Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Modelo Educativo en la Universidad EARTH
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Experiencia de Promotoría en la UNIVERSIDAD CAMPESINA UNICAM Municipio de Cusmapa, Madriz INSFOP PROMIPAC Octubre del 2006.
Sociedad Nacional de Industrias
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Copyright © 2008 LOMA Reclutando a los Mejores para Obtener Resultados Financieros Ing. Luis Freire, FLMI, PFSL, LCIC, UND, ACS Gerente Regional America.
Procesos de Aprendizaje y
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Agua para Alimentos y Ecosistemas
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CLUSA DE EL SALVADOR
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS
RURALINVEST FAO Centro de Inversiones
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
Sangolquí, 16 de septiembre de 2013
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Escuela Primaria “Profr. Agripín García Estrada” C. C. T
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
EN EL MANEJO ORGANICO ECOLOGICO DEL AGUACATE
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
CIRCULO DE MEJORAMIENTO Planeta Rica Septiembre de 2010.
FUNDACION SEGUNDO MONTES
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Evaluación formativa.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
AGRICULTURA ORGÁNICA.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Junta Nacional de Jardines Infantiles / Santiago, Mayo de 2008.
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
Experiencias Significativas
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Turismo Comunitario Sustentable
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
Transcripción de la presentación:

Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central P R O M I P A C Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central ESCUELAS DE CAMPO Julio López MSc. Un Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, Ejecutado por Zamorano

MIP Agricultores - Investigadores - Extensionistas - Consumidores - Industria - Otros MIC Preocupación de los consumidores - Ambiente - Seguridad alimentaria - Salud - Agroecosistema - Sistemas de cultivo Entomología - Fitopatología - Malezas - P AAE P P

ECA Una Metodología de Capacitación - Extensión Basada en Educación de Adultos

Escuelas de Campo Proceso dinámico, desarrollado y controlado principalmente por los agricultores para fortalecer su habilidad y tomar decisiones con base en el análisis crítico y el entendimiento del agro-ecosistema en sus cultivos.

Antecedentes Respuesta a la extensión tradicional Crisis por abuso de plaguicidas Historia: Arroz en Indonesia-FAO, Algodón en Nicaragua Educación de Adultos Empoderamiento Probada y validada en 12 países en Asia con más de 2 millones de agricultores Experiencia en Africa y en Sur América. RESULTADOS: AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUCION DE USO DE PLAGUICIDAS

Principios Metodológicos 1. El Campo es la primera fuente de aprendizaje. 2. La experiencia es la base para aprender. 3. La toma de decisiones es la guía del proceso de aprendizaje. 4. La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo 5. El currículum de capacitación esta basado en las condiciones locales de la ECA.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN Principios Educación de Adultos ¿ COMO APRENDEMOS ? CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE INFORMACIÓN 10 % de lo que leemos 20 % de lo que escuchamos 30 % de lo que vemos 50 % de lo que vemos y escuchamos 50% de lo que verbalizamos del aprendizaje 90% de lo verbalizado mientras hacemos las cosas

USANDO LOS SENTIDOS PARA APRENDER Principios Educación de Adultos ¿ COMO APRENDEMOS ? USANDO LOS SENTIDOS PARA APRENDER Viendo 83 % Escuchando 11 % Tocando 3.5 % Oliendo 1.5 % Saboreando 1.0 %

Principios MIP – MIC Mantener cultivo saludable y suelo saludable 2. Conservar Enemigos Naturales 3. Observar el Cultivo regularmente 4. Los Agricultores se vuelven Expertos.

DESARROLLO “Aprender-Haciendo” La instrucción es en el campo, aplica herramientas y ejercicios para realizar con productores(as). Esto fomenta e incentiva el aprendizaje de biología y ecología de plagas y el agroecosistema.

DESARROLLO Reuniones de grupos de 25 productores. Los Productores: Desde que se selecciona el cultivo hasta la etapa de cosecha. Los Productores: -Observán, -Analizán (análisis groecológico), -Experimentán, -Consultán y tomán decisiones (soluciones) cuando se presenten problemas.

PAPEL DEL FACILITADOR Facilitar un proceso del grupo para promover La participación La autoestima Pensamiento crítico La producción La iniciativa local

ORGANIZACIÓN Formación de grupos anfitriones Reglamentos Horarios

EJECUCIÓN El Facilitador Debe ser capacitado Aprendizaje con el productor Desarrollar características que mejoran habilidades y conocimientos técnicos

EJECUCIÓN Conceptos Específicos Herramientas Zoológico de insectos Salud de suelo prueba de MO

EJECUCIÓN Estudios Específicos Herramientas Aprendiendo a través del descubrimiento

EJECUCIÓN Estudios Específicos Herramientas PARCELA ECA Experimento 1 Parcela MIP Experimento 2 Experimento 3 Parcela Convencional del Productor Aprendiendo a través de la experimentación

EJECUCIÓN Análisis Agroecológico Herramientas Conceptos y funciones del Agro-ecosistema Análisis del Agro-ecosistema

EJECUCION Parcela MIP y Parcela Tradicional Herramientas Es importante establecer parámetros de comparación que permitan análizar y convencerse de la tecnología

EJECUCION Día de Campo Herramientas Compartir resultados parciales o finales Mostrar la metodología ECAS Buscar apoyo económico

EVALUACIÓN Encuentros de capacitación Evaluación de aprendizaje de participantes Evaluación Costo-Beneficio Evaluación de calidad del proceso Evaluación al iniciar el proceso Evaluación al finalizar el proceso Encuentros de capacitación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

SISTEMATIZACIÓN Elaboración de informe Presentación de resultados

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Observación en el campo Análisis del agroecosistema Presentación y discusión de tema Dinámica de grupos Tema especial

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Observación en el Campo En subgrupos se observan algunas plantas Se analiza el desarrollo y la sanidad del cultivo

Observación en el Campo ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Observación en el Campo Se determina la presencia de enemigos naturales y plagas Se analizan las condiciones ambientales

Análisis del Agroecosistema ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Análisis del Agroecosistema Se dibuja todo lo observado y recolectado Basado en el análisis del agroecosistema se llegará a conclusiones conjuntas para las decisiones a tomar

Presentación y Discusión ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Presentación y Discusión

Presentación y Discusión ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Presentación y Discusión “La idea es llegar a conclusiones colectivas” -Reforzar la habilidad de expresión -Valorar conocimientos, experiencias y decisiones -Reforzar la habilidad de tomar decisiones colectivas

Dinámica de Grupos ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA Refresca el proceso de aprendizaje Refuerza la cohesión del grupo Incrementa la conciencia sobre los procesos de grupo

Tema Especial ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA “Tema necesario, compartido y desarrollado en el campo por demanda de los productores” Ejemplo: -Calibración de bombas -Producción semilla artesanal -Otros

RESUMEN DE RESULTADOS DE EXTENSIÓN (abril 2001 – mayo 2006) RESULTADOS DE FASE Total Escuelas de campo son implementas 297 Productores (as) participan en ECA 6,902 Productores (as) han mejorado sus conocimientos y destrezas y aplican MIP. 5,701 Extensionistas tienen mejores conocimientos y habilidades en MIP. 212 Extensionistas usan la metodología Aprender Haciendo de las Escuelas de Campo. 186 Extensionistas intercambian experiencias sobre ECA 200

Laboratorios de Universidades y DGPSA Fortalecimiento Bibliografía Equipo básico Universidades CETAS DGPSA Diagnostico a Distancia CEAS PRODUCTORES Red de Diagnosticadores Locales CNEA Puestos para Plantas Esteli San Nicolas Quilalí El Jicaro JRcc

Todos ganan - La Familia Productora Cultivo Costo Convencional Costo PpP Papa US 1,300 US 150 Fresa US 1,100 US 450 Piña US 120 Frijol US 230 US 75 Acceso oportuno a asesoría de salud de plantas Ahorro en costos y manejo de cultivos

CASOS

EL CONCEPTO ECA APLICADO A PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN CASO 1 EL CONCEPTO ECA APLICADO A PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN El Salvador

Tonacatepeque, El Salvador ECA con Productores Zacamil, Tonacatepeque, El Salvador ECA facilitada por CENTA 18 productores SITUACION: Cultivo de tomate abandonado por temor a plagas, desconocimiento de tecnologías de punta amigables, altos costos de producción y poco acceso al mercado

La ECA permitió Aprender e Invovar en ... Tonacatepeque, El Salvador Organización, registros, mercado. Tecnologías Manejo de plagas, de presiembra a cosecha Riego por goteo, fertilización Sustratos, variedades

La ECA permitió Aprender e Invovar en ... Tonacatepeque, El Salvador Barreras, trampas, tutoreo, mejores podas Reducción y mejor manejo de plaguicidas Aplicación eficiente de productos biológicos, cal, ceniza, jabón

RESULTADOS Recuperación del cultivo de tomate en la región. Tonacatepeque, El Salvador Recuperación del cultivo de tomate en la región. Grupo organizado que siembra por tercera vez tomate para mercado local. Producción de plantulas en vivero artesanal para vender a vecinos. En el ciclo anterior produjeron US$ 2.50/cajilla y vendieron a US$10.0 (ingresos aprox. US$ 20,000/mz)

CASO 2 EL CONCEPTO ECA APLICADO A EDUCACIÓN Nicaragua

ENFOQUE EDUCATIVO Aprender y compartir sobre nuestras experiencias y las experiencias de los estudiantes y otros docentes. ¿Cómo transferir exitosamente una idea? ¿cómo llegar a la aplicación de esta? ¿Cuál es la utilidad del conocimiento?

MODELO APRENDER HACIENDO Dirección Estudiantes Profesores Analizar Decidir Instructores ECAS, manejo de conocimientos, prácticas de campo, formación curricular, curriculum escondido, otros Los Profesores e instructores son facilitadores y guías ¿cuál es el rol del estudiante?

APRENDER-HACIENDO Estudiantes manejando y experimentando en sus propios cultivos Un productor evaluando sus propios conocimientos

Productores y Estudiantes Desarrollando Vía la Experimentación-Observación Innovaciones Tecnológicas en ECA 1. Producción de Fertilizante Orgánico Anaeróbico 2. Control de Zompopos con Faldas de Plástico mas Grasa

Productores y Estudiantes Desarrollando Vía la Experimentación-Observación Innovaciones Tecnológicas en ECA 3.Estudiantes dirigiendo un proceso de Análisis Económico en productos hortícolas 4. Preparación de productos Botánicos para Control de Hormigas

EN PROGRAMAS DE DESARROLLO MAG – PRODERNOR El Salvador CASO 3 ESCUELAS DE CAMPO EN PROGRAMAS DE DESARROLLO MAG – PRODERNOR El Salvador

DIFUSION TECNICA - METODOLÓGICA MAG - PRODERNOR Productores Extensionistas Comunitarios como facilitadores implementando ECAS con otros productores: -8 ECAS en Hortalizas -42 ECAS en Seguridad Alimentaría (Granos básicos) -25 ECAS en Ganadería

RESULTADOS ORGANIZATIVOS MAG - PRODERNOR Diversificación productiva: De Granos básicos a Hortalizas Enfoque MIP: en BPA y “Producción Sana”. Difusión de prácticas preventivas. Uso de biocontroladores

RESULTADOS ORGANIZATIVOS MAG - PRODERNOR Producción protegida (túneles, emplasticado, invernaderos artesanales) Manejo de fertilidad en suelos Uso de variedades y semillas mejoradas. Nuevas oportunidades de mercado enfoque en producción más sana a través de MIP.

Capacitación productiva en 3 rubros principales: RESULTADOS ORGANIZATIVOS MAG - PRODERNOR Capacitación productiva en 3 rubros principales: Seguridad alimentaría (granos básicos) Producción de Hortalizas Manejo Integrado de Ganadería

RESULTADOS ORGANIZATIVOS MAG - PRODERNOR ECA Base para Asociatividad y Comercialización 4 Cooperativas de productores de granos básicos 5 Cooperativas de pequeños ganaderos 1 Comercializadora de Hortalizas