MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO BARRIAL PARA LA RENOVACIÓN URBANA Experiencia del barrio: el Recuerdo, UPZ 107 / Equipo técnico: “Vida de barrio”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
Advertisements

El Presupuesto Participativo El Estado más cerca del vecino: Dimensiones del estado: Municipal, provincial y nacional Dimensiones del territorio Para estar.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Licenciatura en Educación Artística con énfasis en Danzas y Teatro.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
Orientaciones para la diversificación curricular
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOCULTURAL? Conjunto organizado de actividades y acciones concretas que se desprenden de un plan general, en torno a una temática.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Fase I: Diagnóstico operativo del territorio departamental POTD del Valle del Cauca Contactos
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL CLUSTER Promover la integración, creación, fortalecimiento y sostenibilidad de las empresas e instituciones que se encuentran dentro de.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Herramientas Virtuales para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje. Curso ALBERTO GARCÍA JEREZ Biólogo UIS Especialista en Química.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
2014. Capítulo I - La Argentina desarrollada. Visión de Largo Plazo. El Capítulo I presenta una Visión de País de Largo Plazo, como requiere todo proceso.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Un profesional capaz de proyectar, materializar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
MARCO EDUCATIVO QUE RIGE LAS ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS Y NO OBLIGATORIAS.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
Noviembre 2009 Dr. Julio Castro Gómez Presidente CDCP 1.
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
PROYECTO APOYO A LA DOCENCIA Nª PRESENTACION NUEVO PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE ARQUITECTURA 2009.
Planeación Estratégica en la esfera pública Planeación Estratégica en la esfera pública Alberto Haaz.
ROBÓTICA EDUCATIVA “Procesos de aprendizajes creativos en programación y robótica” Doc. Mariella Cuadro FDC 2015.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Sector Gestión Pública
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
GESTION SOCIAL EN EL REASENTAMIENTO MESA DE DIALOGO GESTION SOCIAL EN EL REASENTAMIENTO ESTUDIO DE CASO Y PROPUESTA DE LINEAMIENTOS CLARA HORTENSIA GOMEZ.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Control de la Producción y las Operaciones Caracas, Enero de Participante: Ing. Deinny Vargas Tutor: Msc. Jesús Monsalve Universidad del Zulia Facultad.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO BARRIAL PARA LA RENOVACIÓN URBANA Experiencia del barrio: el Recuerdo, UPZ 107 / Equipo técnico: “Vida de barrio”

EQUIPO TÉCNICO Hernán Giménez: Arquitecto, especialista en planeación, aspirante al título de doctor en geografía. Coordinador Sandra Villalobos: Enfermera, especialista en planeación, magíster en políticas publicas. Yanneth Bagarozza: Bióloga, especialista en planeación. Constanza Muñoz: Arquitecta Edilsa Rojas: Psicóloga Marcela Quevedo: Administradora de empresas Juan Pablo Arenas: Diseñador industrial, especialista en gestión ambiental Fabio Mejía: Economista Felipe Castro: Ingeniero civil Gustavo García: Publicista

COYUNTURA ACTUAL UPZ 107 El contexto del barrio el Recuerdo (ampliación de CORFERIAS, desarrollo de la avenida 26, troncal de Transmilenio en la avenida 26) esta creciendo y desinficándose de manera muy rápida. Una nueva norma urbana, es decir el mecanismo que permite determinar lo que una parte de la ciudad puede crecer en m². y en usos esta a punto de aprobarse. Están dadas las condiciones para que toda la UPZ se transforme de manera drástica en un plazo relativamente corto (5 a 10 años).

PROBLEMÁTICA El proceso de crecimiento de la ciudad requiere un uso del suelo más racional (demanda de suelo urbano). El desarrollo y crecimiento de la ciudad requiere un enfoque de sostenibilidad. Los propietarios o residentes – en general – desconocen los mecanismos de planeación y desarrollo de la ciudad. Los proyectos de desarrollo o redesarrollo urbano – en general – no involucran a la comunidad de vecinos.

ESTRATEGIA DESARROLLAR UN BARRIO DONDE LOS VECINOS LIDEREN EL PROCESO DE TRANSFORMACION URBANA Y SEAN LOS PRIMEROS BENEFICIARIOS DE LAS MEJORAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONOMICAS DEL MISMO.

PROPUESTA Desarrollar un proceso pedagógico que dote de herramientas a la comunidad en cuatro temas: Norma urbana; Proyectos productivos y Diseño urbano participativo Desarrollar un modelo económico que garantice el mejoramiento del capital inmobiliario de los vecinos. Desarrollar las formas de gestión (entidad gestora) y los mecanismos de formulación técnica del proyecto (entidad sin ánimo de lucro) para concretar el proyecto.

OBJETIVOS Desarrollar un modelo de redesarrollo urbano a escala barrial donde la comunidad sea el principal dinamizador del cambio. Desarrollar un barrio con mejores condiciones de habitabilidad, espacio público, condiciones ambientales y economía barrial. Generar mejores condiciones económicas para los vecinos y residentes actuales. Contribuir al desarrollo de un proyecto de comunidad que se exprese en la construcción de su espacio físico.

LANZAMIENTO DE LA PROPUESTA

TALLER 1: NORMA URBANA