El Problema 1.La responsabilidad de administrar un currículo nacional reconocido por el ministerio de educación de Honduras. 2.Solventar los problemas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

INTERNET EN LA EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
Marco Coloma Yunganina
Por qué Informática Educativa
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
USO DE LA INFORMATICA EN EL AULA
Ministerio de Educación Nacional
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿QUÉ SON LAS NTICs? Llamadas también “Tecnologías de avanzada” o “Nuevas Tecnologías”, se usa para hacer referencia al entorno multimedia, la televisión.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
El Impacto de las TIC en las Universidades
2010.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
INNOVACIÓN EDUCATIVA ? ? Innovación ¿Qué significa? ¿Qué es? ¿Qué es?
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Curso Formación Docentes
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Universidad Mejorar las condiciones de infraestructura física. Mi práctica Hacer uso adecuado del servicio en las salas de clase, talleres, laboratorios.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
CURSO VIRTUAL DE ÁLGEBRA, PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACION TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO Presentado por: Iván de.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS.
Por: Dilsa J Vásquez de De León Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Problema Pedagógico Enseñanza tradicional – el docente tiene el control total de la clase. Estrategias de enseñanza de la Historia de Panamá que no estimulan.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

El Problema 1.La responsabilidad de administrar un currículo nacional reconocido por el ministerio de educación de Honduras. 2.Solventar los problemas de comprensión del módulo de electrotecnia. 3.Visionar una nueva forma de abordar la temática aplicando las TIC. 4.Lograr niveles de igualdad y equidad en la aplicación de las prácticas pedagógicas y didácticas. 5.Lograr los niveles de comprensión que en los alumnos exige un currículo basado en competencias.

Aunque la implementación de este módulo virtual requiera el uso de los laboratorios de computación que cuentan con Internet, se debe hacer uso de café net y conexiones a internet que el alumno tenga en casa. Como alternativa para reforzar los conocimientos que en este curso virtual se fijen en primera instancia, y de están forma se logre el propósito del nuevo currículo. El Problema El proceso de acercamiento para poder romper el hielo, se realizara con un segundo curso de este bachillerato aplicando la metodología y principios para entorno virtual sobre la plataforma, Edmodo Laboratorios de Virtual de electricidad, blog de docentes.

Justificación. Durante los primeros años ocurrió que se impartió la clase de electrotecnia se reportaron altos índices de reprobación La inclusión de la asignatura sin fundamento curricular en un plan de estudio, la escasez de bibliografía, el tratamiento dado a la disciplina con un alto rigor Matemático y Físico En los planes de estudio y los programas no se contempla sugerencias metodológicas para el desarrollo de las diferentes asignaturas de los planes de estudio

Justificación. Existe en el instituto dos laboratorios de computación con un total de 35 computadoras conectadas en red, y un laboratorio de ciencia naturales. Nuestro instituto existe personal con formación en informática educativa en diferentes especialidades Para contribuir a la formación de nuestros alumnos, estamos proponiendo que el desarrollo de una asignatura (electrotecnia) sobre un entorno virtual y aportar un nuevo elementos pedagógico y didáctico para provocar en los alumnos los aprendizajes pertinentes.

La falta de laboratorios físicos, para el desarrollo de prácticas de laboratorio y la posibilidad del uso de laboratorios virtuales, videos en línea, presentaciones que se pueden trabajar en internet, y el uso de alguna bibliografía que pueda validar alguna información presente en la red. El plan de estudio que existe en este momento pertenece al “técnico profesional en electricidad” estructurado en función de competencias cognoscitivas, Actitudinales, habilidades especificas en el alumno. Hay reforma pero en papel por tal razón creo y estoy seguro que la implementación de un entorno virtual de aprendizaje es un elemento complementario y alternativo para el desarrollo de la malla curricular para esta asignatura. Justificación.

Propuesta pedagógica. Nuestro modelo educativo promueve un aprendizaje constructivista en el cual la programación de actividades de aprendizaje no implica establecer horarios. El propósito fundamental de la lección virtual es ofrecer experiencias de aprendizaje significativas, partiendo del aprendizaje por descubrimiento y mediante estudios individuales y grupales, que permiten valorar la capacidad de resolución de problemas, la coordinación y la colaboración.

Propuesta pedagógica. El ciclo de aprendizaje, consiste en una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva al estudio de materiales concretos y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. Requiere de una planificación para garantizar el éxito y se organiza en torno a la ciencia y las teorías físicas, consideraciones pedagógicas de una asignatura,

Propuesta pedagógica. Elemento principal la resolución problemas prácticos y de aplicación Desde el modelo conectivista, todo integrado en un curso diseñado para la administración del aprendizaje, la cual cuenta con acceso a contenidos, evaluación, comunicación, interacción y seguimiento del estudiante, desde entornos conectados que permiten la interacción en virtud de la presencia telemática. Una estructura de navegación, tiempo, recursos multimedia, documentos, medios audiovisuales y otros materiales de apoyo.

Objetivos. Contribuir la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del currículo de bachillerato técnico profesional en electricidad mediante la implementación de un módulo virtual de electrotecnia, a través del desarrollo de competencias docentes en el uso, producción, ordenamiento y sistematización recursos multimedia educativo que contribuya al desarrollo de un entorno virtual, que responda a un aprendizaje abierto, flexible y significativo en los alumnos que cursan el módulo de electrotecnia del bachillerato técnico profesional en electricidad.

Objetivos. 1.Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos en la asignatura de electrotecnia. 2.Integrar la distintas temática y los modos de actuar del docente en un entorno virtual, aplicando los recursos presentes en la web Aplicar nuevas estrategia o acciones educativas para integración del currículo en un entorno virtual. 4.utilizar el recurso multimedia presente en web, que permitirá el trabajo autónomo, interactivo, instructivo y desarrollo de modulo virtual 5.Contribuir a disminuir la brecha que se acentúan en la calidad de oferta, infraestructura, equipamiento.

Aulas creadas.

Conclusiones. El aula Virtual como la creada en este proyecto se convierte en una verdadera herramienta de apoyo en la Educación. Que esto se logra en el docente y en alumno un auténtico cambio de mentalidad en esta nueva forma de enseñanza, que exige: Nuevas generaciones de profesores y estudiantes con competencias suficientes para determinar el sentido y alcance de los contenidos de aprendizaje en forma libre y seleccionar las herramientas tecnológicas pertinentes para construir colaborativa y éticamente nuevos conocimientos.

Conclusiones. Importante es considera que la tecnología es neutra y por tanto no contiene en si valores morales exclusivos, sino que cada profesor quienes deben de establecer reglas para el seguimiento de las intervenciones de las diferentes actividades desarrolladas al interior del aula virtual volviendo integral esta nueva forma de enseñanza. Un modelo educativo sobre el cual se hará la aplicación debe de ser claro y preciso, pues de otro modo las nuevas herramientas tecnológicas incorporadas en el proceso educativo no añadirán ninguna ventaja a la experiencia.

Valorar de modo diferente la inevitable presencia del trabajo docente en las aulas con un nuevo rol que es el promover una mayor producción académica e intelectual al establecer un espacio donde las transacciones intelectuales tengan un mejor estándar y mayores niveles de democracia. Una enseñanza en este medio que eleva la importancia de los materiales educativos y las formas de comunicación que se hacen significativos, ya que ellos deben permitir al alumno analizar, reflexionar e investigar y generar el autoaprendizaje siendo éste último el mayor fin de los procesos educativos. Conclusiones.

Mientras mi asesora dirigía en mi proceso de diseño y construcción de este proyecto me asaltaron dudas: Cuantos de mis alumnos, otros docentes y padres de familia, usuarios de esta aula virtual no respetaran los derechos del autor, y cuantos no comprenderán el proceso y la intención. Cuantos de mis alumnos, otros docentes y padres de familia presentaran, poseen Poco dominio en el uso de herramientas tecnológicas existentes en Internet, o simplemente no tengan conectividad provocando un desinterés manifiesto. Cuento material educativo tendré listo. O simplemente cometeré el delito de no preparan el material educativo con anticipación. Conclusiones.

Con mis compañeros de asignatura, podre establecer una buena coordinación docente para poder hacer uso del aula virtual con respecto a la estructura del curso. Para que pueda ser efectivo el uso del aula virtual, deberes coordinar con los centros de apoyo académico tales como: bibliotecas, centros de cómputo y laboratorios para que puedan capacitar a los docentes y alumnos en cuanto al uso de nuevas tecnologías. y hoy, que sigo considerando que es necesario y hasta obligatorio este tipo de capacitaciones. Conclusiones.

Existían algunas seguridades que me hacía caminar hacia la construcción de este proyecto: Mi asesor conocía el camino y sencillamente tendría que dejarme llevar porque segura que quería hacerme llegar a un buen final. Este módulo en un entorno virtual, debe ser manejado desde el enfoque constructivista, como completo del conectivismo. Es decir que el alumno debe construir su propio aprendizaje a través de conocimientos previos en condiciones de conectividad y haciendo uso de su entorno personal de aprendizaje apoyando o contraponiendo sus ideas en un mundo conectado. Conclusiones.

Conclusiones. Existía un currículo nacional del que no podía desconoce, y que mi proyecto debe incentivar sobretodo la adquisición de conocimientos e información a través de la indagación, como se propone en nuestro modulo virtual. Sin olvidar que este mismo currículo propone a los docentes plasmar creatividad, interactividad, interacción, flexibilidad, coherencia y pertinencia en la actividad académica. El módulo de virtual de electrotecnia es una alternativa para la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que contiene ideas educativas, derivadas del uso y tratamiento de redes sociales aplicadas a educación, en un nuevo ambiente basado en la conectividad y virtualización, que permite al alumno y al docente crecer en relación de sus capacidades.

Conclusiones. La posibilidad de apreciar otros tipos de aulas virtuales, que pueden crearse. Con otras aplicaciones con más y mejore posibilidades de interacción. Esto significa que el módulo virtual de electrotecnia, solo forma parte de una realidad que a partir de este momento, pasara a ser parte de una continua transformación y evaluación. La aplicación y desarrollo de un módulo virtual de electrotecnia, para un la carrera de técnico profesional en electricidad, permite mayores ventajas académicas ya que utiliza teorías de aprendizaje instrumentales, como el Constructivismo, Teoría del conectivismo en el desarrollo del Conocimiento Situado, en función de los alumnos con edades entre 15 y 17 años.