3. La definición de belleza: características del juicio de gusto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la estética? La estética se corresponde con la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza y del arte. Siempre ha existido una.
Advertisements

VALORES BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA DR. JUAN R. QUESADA C.
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Diseño de un Sistema Ético Dr. Rafael Cartagena
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Los Predicables.
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
Apostilla a la distinción entre validez lógica y hechura estética
I. Introducción Tres modos de experimentar el arte en el mundo actual
2. La vía de la autonomía: de Kant a la “conciencia estética”
1 Introducción: Las tres vías de acceso a la experiencia estética.
La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
Esquema general de la asignatura
1. La doctrina de las facultades en la Crítica del juicio.
- La definición de belleza: características del juicio de gusto.
6. Consecuencias de la estética kantiana: la vía de la autonomía
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
SENSIBILIZACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA
Resumen de su pensamiento
1 2. La vía de la autonomía: de Kant a la “conciencia estética” 2.1. La estética kantiana Consecuencias de la estética kantiana.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
( ) La Filosofía Trascendental
Características CONCEPTO.
INMANUEL KANT.
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Leon Festinger Recopilado por: Prof. Dinorah Medrano.
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
ÉTICA Y ESTÉTICA DE LOS LENGUAJES MEDIÁTICOS
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Sociología del Derecho
AXIOLOGÍA Teoría del valor.
EL FORMALISMO “A PRIORI” DE KANT
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
Desarrollo moral.
Dialéctica de la naturaleza Federico Engels
 Se dice que la estética es una disciplina filosófica. Ahora bien, la filosofía es una teoría de los valores, la belleza es un valor. Nuestra materia.
Historia de la filosofía occidental
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.PEDAGOGÍA EN VALORES DESDE 550
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
MAX SCHELER  Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son sentidos.
Jean François Lyotard y El Pensamiento Posmoderno
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
El empirismo británico: David Hume.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Diferencia entre lógica formal y teoría del conocimiento
¿Cómo debo comportarme?
Los valores y su significado ¿Qué se entiende por “Valor”?
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Objetivo: Estudiar las características y clases de valores
Lógica y Deducción Trascendental
 La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
(El idealismo trascendental)
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Transcripción de la presentación:

3. La definición de belleza: características del juicio de gusto. Primer momento (según la cualidad): “Gusto es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámase bello.” Segundo momento (según la cantidad): “Bello es lo que, sin concepto, place universalmente.”

Tercer momento (según la relación de los fines que en los juicios es considerada): “Belleza es la forma de la finalidad de un objeto en cuanto es percibida en él sin la representación de un fin.” Cuarto momento (según la modalidad de la satisfacción en los objetos): “Bello es lo que, sin concepto, es conocido como objeto de una necesaria satisfacción.”

Primer momento: según la cualidad “Gusto es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámase bello.” Por qué el juicio de gusto es estético. El desinterés. La satisfacción en lo agradable no es estética. La satisfacción en lo bueno tampoco es estética.

Segundo momento: según la cantidad La universalidad del juicio estético se deduce de la exclusión del interés particular. Decir que el juicio estético es universal es hacer como si fuese un juicio lógico. En qué se diferencian los juicios lógicos de los juicios estéticos. ¿Puede haber algún tránsito de los conceptos a los sentimientos? ¿Universalidad subjetiva?

Tercer momento: según la relación de los fines… “Belleza es la forma de la finalidad de un objeto en cuanto es percibida en él sin la representación de un fin” Fundamentos a priori del juicio de gusto El Juicio de gusto no admite emociones El Juicio de gusto no admite conceptos Conflictos en torno a la idea de belleza

1. Fundamentos a priori del juicio de gusto El fin y la finalidad, según sus determinaciones trascendentales, y su relación con el placer (distinción, pues, entre placer empírico y placer “trascendental”) El dolor (displacer). Cuándo un objeto, una acción o un estado del espíritu es final. La finalidad sin fin. Ni los fines ni los intereses (objetivos o subjetivos) forman parte del juicio de gusto. La forma de la finalidad (la finalidad subjetiva) es lo único que forma parte del juicio de gusto. El fundamento a priori del placer: la “causalidad en sí del placer”

2. El juicio de gusto no admite emociones ¿Por qué todo interés (ya sea un interés “empírico” o un interés de la razón) estropea el juicio de gusto? ¿Por qué el juicio sobre la belleza es independiente de las emociones?

3. El Juicio de gusto no admite conceptos La finalidad objetiva Clases de finalidad objetiva: externa e interna (utilidad y perfección) ¿Por qué la belleza no puede descansar en la representación de la utilidad? Lo formal en la representación: concordancia de lo diverso con lo uno sin determinar qué debe ser lo uno Belleza: finalidad formal subjetiva; perfección: finalidad formal objetiva

Grabado de un hombre tatuado

4. Conflictos en torno a la idea de belleza Clases de belleza: libre y adherente Satisfacción estética y satisfacción intelectual. ¿Hay reglas de unión del gusto con la razón? ¿Ganan la perfección por la belleza y la belleza por la perfección? ¿Hay reglas objetivas del gusto? Idea e Ideal. ¿Cómo se llega a un ideal de belleza, a priori o empíricamente? ¿Qué especie de bello es susceptible de ideal?

Cuarto momento: según la modalidad de la satisfacción… “Bello es lo que, sin concepto, es conocido como objeto de una necesaria satisfacción”: De qué modo se siente placer en un juicio de gusto. El presupuesto de la necesidad de los juicios de gusto es el sentido común.