben considerarse como estrategia clave para su fortalecimiento que debe articularse a los Consejos de Cuenca en espacios donde se cuente con Planes de Ordenación y Manejo, o a los diferentes espacios municipales o departamentales de planificación, con el fin de potencializar el liderazgo y la planificación participativa y sostenible del territorio. El PAI debe propender porque todas las acciones sean de carácter inmediato, y para ello el establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público, privado, comunidad, resulta fundamental Por ser inmediato, debe dejar las bases para una planificación en el mediano y largo plazo, para lo cual debe articularse a los instrumentos de planificación del territorio.

Ausencia de actores estratégicos, particularmente entes gubernamentales, academia y usuarios de los Recursos Naturales Disminución de las dinámicas de trabajo sino se jalona el proceso por parte de las instituciones (no se da aun en algunos casos apropiación del proceso<9 Debilidad en la Gestión de recursos para la ejecución de algunas iniciativas Incumplimiento de compromisos adquiridos DIFICULTADES EN LA EXPERIENCIA - PAI

COMCHIDOR Cooperativas Pescadores Charca de Guarinocito CORPOENEA CÁMARAS DE COMERCIO ASODEPESCA La Dorada CONSEJO DE CUENCA GUARINÓ

“ Para mí es una estrategia de planificación donde se visualiza una problemática de un área, en este caso la cuenca del río Guarinó, con unas acciones a corto y mediano plazo para lograr establecer una solución en la cuenca, en donde intervienen todos los seres vivos que existen a su alrededor, las autoridades municipales, las comunidades asentadas, las entidades sin ánimo de lucro, para emprender acciones pertinentes, mejorar el estado de la cuenca y hacerla perdurable” Líder comunitario

Participación social y transformación de conflictos socio ambientales, base para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

¿Cómo a partir de la gestión de los PAI, se posibilita la articulación entre el ambiente y la cultura a través del fortalecimiento de los procesos de gestión social, ambiental territorial y la transformación de la calidad de vida de la población?

Proyecto RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ - CALDAS Una apuesta de articulación intersectorial para la promoción del desarrollo sostenible en el territorio Otro proyecto de corresponsabilidad en marcha………

… Muchas Gracias