Conocimiento del medio social y natural Nuevo currículo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Las Competencias Básicas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CIENCIAS.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Estructura y organización del programa
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
Competencias básicas (LOE)
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO PROFESIONAL
Perfil de egreso del futuro docente
Competencias básicas según el MEC
Programa educación preescolar 2004.
Actividades y Competencias
La LOE y las competencias básicas
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE AMBIENTES INTEGRADOS.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
MARATÓN EDUCATIVO.
Educación Física y Artes
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
¿Qué son las competencias docentes?
Propósitos de la educación preescolar
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
Tipus de competències.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
OXFORD UNIVERSITY PRESS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PROYECTO ÁNFORA.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Matriz Conceptual Nivel Elemental Norma I. Santiago Domenech
Plan de estudios
Estándares de Matemáticas
Competencias para la vida
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Objetivos de las CC.SS. Según el Decreto 127 / 2007 que regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
DESCUBRIENDO LA ENERGÍA
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
COMPETENCIAS BÁSICAS SON LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, PARA ACTUAR ANTE SITUACIONES VARIADAS DE MANERA ACTIVA Y RESPONSABLE.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
PROFESORES COMPETENTES PARA ALUMNOS COMPETENTES ELENA MARTÍN ORTEGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Cursos de verano UPV-Consejo Escolar de Euskadi Donostia,
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Transcripción de la presentación:

Conocimiento del medio social y natural Nuevo currículo

Evolución del paradigma educativo Pre-LOGSE –Conocimiento LOGSE –La persona LOE –La tarea

Contenidos capacidades competencias

Estructura del curriculo Conocimiento del medio social y natural Aprender a aprender Matemática Social y ciudadana Comunicación lingüística Científica Autonomía e I.P. Cultural y artística Digital

Estructura del currículo Introducción Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Objetivos Contenidos –Bloques Criterios de evaluación –Indicadores de logro

Introducción Conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana La interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos

Competencia social y ciudadana

Las relaciones próximas (la familia, los amigos, las amigas, los compañeros, las compañeras, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás Trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc., comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana Competencia social y ciudadana

Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud

Método científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos La interacción con el medio implica tomar conciencia de la influencia que tiene la presencia del ser humano en el territorio

Objetivos 11. Reconocer la existencia del conflicto utilizándolo como un mecanismo democrático de superación de diferencias y como factor de cambio en el interior de los propios grupos, para prevenir situaciones de maltrato y acoso y lograr una convivencia saludable. Qué CómoPara qué

Objetivos 1. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando los rasgos culturales propios y las diferencias con otros grupos, manteniendo actitudes de respeto hacia las demás identidades, culturas y pueblos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos con el fin de fomentar la dimensión intercultural de la educación. Qué CómoPara qué

¡Ojo al objetivo! 9.- Avanzar en el conocimiento científico-técnico, planificando y realizando proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, para utilizar el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos 9. Utilizar el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, avanzando en el conocimiento científico-técnico, para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida. 9.- Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos para avanzar en el conocimiento científico técnico. 9.- Utilizar el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, planificando y realizando proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, para avanzar en el conocimiento científico-técnico

El bueno 9. Utilizar el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos avanzando en el conocimiento científico- técnico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida.

Contenidos 1. El entorno y su conservación 2. La diversidad de los seres vivos 3. La salud y el desarrollo personal 4. Personas, culturas y organización social 5. Cambios en el tiempo 6. Materia y energía 7. Objetos, máquinas y tecnologías

1. El entorno y su conservación Conceptuales –Nuestro entorno natural: clima, flora y fauna de la localidad, la comarca, el Territorio Histórico y Euskal Herria. –Formas de relieve y accidentes geográficos. –Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. –La atmósfera –El ciclo del agua –Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. –Orientación en el espacio: los puntos cardinales –Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.

1. El entorno y su conservación Procedimentales –Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza (clima, relieve, suelo…) y seres humanos –Localización de los accidentes geográficos más relevantes en el entorno próximo y en Euskal Herria. –Identificación y clasificación elemental de rocas –Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. –Actuaciones para evitar la contaminación de la atmósfera –Observación y comprobación de los estados físicos del agua –Realización de trabajos de campo en equipo. –Uso de planos del barrio o de la localidad.

1. El entorno y su conservación Actitudinales Valoración positiva de la diversidad y riqueza de los paisajes de la localidad, comarca y Euskal Herria. Valoración del agua como un bien escaso y uso racional de la misma. Disfrute, respeto, defensa y mejora del medio ambiente

5.- Cambios en el tiempo Conceptuales –costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales presentes en Euskal Herria. –unidades de medida temporal (década, siglo) –nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad –principales personajes, sociedades y hechos históricos de Euskal Herria. –Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. –Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes.

5.- Cambios en el tiempo Procedimentales –Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo –Utilización de diferentes fuentes escritas, digitales y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos sobre la Historia reciente de Euskal Herria. –Utilización de ejes cronológicos y unidades de medida temporal

5.- Cambios en el tiempo Actitudinales –Respeto e interés por todas las costumbres… –Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos…). –Reconocimiento de la historia como la aportación conjunta entre hombres y mujeres

Reconocer y explicar Identificar y clasificar Utilizar Analizar Obtener información Hacer predicciones Comunicar Respetando el equilibrio ecológico Siguiendo criterios científicos Criticando Discriminando ventajas y desventajas Participando Poniendo ejemplos Valorando el uso responsable Proponiendo Trabajando en equipo Integrando Empleando diversos soportes Contenidos Criterios de evaluación

Indicadores Reconoce Relaciona Identifica Propone Clasifica Utiliza Conoce Describe Elabora Progresa Pone ejemplos Investiga Valora Explica Participa Localiza Relata Respeta Aporta ideas Aplica Coopera Usa Recaba Planifica Produce

Y para muestra un botón 2. Reconocer y clasificar, utilizando criterios elementales, los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. – 2.1. Identifica los animales y plantas más relevantes del entorno habitual. –2.2. Establece criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse…) e identifica animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. –2.3. Utiliza diferentes fuentes y soportes de información (observación directa, fotografías, TIC, textos…) e integra la información para su clasificación. –2.4. Enumera las necesidades básicas de los animales domésticos y plantas, participando en su cuidado cuando resulta necesario. –2.5. Muestra interés por la observación de los seres vivos.

Criterios metodológicos Los conocimientos previos –El alumnado “conoce” el medio y vive, “interactúa” en él Funcionalidad –Utilidad de lo aprendido, motivación. Tratamiento de la diversidad –No hay un “método bueno” –Interculturalidad

Criterios metodológicos Observación y experimentación –El medio es “real” y no es la escuela –Método científico La tarea como eje organizador –Metodología de proyectos Variedad de fuentes de información –Tic. Hay 8 competencias a desarrollar

Competencias profesionales Control de la metodología y de la didáctica Gestionar la progresión de los aprendizajes Tratar la diversidad Implicar a los alumnos en sus aprendizajes Trabajar en equipo Participar en la gestión de la escuela Informar e implicar a los padres Utilizar las Nuevas Tecnologías Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión Organizar la propia formación continua

10 Competencias básicas Cuadernos de pedagogía Nº 298 enero de 2001 Buscar para decidir. Leer para comprender. Escribir para convencer. Automatizar para pensar. Analizar para opinar. Escuchar para dialogar. Hablar para seducir. Empatizar para compartir. Cooperar para triunfar. Fijarse metas para superarse.