¿Qué camino tomar? Desarrollo a la Medida o Soluciones Empaquetadas Preparado por: Alejandro Barros* Noviembre 2011 Magister en Ciencias mención Computación,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE INFORMACION ERP Alfonso Velázquez Capuleño Roberto Correa Reyes Julio 2010.
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
EL PROYECTO INFORMÁTICO
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
EVALUACION DEL PERSONAL
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
Logística (Manejo de la cadena de abastecimiento)
Experiencia SIGFE 2.0 Andrés Alarcón Jefe Área Mantenimiento SIGFE 2.0
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
METODOLOGÍA PARA IMPLANTAR UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN
Módulo Local. Logo: Correo Electrónico: Slogan: Producir Software de alto nivel Misión: Desarrollar software de calidad para la satisfacción.
Request for infomation – Solicitud de información
Karen L. Ibañez Calderon
Evaluación de Productos
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
¿ Cómo obtener valor a largo plazo con una solución ERP ? Gabriela Perret Directora General Grupo ADONIX
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
11 de Julio de 2000 Dirección de Desarrollo de Productos1 ENTEL Help Desk Gerencia de Depto. Productos Privados.
Gung Ho! Gung Ho! Gestión de los Stakeholders
Súmate al éxito de nuestra marca 40 Gimnasios en todo Chile.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
“Servicios Exportables y Fuente de Empleo”
Aidaritza Rodriguez Julio Álamo Carlos Ortiz. Veremos las diferencias entre las alternativas al desarrollo de sistemas a medida: la subcontratación, licencias.
Administración de proyectos
Implementación de Koha: Experiencia de la Biblioteca Corfo María Alejandra Rojas Seminario “Innovación e integración en la biblioteca: compartiendo experiencias.
Identificación y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Período 2010-II.
Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez.
Metodología para la Selección y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Sesión No. 5 Período 2010-I.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Proceso de Gestión de Proyectos
DESAFIOS DE LA PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION DE RHS
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
1.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
Un buen método para la reducción de costos
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Semana 5
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GeneXus 9.0: Creando el ERP del Futuro basado en una Arquitectura Orientada a Servicios
Introducción al proceso de verificación y validación.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
Métricas de Calidad de Software
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
De Informaciòn Gerencial Lcda. Oly Mata.
Administración de Proyectos de Software - PMO
SOFTWARE COMPRADO VENTAJASDESVENTAJAS El tiempo de implantación dependerá del tiempo que necesiten los profesionales para la formación, pero no tendremos.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
“Asistente Administrativo” CATIE CLIMATE-SMART TERRITORIES AS MANAGEMENT APPROACH FOR DESING, IMPLEMENTATION, MONITORING AND EVALUATION OF CLIMATE CHANGE.
Esquema Nacional de Seguridad
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) III.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Planificación de Sistemas de Información
Conveniencias entre comprar o desarrollar un software a medida.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Estrategias de Desarrollo e Implantación de Sistemas Integrados de Administración Financiera: Experiencias y Lecciones para América Latina Gerardo Uña*
Experiencia de Ecuador Opciones de desarrollo. Introducción La implementación de un sistema informático de contratación pública involucra dos grandes.
Gobierno de Mongolia Sistema de Información y Administración Financiera Gubernamental (GFMIS) Estudio de caso de FreeBalance ICGFM, abril de 2004.
¿Qué camino tomar? Desarrollo a la Medida o Soluciones Empaquetadas Preparado por: Alejandro Barros Noviembre 2011.
Version 7 section brief discussion Taller de Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAFs) Banco Interamericano de Desarrollo Washington DC.
1 Proyecto Cepri ICT4 BUS ATN/ME-7956-RG-14 PLATAFORMA TIC PARA PYMES.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Transcripción de la presentación:

¿Qué camino tomar? Desarrollo a la Medida o Soluciones Empaquetadas Preparado por: Alejandro Barros* Noviembre 2011 Magister en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile, Consultor Internacional en Innovación Pública,

Motivación El primer 90% del código corresponde al primer 90% del tiempo de desarrollo. El 10% restante corresponde al otro 90% del desarrollo - Tom Cargill Primero resuelve el problema. Entonces, escribe el código - John Johnson Si la industria automovilística hubiera seguido el mismo desarrollo que los ordenadores, un Rolls- Royce costaría hoy US$ 100, circularía 1.6 millones de kilómetros con 3,7 litros y explotaría una vez al año, eliminando a todo el que estuviera dentro en ese momento” - Robert X. Cringely

Motivación, no es fácil hacer predicciones

Contexto de los proyectos TI…  Sólo el 16.2% de los proyectos son exitosos (Chaos Report)  Según OASIG, la tasa de éxito entre 20% y 30% de proyectos (Encuesta OASIG)  61% de los proyectos se consideran fracasados (Encuesta KPMG Canada)  51% de las implementaciones de ERP son fallidas (Encuesta Robbins-Gioia) 1 de cada 5 proyectos cumplen con expectativas iniciales

Desarrollo a la medida (LDSW*)  Algunas características, –Porcentajes muy altos de proyectos no terminan en tiempo y forma –Especificaciones funcionales débiles, se construyen en el camino –No existen incentivos a cerrar los proyectos –Poca discriminación entre funcionalidades opcionales y obligatorias –Los errores tienen costos bajos –Acceso a código fuente *LDSW: Locally Developed Software (Desarrollo a la medida)

Productos envasado (COTS*)  Algunas características, –Excesiva adecuación a las formas de operar, lo cual fuerza la operación del software –No hay rediseño de procesos y adopción de buenas prácticas (modelos pre- envasados) –Consultores de implantación con poca experiencia en Sector Público –Fuertes incentivos a cerrar los proyectos antes –No hay acceso al código fuente –Oferta acotada *COTS: Commercial of the shelf (productos envasados)

¿COTS o LDSW? CriterioCOTSLDSW Misión crítica ✔ 80% o más cobertura funcional ✔ Plazos de implementación cortos ✔ Costo Total de Propiedad (TCO) Capacidad de evolución ✔ Mercado de consultores funcionales ✔ Mercado de desarrollo de software ✔ Vendor Lock-in ✔

Ecosistema SIAF

Elementos de Costo

Arquitectura General

Algunas evaluaciones previas Fuente: Financial Management Information System, World Bank, 2011 Brecha de costo

Razones para adoptar un ERP Fuente: Abeerden Group, 2008

Proyectos TIC Fuente: alejandrobarros.com - Feeny, 2003

El tamaño es un problema! Fuente: Modelo Delfines versus Ballenas, Universidad de Oxford

Etapas de costeo Costos Inciales Implementación y Puesta en Marcha Mantención y Soporte  Costos Iniciales –TCO –Funcionalidades (obligatorio, deseable, opcionales) –Más simple para productos comerciales, modelo de coste en base a usuarios  Implementación –Adopción de usuarios –Capacitación –Documentación  Mantención y Soporte –Cambios en procesos de negocio –Modelo de soporte interno-externo –Soporte a usuarios finales (¿call center?

Productos comerciales: la promesa  La promesa –Buen nivel de cobertura funcional –Esfuerzo de adaptación es bajo –Se adoptan prácticas de clase mundial  Desafíos –Privilegiar adaptación a procesos de negocios predefinidos –Modelo de evolución y roadmap del producto

Desarrollo de software: la promesa  La promesa –Va a cumplir con todas las especificidades de mis procesos –Know-how queda en el estado –No existe dependencia de proveedor –El proceso va a tomar menos tiempo  Desafíos –No eternizarse –Producto final que permita evolución (estándares)

Cobertura ERP’s comerciales Integración 3ros (otros servicios, web, proveedores) Analítico (BI, Datawarehouse) ERP Extendido (OT, inventario, CRM, etc) Núcleo ERP (contabilidad, presupuesto, remuneraciones) Fuente: Technologies for Government Transformation, 2010

Duración Fuente: Financial Management Information System, World Bank, 2011

Costos Fuente: Financial Management Information System, World Bank, 2011

Algunas métricas  Caso 1 –Características País de tamaño medio Alcance, instituciones del gobierno central Cobertura funcional, mediana complejidad –Tamaño Puntos de Función / LOC horas-hombre de desarrollo  Caso 2 –Características País de gran tamaño Estructura federal Alta complejidad –Tamaño Puntos de Función Costos -USA: US$/PF -Outsource: US$/PF Errores errores/PF Costos -USA: US$/PF -Outsource: US$/PF Errores errores/PF

¿Dónde impacta? PMO 32% vs 18% Desarrollo 18% vs 45% Fuente: Depto. Defensa, USA

Función de Costos Costos Equipos % Mantención Anual (n años) Costos Equipos % Mantención Anual (n años) Licencias 15% a 20% Mantención Anual (n años) Licencias 15% a 20% Mantención Anual (n años) Licencias f(LOC) o f(PF) Licencias f(LOC) o f(PF) Capacitación Adopción Capacitación Adopción Gest. Proy. PMO Gest. Proy. PMO Contingencias

Casos Analizados  De los antecedentes analizados no se pudo apreciar una evaluación estricta entre desarrollo a la medida y producto comercial  Nicaragua –Costos totales del proyecto, lo cual incluye algunas componentes adicionales tales como contratación pública es de US$ MM 22,4 –El proyecto se plantea en un horizonte de 5 años  Perú –Proceso de licitación del desarrollo, la estimación presupuestaria para la componente de modernización de procesos y sistemas es de US$ MM 14.6 –Se estima un desarrollo de 24 meses  Chile –Segunda fase (fase I tuvo un costo de US$ 23,2), pasan de desarrollo a la medida in-house a externalización del desarrollo –Contrato adjudicado a empresa consultora externa por US$ MM 17 –Etapa final del desarrollo

Elementos cuantitativos  Cantidad de usuarios –tipificados por funcionalidad y acciones en cada módulo y etapa del proceso (consulta, modificación, otro),  Volumen transaccional –por tipo de transacción de negocios y periodicidad,  Requerimientos de almacenamiento y archiving –Normas de registros electrónicos  Cantidad de puntos de función y/o casos de uso –Desarrollos y mantenciones  Costos de infraestructura TI en el país –Inversión, servicios y mantención

¿desarrollo a la medida o producto comercial?  Cobertura y alcance –Cobertura funcional –Alcance y esferas de gobierno  Mercado proveedor –Madurez y profundidad de proveedores locales –Niveles de dependencia (vendor lock-in) –Arquitectura tecnológica planteada  Experiencia en externalización –Modelo de externalización (PPP) –Consultores individuales versus firmas –Transferencia tecnológica –Gestión de proyectos (competencias de contraparte)

Cualquiera sea el modelo de externalización

Próximos pasos  Algunos países se encuentran en una fase de evaluación de sus proyectos SIAF y en particular quieren analizar posibles cursos de acción  Algunas recomendaciones –Establecer procesos de consulta al mercado (RFI) con el objeto de identificar potenciales proveedores y sus competencias –Identificar lo más detallado posible cobertura funcional y alcance Usuarios Puntos de función (estimación), LOC se pueden tomar algunas métricas existentes –Definir modelos de operación tecnológica –Calificar experiencias de externalización de unidad ejecutora, potencial reforzamiento –Mejorar competencias de gestión de proyectos

¿Qué camino tomar? Desarrollo a la Medida o Soluciones Empaquetadas