Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria 2011- 2014, El Salvador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Advertisements

DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.
Prevención y Combate de la Falsificación de Medicamentos Red Panamericana de Armonización de la reglamentación farmacéutica (red PARF)
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Dr. Arturo Sánchez López M.Sc. Magister en Malariologia y Saneamiento del Medio Especialista en Epidemiologia Aplicada San Salvador, 19 Febrero 2013 Curso.
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
Costa Rica Contenido Programa de Trabajo en la República Dominicana Plan de Adquisición y Gestión de Suministro de Medicamentos e Insumos para Malaria.
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Avance del Plan Estratégico Nacional Multisectorial y Avance de Proceso de Nota Conceptual de Malaria (Ruta Critica). El Salvador Ing. Josè.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Presentación del Libro de Normas Profesionales de Auditoría del SNF Grupo de Trabajo en Normas Profesionales.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
1er. Congreso Regional “Prevención de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional” ACIS – COPARDOM Hotel Hodelpa, Gran Almirante, Santiago 28 y 29 de abril 2016.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa de Tuberculosis 19 de Agosto de 2014.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) ARTICULACIÓN DE LA RED REGIONAL Códifo:C1R4A3-2b Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, 12.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
M ERLE Y AMILE M ARCIAL T ORRES SON EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS,
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
Mecanismo Coordinador de País El Salvador Programación de economías y utilización de intereses MINSAL.
Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Contenido Antecedentes
Dr. Víctor Manuel Mejía Cruz 28 de mayo de 2015 Consultor de OPS
Transcripción de la presentación:

Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria , El Salvador

Contenido 1.Antecedentes 2.Evaluación del Plan de Eliminación de la Malaria Definición del proceso en El Salvador 4.Resultados 5.Brechas

El compromiso de la Región… Estrategia y Plan de Acción de Malaria en las Américas APROBADO CD51.R9 Una reducción adicional de 75% de la morbilidad por malaria, según lo requerido en la resolución WHA58.2 (2005). Una reducción adicional de 25% de las defunciones relacionadas con la malaria. La ejecución de actividades para eliminar la malaria en las zonas en las que se considere factible (en particular, en Mesoamérica y el Cono Sur). Un cambio total de la tendencia en los países que registraron un mayor número de casos de malaria entre el 2000 y el 2010 (en particular, Haití, República Dominicana y Venezuela). La prevención de la reintroducción de la endemicidad de la malaria en los países que han sido declarados libres de la enfermedad.

PRE-ELIMINACION ELIMINACION CONTROL PREVENCION DE LA REINTRODUCCION Primera Reorientación Segunda Reorientación ILP < 5IPA < 1CASOS=0 3 años Del Control a la Eliminación de la Malaria

PRE-ELIMINACION ELIMINACION CONTROL PREVENCION DE LA REINTRODUCCION Primera Reorientación Segunda Reorientación ILP < 5IPA < 1CASOS=0 3 años En El Salvador ILP: 0.01%IPA: CASOS=8

Plan de Eliminacion

Proceso en El Salvador Preparatoria y metodología Fase IFase IIFase III Revisión bibliográfica 3 talleres regionales de consulta Elaboración de informe Comité Conductor Nacional MCP-ES, UVETV/MINSAL, OPS, Plan Internacional

Resultados: casos de malaria

Indices malariometricos

Distribucion de Col Vol

Densidad de Col Vol por hab.

Focos de malaria en 2013 y 2014

Clasificacion de municipios segun estratos de riesgo, 2011 y 2014

Gastos estimado del Programa de Malaria, 2011 y 2014

Gastos estimado por linea estrategica, 2011 y 2014

Atención Médica, Resistencia Antimicrobiana (Diagnóstico y Tratamiento). o No se han podido capacitar en el tema de eliminación de Malaria a toda la red de Colaboradores Voluntarios, sino solo a aquellos COL VOL donde se encuentran los municipios con focos de transmisión activa. o En los establecimientos de salud no se cuentan con algoritmos de atención y abordaje del paciente con Malaria (en digital e impresos). o No existe una planificación oportuna en la compra de medicamentos antimaláricos que asegure su disponibilidad, al momento el único mecanismo que ha permitido la compra de medicamentos antimalaricos ha sido a través del Fondo Estratégico de OPS/OMS. Promoción, Educación y Participación Comunitaria. o No se ha realizado un estudio de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP) sobre Malaria a nivel nacional. o No se cuenta con una estrategia IEC/CCC en aras de la eliminación de la Malaria en el país. o Se necesita elaborar diferente tipos de materiales educativos como: banner, videos, cuñas radiales, broshure, rotafolios, además de la hoja volante con que cuenta la Unidad de Promoción de la Salud de nivel Central, también es necesario el financiamiento para la reproducción de los mismos. o No se cuenta con sistema de incentivos en insumos y equipamiento para el COL VOL que permita visibilizar la importancia de su trabajo en la vigilancia y eliminación de la Malaria en el país. Brechas

Vigilancia entomológica y atención ambiental. o No se cuenta con una red de vigilancia entomológica a nivel nacional en Malaria (Microscopia); sin embargo si existe una red principalmente en aquellos municipios donde se diagnostican focos maláricos. o Es necesario que la plataforma informática con que cuenta la Unidad de vectores contribuya como fuente de información al Sistema Único de Información (SUIS), de tal manera que permita la estandarización en el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores, así como de las intervenciones que se realizan para su vigilancia y control. o Se necesita aumentar la cantidad de recursos humanos y capacitarlos para la vigilancia entomológica de Malaria y otras vectorizadas. Algunas plazas de personal de vectores están ya jubilados, y no se ha contratado más recursos, así mismo se necesita la reclasificación de plazas, dando prioridad a aquellos municipios que se encuentren en el proceso de certificación de eliminación de Malaria. o En la implementación del PNEM 2011 – 2014, los niveles locales no fueron capacitados para la vigilancia y control de Malaria, así mismo la mayoría de ellos no tiene el equipo y material adecuado para la vigilancia y el control entomológico (carretillas, capturadores, palas, azadones, picos, cucharones, pipetas, tubos de ensayos, lámparas entre otros), es decir un kit completo de entomología, volviéndose necesario el fortalecer al personal de vectores con capacitación en el marco de la eliminación. Brechas

Vigilancia Epidemiológica y Laboratorial. o Durante la implementación del PNEM 2011 – 2014, no ha habido dotación de equipos y recursos informáticos, se utilizan los ya existentes, aunque la mayoría de éstos ya terminaron su vida útil, o están obsoletas. o Existe una sistematización de la información (en físico), pero se tiene dificultad en el acceso al sistema informático y uso del mismo. o No se dispone de fondos para mantener capacitaciones continuas al personal de salud sobre la toma, manejo, envío y análisis de muestras de gota gruesa en el diagnóstico de la Malaria. o En el control de calidad Indirecto, algunos establecimientos de salud, realizan la lectura de la gota varios días después de haber sido tomada. o A veces la recolección de la gota gruesa por el inspector de Malaria demora varios días, lo que limita su lectura y confirmación por el LNR, en el caso de ser positivas. o Algunos laboratorios manifiestan que no tienen facilidades de transporte para enviar las muestras a su respectivo control de calidad en el LNR. o Algunos microscopistas por estar laborando en otras actividades demoran la lectura de las gotas gruesas varios días después de haber sido tomadas; demorando hasta dos semanas su envío para el control de calidad por el LNR, siendo lo normado su envío en las primeras 24 horas de diagnosticado el caso. o El LNR cuenta con personal capacitado para la realización de PCR para Malaria, pero no se tiene el equipo de PCR para su realización. Brechas

Certificación de Eliminación de Malaria o Las reuniones de la Comisión Ministerial de Eliminación de Malaria, no se han realizado según lo planificado (cada 3 meses), por lo que se necesita reactivar su funcionamiento, así como redefinir sus roles y funciones de cara al nuevo plan de eliminación de Malaria 2016 – o Se necesita elaborar los lineamientos para la Certificación de Municipios Libres de Malaria en El Salvador. o Se necesita actualizar la ley de Defensa del Paludismo (1956), acorde a la nueva situación epidemiológica y a los Lineamientos de Eliminación de Malaria en el País. Financiamiento o No se pudo conocer en forma completa los gastos de las actividades que realiza el programa de Malaria, ya que la información financiera que maneja la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores es con base a gastos estimados de actividades antimalaricas que las Regiones de Salud colocan en su Planificación Anual Operativa. Brechas

G r a c i a s