Maritza Selva Rivera JUST 3020 – 3437 ‘Online' B. A. Justicia Criminal Presentación Oral y Escrita: Presentación Oral y Escrita: Módulo 4 – Tarea 4.2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Advertisements

Administración del Cambio
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
Primer pregunta ¿Existe o no una institución nacional sobre estadísticas en criminalidad y violencia en su país? ( ) Instituto Nacional de Estadísticas.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Tema cuarto Los Modelos de Abordajes Luisa A. Sánchez Pimentel MA.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
Actos preparatorios Arts. 17 y 18 - La conspiración - La proposición - La provocación Se fundamenta en la especial peligrosidad que encierra la implicación.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE WANDA MERCADO ARROYO PROF. KEILA LÓPEZ ENF
PATRICIA ELIZABETH LEÓN SAAVEDRA Enfermera Especialista en Salud Familiar Magister en Desarrollo Educativo y Social Magister en investigación en Atención.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
LUISA FERNANDA LONDOÑO AVILA EL JUEGO DE ECHAR LA CULPA ORGANIZACIÓNY DIRECCIÒN DIRECCIÒN.
Una revisión del proceso del tribunal de tratamiento de adicciones Cuernavaca, México 30 de septiembre de 2014 Valerie Raine, Esq. Centro para la Innovación.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
Marco situacional: Análisis de contexto
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
Autores: Acosta Soto, Gustavo Fabiàn Esquivel Iglesia, Rosa de las M. Gauna, María Montserrat Triay, Rosana Marcela. INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR Y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
RECORRIDO DEL PARTICIPANTE EN EL TTA Mtro. Jesús Demetrio Cadena Montoya PJENL | Dirección del Instituto de la Judicatura Coordinación para la implementación.
Everlidys Torres Nieves JUST ONL – Rehabilitation & Treatment of the Delinquent Prof. Linette Rivera Maldonado Estudiante #
Maribel Rivera Robles Prof. Agnes Aponte JUST 3005.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Perfiles de Elegibilidad en los Tribunales de Tratamiento de Drogas Jueza Jamey H. Hueston Bogota, Colombia Junio, 2015.
Exposición de sociales.  El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. Este comienza con el cultivo de las sustancias,
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Maritza Selva Rivera JUST 3005– 3372 ‘Online' B. A. Justicia Criminal Presentación Oral y Escrita: Presentación Oral y Escrita: Módulo 6 – Tarea 6.2 Profa.
EXTRADICION CRIMINAL. La Juridición que se aplica si comete un delito dentro de un avión comercial es la apoderamiento ilícito de aeronaves y náuticas.
PRIVILEGIO DE LIBERTAD BAJO PALABRA Ailed Marie Cruz Correa National University College JUST Tarea Informe Oral.
Modelos del Sistema de Justicia Criminal Ley Orgánica: Tres tribunales fundamental. Modelos del Corte de Distrito de los Estados Unidos: dos sistemas de.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
ADMINISTRACIÓN.
Aprendizaje Pensamiento critico y
 La delincuencia es cosa de todos los días en México y uno de los problemas más acuciantes del país. La incidencia delictiva ha venido incrementándose.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
Perfiles de elegibidad. Introducción....una vez que el equipo ha definido el problema, establecido su misión y objetivos, tiene que atender el desarrollo.
CALIDAD DE VIDA.
Lo que aprendí en el curso propedéutico LES Aspirante: Blanca Rubi Brambila Arias Asesor: Ricardo Dávalos.
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
MI COLE JUEGOS Juego de palabras Vivencias. Las drogas INTRODUCCIÓN Al adolescencia, época de cambios, y cambios importantes. Cambios que no sólo afectarán.
Autor: Guerrero Antonio C.I. N°: V Facilitador: Luís Daniel Ortiz. Abril, 2015 VIABILIDAD DE ACUERDOS REPARATORIOS EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO.
PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES. CAPACITACIONES COSTA RICA - Factor Humano
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO ANDRAGOGÍA ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA PLANIFICACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON ADULTOS.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Presentación del Centro: Institut Gomà Entidad privada con vocación social y humanista. Ámbitos de actuación: Psicológico Sexual y de pareja Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Maritza Selva Rivera JUST 3020 – 3437 ‘Online' B. A. Justicia Criminal Presentación Oral y Escrita: Presentación Oral y Escrita: Módulo 4 – Tarea 4.2 Prof. Agnes Aponte

En los parámetros sociales existe una incidencia criminal, la cual va adaptándose a los niveles sociales. Tanto en los pobres como en los ricos, existe criminalidad. Sin embargo, esto no limita a que existan diversas maneras en las que se puedan cambiar estas conductas delictivas, aunque las penas ofrecidas por la Justicia no son suficientes para predeterminar que dicha criminalidad no surgirá nuevamente. Desde hace mucho tiempo, se ha tomado en consideración la intensión de controlar las diversas tendencias que surgen en la conducta humana, relacionada a la criminalidad y al uso de las drogas. Entiendo que muchos de los confinados tienen la alternativa de reintegrarse a la comunidad, como una oportunidad e intento de rehabilitarse, con ayuda de profesionales y tratamientos que lo devuelven a su comunidad. 2

3 Es la restitución o nueva adaptación de una persona en la sociedad, luego de haber permanecido durante un tiempo al margen de la misma. Es cuando se incorpora nuevamente a la sociedad, aquella persona que ha estado privada de su libertad durante un período de tiempo determinado.

 El objetivo de este trabajo es el dar a conocer la relación que existe entre las drogas y la criminalidad, fundamentando la información y ofreciendo mis puntos de vista relacionados a los temas de la rehabilitación y de reinserción social. 4

 ¿Qué es Criminalidad? Criminalidad es el concepto que permite nombrar el delinquir o violar la ley. Es el volumen de infracciones cometidas sobre la Ley Penal, por individuos o sociedades. 5

6 Existen muchos factores que hacen que el individuo cometa un delito o crimen. Entre ellos, la inequidad social o desigualdad de derechos, deberes, oportunidades, beneficios, bienes y servicios. La droga, no queda fuera de dichos factores. Las drogas ilícitas, el alcoholismo, la desigual social y psicológica, el poco ingreso monetario, el desempleo, entre otros factores, hace más propenso al individuo a delinquir. La ocurrencia de delitos violentos, se relaciona estrechamente con el uso drogas. Las drogas impiden que la persona actúe en sus cabales y, al consumirlas, corre el riesgo de hacerse daño a sí mismo y a los demás, para tratar de evadir su realidad de vida.

7 El consumo desmedido de alcohol, es una causa de delitos violentos. En muchos casos, se consume junto con marihuana, cocaína y ‘crack’, entre otras drogas. La mayoría de muertes debido al consumo de alcohol, se da en fines de semana y muchos femicidios y violencia doméstica, ocurren bajo estos efectos. Los países se enfrentan a la violencia: robo, asaltos, secuestros, agresión, muerte, homicidios, tráfico de drogas, robo de vehículos y hasta el crimen organizado, donde la gran mayoría se fundamenta en el consumo de drogas.

8 Sobre todo la mujer sufre diversos tipos de violencia, muchas veces provocados por las drogas y el alcohol, implicando graves efectos para la familia y llevando a su agresor, que suele ser su compañero de vida, hacia la cárcel o el suicidio. Los ataques con arma de fuego, arma blanca, golpes en peleas callejeras, son crímenes directamente relacionados con estas sustancias. El crimen organizado, que según la ONU, es la organización de personas con jerarquía y estructuras para cometer delitos, muchos de los cuales parecen legales, pero traen: terrorismo, lavado de dinero, tráfico de drogas, dinero falso, robo de obras de arte, armas y explosivos, tráfico de vehículos y corrupción pública, que definitivamente conducen a la cárcel.

Aumento del narcotráfico Desinterés por la educación Problemas Familiares y Sociales Mayor indicie de drogadicción Pérdida de la autoridad Aumento en el número de criminales Evasión de la autoridad Mayor violencia

 Asociación Diferencial Exponentes: Exponentes: Edwin Sutherland y Donald Cressey comportamiento criminal aprendido interacción con otras personas Propone que el comportamiento criminal es aprendido mediante la interacción con otras personas ligadas a la delincuencia, adoptando así sus valores. Factores: Frecuencia de exposición a la conducta delictiva, la duración, la prioridad y la intensidad. Ejemplos: Diversidad de grupos como las gangas, la familia (padres) y los amigos. 10

 Actividad Rutinaria - Exponentes : Lawrence E. Cohen y Marcus Felson tres (3) factores el delincuente potencial, la víctima apropiada y la ausencia de control formal o informal. Establecen que para que ocurra el crimen es necesario que existan tres (3) factores importantes, los cuales son: el delincuente potencial, la víctima apropiada y la ausencia de control formal o informal. Estos tres elementos influyen en crear el ambiente propicio para que ocurra dicho crimen, sin que importe el entorno social. Todo en un marco de cómo se vive en la sociedad moderna y a las actividades que se realizan día a día. 11

A la Reintegración Social se le atribuye la adaptación de la pena. Es decir, si el confinado puede dirigirse mediante una reeducación a no cometer los mismos errores, se entiende que se pudiera reinsertar nuevamente en la sociedad. La reinserción social es la base principal en el sistema penitenciario, que busca no castigar al delincuente sino ayudarle a dejar los hábitos que lo llevaron a delinquir y brindarle asistencia para que se ajuste a las normas estipuladas por la sociedad. Para ello, se le otorga una formación integral que permite al delincuente alcanzar una vida honrada y digna en el momento de dejarlo en libertad. 12

13 Para que el confinado comience su tratamiento, se debe hacer una evaluación. El proceso de evaluación es necesario al inicio de cualquier modalidad de tratamiento, ya que puede producir un nuevo acercamiento al tratamiento. El proceso de evaluación para el uso de sustancias controladas se hace necesario, para que el equipo terapéutico profesional pueda determinar la modalidad de tratamiento que amerita el ofensor. Este proceso es realizado por un consejero en adicción o trabajador social, quien debe recopilar información de los tipos de drogas, cantidad y tiempo que lleva utilizándolas, problemas de salud física o mental, efectos sociales y psicológicos que ha sufrido la persona a consecuencia del uso, problemas legales, nivel socioeconómico, problemas personales y familiares, nivel educativo y creencias culturales o sociales.

14 De igual modo, se entrevista al participante sobre sus necesidades vocacionales, empleo, residencia y experiencias previas de tratamiento para dejar la adicción. Es así que el consejero puede tener un cuadro real de la situación y lograr realizar un plan de tratamiento de acuerdo con las necesidades que presenta el ofensor.

15 Al finalizar el proceso de evaluación al que es sometido el usuario de sustancias, se debe determinar el tipo de tratamiento al cual se le vaya a someter. Es decir, existen varios tratamientos disponibles, los cuales pueden ser residenciales o comunidades terapéuticas, entre otros. Sin embargo, queda en pie el hecho de que estos tratamientos deben ser efectivos al controlar el uso de las sustancias y durar mínimo un año. Al conseguir una nueva oportunidad, los sistemas correccionales han integrado centros o comunidades terapéuticas para brindarles servicios contra la adicción a los confinados. Y para esto, a continuación expondré tres modelos de tratamiento.

16 Modelo Transteorético de cambio, es aquel modelo que parte del análisis de los cambios que se producen en el desarrollo de un proceso de cambio de comportamiento, con o sin ayuda de psicoterapia. Esta propuesta intenta solucionar el problema y considerar que los esfuerzos en las intervenciones terapéuticas deben ir dirigidas a: conocer cuando las personas deciden realizar el cambio que modificará su conducta adictiva, cómo se realizan estos cambios, y qué es lo que necesitan cambiar las personas para superar sus problemas particulares de adicción.

17 El factor de riesgo recae en la adquisición de un cambio, el sujeto retrocede al cambio o no. Sin embargo, este modelo se diseña para que el individuo en cuestión tome por su propia iniciativa la solución correcta. Esto lleva a que la eficiencia del modelo, sea basada en las expectativas que el individuo tome como prioridad en su recuperación y reincorporación a la sociedad. Su capacidad de cambiar consiste en el efecto en que el sujeto se vuelva partícipe del tratamiento. Por lo que, este modelo se establece para todo aquel confinado,o que no lo sea, que desee voluntariamente cambiar.

18 Modelo Biopsicosocial, se enfatiza en la mejoría del estado de salud psicológico y social de la persona. Se vincula con la autoeficacia, la cual es un juicio autorreferido de la capacidad para llevar a cabo una conducta o acción concreta, que influye en la elección, la consecución y el mantenimiento de hábitos saludables. Este modelo se ejecuta en dos niveles: el nivel básico, mediante el juicio de capacidad de las personas para enfrentarse a las diversas circunstancias de la vida, por medio de mecanismos bioquímicos, que son virtualmente mediadores de los estados de salud o enfermedad; y, en un segundo nivel, la autoeficacia puede ejercer un control directo de las conductas cuya modificación pueda deparar un mejor estado de salud.

19 La aplicación de la teoría de autoeficacia en los distintos trastornos por abuso de drogas, permite el fortalecimiento del propio juicio de capacidad de los pacientes, para que ellos sean los que colaboren de un modo más efectivo en la solución de su problema. Nuevamente, este modelo presenta una alternativa y es que el propio individuo pueda ayudarse a sí mismo. Además, se emplea una medida específica para cada interacción persona- conducta en particular, y no una medida rasgo, generalizada a diferentes situaciones. Sin embargo, son los individuos mismos los que se demuestran ser capaces de predecir los cambios o movimientos, especialmente en las etapas de contemplación y la acción.

Modelo integrado de intervención, es cuando permite al profesional evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que podamos decidir qué tipo de técnicas y procedimientos psicoterapéuticos son más efectivos. En gran medida, el profesional puede contemplar el proceso de tratamiento: la acogida, las diversas fases dentro de la evaluación y la integración de las técnicas. A pesar de ser dirigido a todo confinado o no, se da por primera vez la aceptación o rechazo del tratamiento en los mismos. El modelo a seguir es eficaz, ya que el profesional que lo custodia tiene a la disposición los diversos cambios cognitivos y conductuales del individuo, además de poder mejorar o estabilizar aún más el tratamiento. 20

El objetivo eficaz sería el conseguir un mayor nivel de bienestar psicológico que permita una adherencia al tratamiento por parte del individuo. Son técnicas psicoterapéuticas que pueden profundizar durante las terapias cognitivo-conductual, mejorando un entrenamiento inconsciente en el paciente ante el afrontar situaciones de riesgo y el aprendizaje de nuevas habilidades que el sujeto deberá poner en práctica de una forma progresiva. Los resultados pueden mejorarse, si las intervenciones se combinan con otros modelos que especifiquen las necesidades del individuo en cuestión. 21

Se debe plantear que estos modelos siempre declinan en el mismo posicionamiento. Es decir, es el paciente el que debe seguir o no con el tratamiento; es este, quien puede diferenciar y adaptarse a la realidad inmediata. Pues si un usuario no cae en cuenta de que se está haciendo daño y que hace daño a sus familiares, entonces no vale de nada tratar de ayudarlo, ya que habría una constante reincidencia. Estos tratamientos son efectivos siempre y cuando el paciente lo desee, a su voluntad propia, y proseguir con los cambios que se ajustan a su vida. La droga es una enfermedad que se debe aprender a controlar. 22

Las amistades que los jóvenes o todas las personas adquieren, ya sea en su vecindario, en la escuela, en parques de recreo o en donde se reúnan los llamados “corillos” o pandillas inciden. Definitivamente esta combinación explosiva es de la que todos debemos estar pendientes, ya que las influencias negativas siempre suelen estar a flor de piel. De esta forma la juventud crecerá saludable, sin criminalidad y libre de drogas. Claro, que esto sería para crear el “mundo ideal”, en el que lamentablemente no cohabitamos, teniendo que vivir con la realidad existente. 23

 Clase Just “ Las Drogas y la Criminalidad”; Módulo 6: Drogas y Criminalidad, Aspectos Legales del Alcoholismo y la Adicción a Drogas; Recuperado de:  Clase Just “Sistema de Justicia Juvenil”; Módulo 3: Teorías sobre la Delincuencia Juvenil; Recuperado de:  G., Ricardo, (2012); Reinserción Social. Prisión; Recuperado de:  Ojeda Velásquez, J. (2007); Reinserción Social y Función de la Pena; Recuperado de:  Sánchez-Hervás, E. (2004); Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones; Trastornos Adictivos. Elsevier, España. Recuperado de: 

25